Rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón de Junquera Arquitectos

Junquera Arquitectos

bookmark_border

Junquera Arquitectos realiza una nueva rehabilitación y ampliación del conjunto de edificios que albergan la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, sobre el que ya intervino por primera vez hace tres décadas y a la que ahora se suma la actuación sobre el jardín de Teresa Galí - Arquitectura Agronomia. El conjunto contiene a su vez una ampliación que Carlos Arniches realizó en 1932 a partir de la construcción original, un palacete residencial de 1857. Las sucesivas actuaciones se superponen como capas históricas de tiempo con la arquitectura como reflejo de su época.

Fotografía: Lucía Gorostegui

La construcción del palacete residencial data de 1857. En 1915 se transformó en la Sede de la Fundación americana del Instituto Internacional de Boston cuya misión principal era favorecer el acceso de la mujer a la vida universitaria. Fruto de la cooperación entre instituciones, ceden el palacete a la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, para albergar la Residencia de Señoritas dirigida por María de Maeztu.

Fotografía: Lucía Gorostegui

Esquema de las sucesivas intervenciones. Ver pdf



El palacete residencial del S. XIX pertenece a una tipología “clásica” estructurada por tres naves, una central que alberga el acceso, la escalera y los servicios generando un eje central que en fachada principal se enfatiza con la construcción de un volumen de vidrio bajo el cual se implanta la entrada a través de una escalinata que salva la altura del zócalo sobre el que está implantado el edificio.

Planta primera. Ver pdf

Ante el éxito de demandas en 1932 encargan a Carlos Arniches un segundo edificio anexo enfocado a dormitorios individuales, que se convirtió en referente de la arquitectura del movimiento moderno español. Durante la dictadura se mantiene su condición de residencia bajo la tutela de la Sección Femenina de la Falange Española.

La planta del Edificio Arniches responde a la clásica tipología “hotel”, con un pasillo que enhebra las puertas de las habitaciones. En quiebro se sitúan los aseos comunes, creando hacia Gral. Martinez Campos un gran ventanal y terrazas voladas que generan la fachada más icónica del edificio. En la ampliación ha sido referencia como elemento clave de la formalización de la nueva fachada.

Ya en democracia el Gobierno español lo cedió a la Fundación Ortega y Gasset y declara el conjunto Bien de Interés Cultural (jardín, edificaciones y archivos). Actualmente alberga la Biblioteca y el legado del filósofo Ortega y Gasset y del médico Gregorio Marañón, ampliado durante estos últimos cuarenta años convirtiéndose en un archivo de referencia. En 1984 la Fundación encarga a Jerónimo Junquera y Estanislao Pérez Pita su rehabilitación y adecuación a los nuevos usos (dotaciones educativas, culturales, despachos y aulas).

Fotografía: Lucía Gorostegui

En 2014 La Fundación vuelve a encargar a Junquera Arquitectos (fallecido Estanislao Pérez Pita) una segunda rehabilitación para adecuarse a nuevas funciones, demandando más espacio para archivos, una nueva sala de usos mixtos y tres salas de exposición, una temporal y otras dos permanentes dedicadas a Ortega y Marañón, conformando la Sede de la FOM como un mini campus de tres edificios sobre un jardín.

Los criterios de la rehabilitación han sido los de mantener al máximo las señas de identidad de los edificios y el jardín desde su nacimiento, en distintos grados, en función de usos que han acogido estos edificios en sus más de 150 años de historia, palacete residencial, dormitorios de señoritas, sede de FOM, archivo documental, despachos de investigadores y ahora salas de exposición y salón de usos múltiples.

Fotografía: Lucía Gorostegui

Planta segunda. Ver pdf

Hoy con la obra terminada se pueden reconocer las trazas de su historia, manteniendo en los edificios existentes referencias a sus tipologías históricas, envolventes y materiales… El nuevo volumen, se funde con el Edificio Arniches utilizando el lenguaje del Movimiento Moderno en sus envolventes y materiales. Se implanta semi enterrado, sin sobresalir de la coronación de las tapias del jardín de forma tal que desde el exterior pasa desapercibido.

