Elegida como la mejor biblioteca pública del mundo de 2023 por el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información / IFLA, la Biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona se plantea por parte de SUMA Arquitectura como edificio catalizador y condensador social, y como modelo paradigmático del espacio público. La acumulación de espacios diversos favorece la creación de situaciones que fomentan la experiencia de la información, el intercambio y la producción de conocimiento. La biblioteca pública se configura como un hogar, un espacio acogedor donde cada uno puede encontrar su lugar.
Fotografía: Jesús Granada
El texto que a continuación aparece en azul, procede de una conversación en torno al proyecto de la Biblioteca, entre Elena Orte de SUMA Arquitectura, con Berta Blasco y JM. Marzo de Tectónica.
Tectónica: La Biblioteca Gabriel García Márquez en Barcelona es el resultado de un concurso público lanzado desde BIM/SA (Barcelona d’Infraestructures Municipals). ¿Qué elementos de vuestro proyecto crees que fueron clave para ganar el concurso al que, sin duda, se presentó lo mejor de la arquitectura nacional e internacional?
SUMA Arquitectura, Elena Orte: Fue un concurso público, anónimo, en una sola fase al que se presentaron más de 200 equipos. Nosotros veníamos trabajando con proyectos de bibliotecas desde hace tiempo porque habíamos ganado en el 2010 una biblioteca en Fuerteventura, que hicimos el proyecto pero luego nos desvinculamos de la obra, y luego quedamos finalistas en el concurso de la Biblioteca Central de Helsinki, que ganó ALA Architects. Allí tuvimos una relación muy intensa con el equipo de la biblioteca y aprendimos mucho sobre bibliotecas nórdicas. Esa experiencia fue bastante importante, porque todo lo que aprendimos lo plasmamos en este concurso de la biblioteca de Barcelona. Y en febrero del 2015, más o menos, entregamos el concurso y nuestra sorpresa fue ganarlo.
Fotografía: Jesús Granada
El contexto urbano en el que se inserta el edificio provoca que la geometría de la construcción se adapte a las condiciones del entorno, replicando el chaflán, recurso urbanístico típico de Barcelona. El edificio aparece como un sólido escultórico, asentado sobre una plaza elevada que permite una fluida circulación peatonal a través del eje cultural del barrio. La biblioteca se eleva en voladizo sobre el área abierta, creando una plaza porticada delimitada al otro lado por los magnos árboles existentes. A lo largo del sólido blanco se abren cuatro miradores que enfocan las vistas y dirigen la mirada hacia los grandes atractores del entorno.
Volumetría del proyecto en el contexto urbano.
T.: En el proyecto, entonces, se suma la investigación previa para Fuerteventura y Helsinki y lo aprendido en la segunda fase en Finlandia.
E. O.: Exacto, el proyecto es como una evolución. Por ejemplo, se va trabajando todo el tema de las estructuras de madera que ya comenzamos en la Biblioteca de Fuerteventura, aunque en el proyecto la estructura no era todavía de madera. Luego, la de Helsinki sigue teniendo conceptos parecidos, los conceptos arquitectónicos, pero en la segunda fase del concurso desarrollamos un trabajo muy importante de investigación del programa bibliotecario. Y ya en Barcelona volcamos la suma del aprendizaje de la estructura de madera, que sabemos que se valoró mucho en el concurso, con el tema del programa bibliotecario. Y hubo un tercer elemento que luego hemos sabido que tuvo mucho peso en la decisión del jurado que fue cómo se insertaba el edificio en el barrio, cómo recogía la calle, el chaflán, porque de alguna manera buscaban un edificio representativo para el barrio, que es un distrito obrero que nunca ha tenido mucha inversión pública.
Fotografía: Jesús Granada
T.: ¿Y en el concurso propusisteis modificaciones del programa?
E. O.: Sí. Nosotros cuando ganamos el concurso y empezamos a tener reuniones con nuestros interlocutores que eran, aparte de BIM/SA, Bibliotecas de Barcelona y Diputación. Hubo una primera conversación en la que comentaron que se estaban planteando cómo adaptarse a los nuevos usos de bibliotecas; pensamiento que provocó que empezáramos toda una investigación del programa bibliotecario.
Nos pusimos a analizar cómo tenía que ser una biblioteca del siglo XXI, a estudiar el barrio, las necesidades sociales del entorno y empezamos a traducirlo en cuestiones arquitectónicas para implementarlo en la biblioteca. Una investigación muy amplia que íbamos compartiendo con Bibliotecas de Barcelona y Diputación, que hay que reconocer que tenían una actitud muy receptiva. La conversación con ellos fue muy importante. Esta biblioteca es como es gracias a su impulso y el deseo de querer avanzar e innovar en todo este ámbito.
Fotografía: Jesús Granada
Planta -1. Ver pdf
Fotografía: Jesús Granada.
T.: Y la biblioteca, además del programa propiamente bibliotecario, que ahora engloba un concepto más amplio que el de consulta y préstamo de libros, ¿tiene alguna zona que sea de uso paralelo público?