El texto que a continuación aparece en azul procede de una conversación en torno al proyecto entre Jerónimo Junquera García Del Diestro y Jerónimo Junquera González Bueno, de Junquera Arquitectos, y Berta Blasco y José María Marzo, de Tectónica.

Tectónica: Esta intervención tiene una historia muy larga por el recorrido de cada edificio –un palacete de mediados de 1900 y la Residencia para Señoritas de la Junta de ampliación de Estudios de Carlos Arniches de 1933–, porque ya en los ochenta llevasteis a cabo una rehabilitación y reforma de los dos edificios que alojan la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón (FOM)1, y porque acabáis de finalizar dos nuevas fases de rehabilitación y ampliación, ahora con un nuevo pabellón. Es como ir retocando y mejorando una pieza conocida, sobre todo para ti, Jerónimo (JJ1) que llevaste a cabo la primera intervención con Tanis2 y ahora con tu hijo, Jerónimo (JJ2).

Junquera Arquitectos, Jerónimo Junquera García Del Diestro (JJ1): la verdad es que cuando has estado en un proyecto muy implicado, he llegado a la conclusión de que es mejor improvisar que seguir un guion. De todos modos, yo creo que conviene empezar con un tema, y es que hay pocas intervenciones en el patrimonio que sean dos ampliaciones. Es decir, en el propio barrio, está la maravillosa ampliación de la embajada de Suecia3, que casi nadie conoce, y luego, la espléndida ampliación de Moneo con el Bankinter4; pero que, además, haya habido otra intervención y haya habido otra ampliación, yo creo que es un caso único o muy raro. La primera intervención se hizo en dos fases, primero el palacete y luego el edificio de Arniches, y ahora se han repetido esas dos fases, ampliada la segunda con el nuevo edificio y el jardín,de cuya rehabilitación y nuevo proyecto se encarga Teresa Galí.

Sección interior por el nuevo edificio de la ampliación. Ver pdf

Fotografía: Lucía Gorostegui

Junquera Arquitectos, Jerónimo Junquera González Bueno (JJ2): En esta intervención, la fase 1 ha correspondido a una ampliación del palacete en el sótano para colocar todos los archivos de la Fundación Ortega. Y luego, la fase 2 ha supuesto la rehabilitación del edificio de Arniches, más el nuevo edificio y todo el jardín.

Fotografía: Lucía Gorostegui. El volumen de la nueva ampliación cuenta con una sola fachada que se asoma al jardín a través de un ventanal corrido protegido por lamas de madera móviles para adecuar la luz a las diversas actividades.

Fotografía: Lucía Gorostegui

Fotografía: Lucía Gorostegui

Criterios de intervención en la rehabilitación del patrimonio

JJ1: Aquí hay un planteamiento arquitectónico que, a mí personalmente, me parece muy importante, y es que nosotros siempre hemos defendido que estas rehabilitaciones del patrimonio deben estar basadas en mantener las tipologías del proyecto original. Hay que posicionarse frente a esta práctica que hay ahora de conservar una piel de 40 centímetros, vaciar el edificio por dentro y convertirlo en cualquier otra cosa con una tipología nueva, que, luego, si tienes que hacer otra tipología, tienes que volverlo a tirar y volverlo a hacer. En todas las intervenciones que hemos hecho, aunque se ha cambiado el programa, se sigue manteniendo la tipología, lo cual te permite cambiar los usos porque estás respetando una tipología. Y hay poca crítica erudita que entre en esta practica de destruir edificios estupendos, vaciándolos.

Y uno de los ejemplos positivos de la historia con estos edificios, es que en todas estas fases ha ido cambiando su uso, pero la tipología se ha mantenido. Por ejemplo, las habitaciones de las señoritas de Arniches se han mantenido, primero como despachos y ahora como salas de exposición y para los investigadores. El espacio y la escala permanece. El Arniches eran todo habitaciones con un núcleo de escaleras que está donde estaba y unos servicios que están donde estaban. Es exactamente igual. Si se quisiera quitar las salas de exposición se pueden convertir, inmediatamente, en despachos independientes, por ejemplo.

Fotografía: Lucía Gorostegui. Salas del edificio Arniches ocupando el lugar de los antiguos dormitorios.

Detalle de las instalaciones y elementos expositivos de las salas del Edificio Arniches. Ver pdf

JJ2: Y en la zona de exposiciones lo que sí ha variado han sido los armarios que se han 'descompuesto; se han convertido en un elemento bajo, pero manteniendo la escala.

T.: Y esa actitud ¿también se ha podido mantener en el palacete?

JJ1: Igual. Se mantiene la misma estructura interna espacial, aunque con modificaciones; se mantiene una circulación anular alrededor del gran núcleo de escalera, la parte de servicios de atrás sigue ahí, y sí se ha metido un ascensor. Los elementos estructurales no se tocan, pero si hay que dividir un despacho en dos y queda en medio una ventana, como ocurrió en la intervención de los años ochenta, se pone un tímpano con unos perfiles que se puede desmontar en cualquier momento.

Fotografía: Lucía Gorostegui

T.: Y luego, ya con el tercer volumen, se ve que lo que queréis es que pase desapercibido, pero manteniendo el lenguaje de Arniches.

JJ1: Sí, le dimos muchas vueltas, y, finalmente, decidimos hundir un poco la volumetría del nuevo edificio. Y la verdad es que el resultado es como si nosotros no hubiéramos intervenido. Parece que ha estado ahí toda la vida. Hemos seguido un consejo muy sabio que Mariano Bayón daba a sus alumnos: «La mejor herramienta del arquitecto es la goma de borrar»

Vista del balcón - galería del edificio Arniches durante las obras de rehabilitación. La perfilería de acero es la original. Fotografía: Junquera Arquitectos

Nosotros estábamos condicionados por la alineación del edificio de Arniches; el ancho de la sala de exposiciones está limitada por la tapia, y la estructura que se mete ahí, se hace de la forma más discreta posible. Y, en el otro lado, se coloca una viga que salva toda la fachada con un canto de 1,50 m, que es lo que se ve desde fuera por encima del alero, y que, formalmente, se relaciona con los huecos acristalados y el alero de los balcones que recorren horizontalmente la fachada del edificio de Arniches. Una suma de pequeñas cosas, pero que hacen que parezca que el edificio estaba ya ahí. Sin ningún alarde externo.

Fotografía: Lucía Gorostegui

En la ampliación se han ejecutado las carpinterías con perfilería de acero Forster de apariencia similar a la perfilería original de acero del edificio Arniches, de gran esbeltez, pero incluyendo en la actualidad acristalamiento doble aislante.

T.: A hora de plantear esta ampliación ¿el programa estaba muy predefinido o había libertad para ofrecer un espacio de usos múltiples, cualquiera que fuera la forma?

JJ2: En el fondo, el proyecto de la Fundación, con toda esta transformación de la Fundación Ortega Marañón, es pasar de desarrollar una actividad interna, desconocida por la ciudad, a abrirse y convertirse en un centro cultural activo. Entonces, uno de los elementos fundamentales, que no tenía la Fundación, era esa sala de usos múltiples, principalmente destinado a salón de actos. Y ese era un poco el planteamiento del programa. El palacete es su sede administrativa y representativa, y donde tienen la biblioteca y el archivo, que eso lo sustancial de la Fundación. El edificio Arniches, aloja la actividad de investigadores y exposiciones, con una planta para Ortega y Gasset y otra para Marañón, y la planta de abajo para exposiciones temporales. Y al final, el salón de actos responde a la edificabilidad y a un programa lo más flexible posible para las diferentes actividades que se propongan. Es decir, se plantea no como un salón de actos con butacas, sino más versátil, con todo un sistema de sillas plegables que se recogen, porque un día lo tienen montado para hacer una gran comida por la mañana y luego da paso a un concierto o una entrega de premios. Está constantemente cambiando y configurándose para distintos eventos. Tiene muchísima actividad.