E. O.: En el concurso de biblioteca, la planta sótano era una guardería, una escola bressol, e hicimos un esfuerzo especial para que no pareciera en ningún momento un sótano, trabajando el jardín perimetral para introducir luz natural. Este uso, con el desarrollo del proyecto, sale de la biblioteca, se coloca en otro edificio, y la planta inferior se dedica a una sala polivalente, la radio, una cocina pública y una sala pequeña para la Asociación de los Vecinos, que también ha tenido mucha importancia en todo el proceso, con salida directa a todo el jardín perimetral. Esta planta no tiene colección de libros y son espacio que gestionan a la vez Bibliotecas y Distrito con la Asociación de Vecinos, de tal manera que un fin de semana, fuera del horario de biblioteca, se puede abrir a actividades ajenas a la biblioteca. Tiene un sistema de compartimentación con unas puertas que están ocultas para que se pueda cerrar para que se use únicamente la planta inferior.
Fotografía: Jesús Granada
Planta 0. Ver pdf
Fotografía: Jesús Granada
Planta 1. Ver pdf
Fotografía: Clara Sevillano
Planta 2. Ver pdf
Fotografía: Jesús Granada
Planta 3. Ver pdf
Imagen de la ejecución de la obra: SUMA Arquitectura
T.: En el proyecto la madera es el material relevante, casi como un manifiesto de una arquitectura con los objetivos de sostenibilidad más exigentes como describís en la memoria, y destaca en su uso estructural por plantear una propuesta compleja con plantas diáfanas alternas, ¿cómo se plantea esa estructura?
E. O.: La idea inicial parte de la imagen de bloques de libros apilados. Nosotros entendemos cada uno de estos bloques como una pieza que funciona de manera autónoma, donde la estructura, la envolvente, el mobiliario, todos los elementos forman lo que llamamos los ecosistemas y está todo ligado al programa que luego se va a desarrollar dentro de cada uno de los bloques.
Por lo tanto, el edificio tiene tres patas, que son dos triangulares y una pata cuadrada, desde las que se lanzan las grandes cerchas. Los espacios que tienen la estructura tridimensional de cerchas son los que alojan los que llamamos ‘cerrados’, que es donde metemos, bien el programa que produce más ruido y que no queremos que contamine al patio, o bien los espacios que por sí mismos necesitan mayor silencio y así se aíslan. A ellos se accede de manera indirecta y son la biblioteca infantil, administración y trabajo interno, y una zona que llamamos el foro de ideas, que es esta zona dividida por las cortinas blancas. Por contra, los espacios abiertos están volcados totalmente al patio triangular, en ellos se coloca el programa más abierto al público y se conectan mediante la escalera en espiral.
La estructura presenta tres núcleos verticales de madera contralaminada, alrededor de los cuales se ordenan de manera eficiente las diferentes áreas de la biblioteca. Dos de estos núcleos son de forma triangular e incluyen escaleras y ascensores, que se ubican en yuxtaposición al patio interior. El tercer núcleo, de forma cuadrada, encierra los aseos y áreas de almacenamiento.
A lo largo de estos núcleos verticales se desarrollan alternativamente dos tipologías espaciales claramente diferenciadas y definidas visiblemente por su función. Primero, los espacios cerrados, con una densa estructura mixta de madera y acero que se orienta según las condiciones de iluminación y vistas. Estos espacios se dedican a las actividades acústicas más exigentes, como la sala polivalente, la radio, zonas de trabajo en grupo, áreas para niños, zonas de trabajo interno y laboratorios. En segundo lugar, se encuentran los espacios abiertos, donde la mayor parte de la estructura desaparece, aportando una sensación de amplitud y ligereza que deja áreas más despejadas para el desarrollo del programa principal, como las zonas de consulta, lectura y estudio.
Estos enormes vanos sin soportes intermedios se logran gracias al establecimiento de un sistema híbrido de celosía espacial, donde se interconectan paneles de CLT utilizados como losas que forman el cordón superior e inferior de la estructura tridimensional y pilares de GLT como postes verticales, ambos conectados mediante tirantes diagonales de acero que completan el sistema de cercha Pratt. Este denso sistema híbrido de estructura de madera y acero permite que el nivel inmediatamente inferior se despliegue como un espacio abierto de gran envergadura que puede incorporar programas funcionales multidisciplinares más sociales y flexibles.
E. O.: Estos espacios cerrados y abiertos se van contrapeando entre las tres patas y esto nos permite diferenciarlos muy bien. Además, toda la composición, la estructura de la biblioteca, está direccionada hacia norte para buscar la iluminación norte con las lamas y también para evitar las vistas de la comisaría de policía que tiene detrás.
Esa era la idea inicial de lo de los paquetes estructurales. Concentramos todos los elementos estructurales en unos espacios y eso nos permite que los otros espacios estén completamente liberados. Además, ocultamos todos los encuentros, todas las uniones. Cuando se ve una unión, ha sido porque por mucho que le hemos dado vueltas ya no nos ha quedado más remedio que mostrar una pletina o unos tornillos. Y todo esto es lo que hace que la biblioteca parezca tan liviana cuando en realidad es una estructura muy compleja.