Fotografía: Lucía Gorostegui

JJ1: Con la experiencia que tuvimos en la residencia de estudiantes, sabíamos que en estos espacios que tienen que cambiar en media hora, las sillas que se utilicen se tienen que almacenar en el mismo sitio. Y por eso se diseña el altillo lateral en el que, debajo, se guardan todas las sillas, y un espacio debajo del escenario donde hay un almacén para tableros, para montar, por ejemplo, una mesa. El inconveniente, es que la sala no tiene inclinación.

Sección de detalle constructivo de la sala. Ver pdf

T.: En la memoria, se hace referencia a que acústicamente es idóneo porque es paralelepipédica.

JJ1: La caja de zapatos es la mejor acústica para lo que quieras.

T.: ¿Y no hay problema? Porque en teoría, en la acústica, cuando tienes planos paralelos, se podría producir un efecto de reverberación.

JJ1: La caja de zapatos es perfecta, eso te lo dice cualquier acústico5. En la sala puedes hablar sin micrófono y se oye perfectamente.

JJ2: Y además, la sala, constructivamente, no es homogénea, un lateral cuenta con paneles absorbentes y el otro no, aunque mantenga la misma estética. También está pensado para que esa buena transmisión acústica no solo sea desde el escenario. No es lo mismo un teatro, en donde la acústica se plantea desde el escenario.

Cubierta ventilada

T.: Y una solución constructiva que es interesante, y que es un poco marca de la casa es la cubierta ventilada.

JJ1: Sí, es un sistema que utilizamos siempre que podemos, como en las casitas que estamos haciendo en Extremadura y la que hicimos en Toledo, en estos casos con cubierta inclinada y no horizontal, como es el caso de la sala del edificio de la FOM.

T.: Es una solución que aquí, en España, debería ser más habitual, por ser un mecanismo muy eficiente de regulación térmica.

JJ1: Y lo que es muy importante es que la capa última sea blanca, brillante, para que refleje toda la energía. Las casas de Extremadura, que estamos ahora con ellas, no tienen aire acondicionado y el interior no pasa de 26 grados, cuando en el exterior hay 40º. Llevan una cubierta ventilada con dos capas y el exterior está acabado con cerámica vitrificada blanca.

En realidad, es una solución que es una evolución de la terraza catalana. Es que no se estudia la historia de la arquitectura y la popular menos. Está inventada hace mil años.

Fotografía: Lucía Gorostegui

Detalles de diseño interior

T.: Y también es interesante ver en las secciones la evolución de la construcción y de los materiales en los edificios.

JJ1: Muchos materiales se han mantenido, como el linóleo que ya Arniches lo utilizó, que fue el boom en aquella época, y en el 82 se sustituyó el linóleo y esta vez hemos vuelto a cambiar el linóleo, manteniendo el uso del mismo material.

Otro material que heredamos a obras anteriores es el tablero DM. Cuando hicimos la Biblioteca Nacional, le dimos mil vueltas a cómo hacer la cantidad de muebles que se necesitaban, manteniendo una calidad acorde al edificio y, finalmente, utilizamos tablero DM aplicando un acabado que le daba la calidad que buscábamos. Esto mismo hemos repetido en la FOM. Las puertas interiores están hechas en DM teñido y lacado.

Fotografía: Lucía Gorostegui. En la incorporación de nuevos usos en el palacete residencial es donde la rehabilitación ha actuado con más libertad para generar nuevas compartimentaciones de las dos naves laterales sin modificar los huecos de la fachada. Así se ha originado la solución de crear encuentros a media ventana diseñados con carpintería de acero a modo de tímpanos de vidrio y madera.

Detalle de las carpinterías de madera. Las puertas están realizadas en tablero DM Finsa, Fibrapan E-Z. Ver pdf

T.: ¿Cómo habéis planteado las instalaciones? ¿Funciona de forma distinta cada edificio?

JJ2: Sí, cada edificio funciona de manera independiente y luego están ligados. En el palacete, tenemos bajo cubierta todas las instalaciones de climatización y ventilación, con sistema de renovación del aire atemperado y fancoils. Se utilizan las ventanitas que tiene forma de mansarda como toma de aire, y en el lucernario hemos hecho como una doble piel para la salida de aire y que se ventile todo ese espacio.

Luego, en el de Arniches se ha colocado la máquina de recuperación de aire para hacer la ventilación en la cubierta y los fancoils quedan ocultos en los muebles perimetrales de las salas.

Fotografía: Lucía Gorostegui. Las primeras plantas del edificio de Arniches se reservan a espacios expositivos de pequeños formatos, libros, cartas documentos e imágenes de Ortega y Marañón. Estos pequeños formatos han permitido diseñar una secuencia continua de subespacios expositivos manteniendo la referencia a los espacios de las habitaciones originales.

Para que no se vean las instalaciones, hemos elevado un poco la altura del edificio, justo encima de los baños. Y luego, el volumen de la sala polivalente tiene las instalaciones mediante una unidad de tratamiento de aire y unos pequeños fancoils encima de lo que sería el escenario en un elemento oculto con un muro de vidrio translúcido.

JJ1: Que es lo único que se ve desde la calle, porque nosotros mantenemos la altura de la valla, aunque en realidad el jardín está por debajo de la cota de la calle e incluso nosotros bajamos algo más esa cota.

Sección por la conexión de los edificios, ver pdf. Con el fin de dar respuesta al crecimiento documental se amplía el semisótano del palacete generando una zona de jardín sobreelevado, a la cota de coronación del zócalo original.

Solución de la cimentación en la ampliación

T.: Sí, vemos en la sección de la tapia existente que tiene como un recalce de pilotes debajo de la zapata original de la tapia, y luego ya aparece la cimentación de la parte ampliada. Es un dibujo que cuenta que la solución fue compleja ¿Se debe a que tuvisteis que bajar la cota?

JJ1: En la tapia de Miguel Ángel, había unos edificios adosados que se tiraron, luego la cota del jardín, que es un terreno muy malo, está por debajo de la calle Miguel Ángel y, además, nosotros bajamos, aproximadamente, un metro, y lo que hacemos es una estructura metálica en paralelo al muro, que, aparte de sujetar la losa de la cubierta, arriostra para que no se nos caiga la tapia; luego va la losa del pavimento, y al otro lado los pilares que van pintados. En este lado hay bastante luz y hay toda una viga, como de un metro, que aguanta el vuelo del voladizo.

Fotografía: Junquera Arquitectos

JJ2: Los pilares que están hacia la tapia son metálicos; que en realidad no son pilares, también llevan unas correas a lo largo, es como un entramado metálico para sujetar la tapia. Y nos interesaba que fuesen muy esbeltos para perder el menor espacio posible. Ahí quedó una cámara porque la tapia no era recta, y tenía unos contrafuertes, y todo eso lo iba absorbiendo ese espacio que también sirve para ventilar. Y luego, al otro lado, si son grandes pilares de hormigón que absorben junto con el forjado todo el vuelo. El hormigonado de este nudo fue bastante complicado.

Fotografía: Junquera Arquitectos

T.: Y un detalle anecdótico es que os encontrasteis un resto arqueológico de cierta importancia, que ha quedado visible en el vestíbulo del nuevo edificio.

JJ2: Un viaje de agua. Se detectó en obra de la primera fase, en los trabajos de ampliación del palacete. Los viajes de agua, que son muy numerosos en el subsuelo madrileño, tienen una catalogación de patrimonio muy potente. Este hubo que reconstruirlo, porque quedaba sólo la cimentación y se dejó visto. Forman toda una red de galerías por las que iban dos o tres tuberías cerámicas que abastecían las fuentes de Madrid. Este viaje conectaba con el de la Castellana.

Fotografía: Lucía Gorostegui

Tratamiento del jardín interior 

T.: Y como nexo entre los tres volúmenes, está el jardín. ¿Es proyecto vuestro?

JJ2: El diseño del jardín y todo el planteamiento de lo que no se ve, que es muy importante, lo hemos hecho con Teresa Galí. Hay un trabajo tremendo de limpieza del terreno, se levantaron como 60 cm de tierra, que estaba absolutamente apelmazada, para generar un terreno más esponjoso, con una granulometría que permita el crecimiento de las nuevas plantaciones, y se colocaron unas piezas prefabricadas para generar los recorridos peatonales. Se ha hecho un trabajo muy cuidadoso porque, como los edificios y el contenido de los archivos, el jardín también es Bien de Interés Cultural.

Fotografía: Lucía Gorostegui

JJ1: Teresa Galí hizo un inventario de lo que había que conservar, cómo se debería talar o podar, qué se debía eliminar. Llevó a cabo un trabajo muy exhaustivo, y la intervención es muy cuidadosa y, de nuevo, parece que ese jardín, salvo el pavimento, es el que había.

Jardín de la FOM

Teresa Galí – Arquitectura Agronomía

Teresa Galí, con el equipo del despacho que dirige junto a Jordi Nebot, Arquitectura Agronomia, recibieron el encargo de intervenir en el jardín de la FOM, que al igual que los edificios está declarado Bien de Interés Cultural como Monumento en el Catálogo de la Comunidad de Madrid según Orden de 4 de junio de 1977.

”Se pretende diseñar un sistema de suelo continuo, profundo, y aireado que permita el crecimiento óptimo del sistema radicular, que asegure el desarrollo máximo del arbolado y también resistencia frente enfermedades, y adaptación a cambios de temperatura, y humedad.

El jardín actual tiene un arbolado desarrollado que suponemos data de la misma época que el edificio principal, y de adiciones posteriores, como ocurre en muchos casos en jardines históricos, las modificaciones que se hacen en los edificios para adaptarlos a las necesidades y normativas modernas no ocurren en el jardín.

Este ha sido el caso. El jardín es una suma de pequeñas intervenciones sobre un trazado original, que con el tiempo va generando problemas debido a la falta de visión global del sistema vivo que atañe las plantas, sistema de drenaje, fertilidad del suelo, sistema radicular, microfauna, entre otros”. (Arquitectura Agronomía).

Estado del jardín antes de la intervención.

Pavimentos. Estado inicial previo a la intervención.

Plano general. Estado final.

Ante esta situación, el equipo de Arquitectura Agronomia, ponen un énfasis especial en el subsuelo y suelo para ofrecer un espacio vegetado de calidad a fin de dar al suelo una mejor capacidad de absorción de agua, y drenaje superficial, acorde con las nuevas construcciones del lugar, restaurar la biología del suelo en su totalidad para asegurar un adecuada materia viva, que permitirá el enraizamiento solido de los sistemas radiculares de los árboles existentes y futuros y asegurar un jardín en las mejores condiciones para un futuro incierto marcado por las consecuencias del cambio climático.

Explicación de la propuesta

“La actuación prevista se planifica en función de la vegetación existente, la que regeneraremos y la de nueva plantación, en base a ello se busca la máxima extensión para el sistema radicular, así como la máxima permeabilidad en todo el espacio libre.

En base a ello se establecen dos grados, niveles de actuación:

-El área vegetada, y que condiciona al resto de áreas, donde se mantiene la pradera actual, las zonas arbustivas existentes y las de nueva formación.

-Una extensión de pavimentación mixta, con dos densidades, que permite el paso de la gente, así como de un mínimo de plazas de aparcamiento y acceso de los servicios.

Tipos de pavimentación

Dónde lo permita el sistema radicular existente, se retirará un grosor de terreno de hasta 100 cm para ejecutar el suelo resistente vegetal que permitirá el óptimo desarrollo de la vegetación de nueva plantación y de la existente. Lo importante es no actuar dañando a las raíces.

Aprovechando esta excavación se ejecutará el sistema de drenaje que conectará con el pozo de pluviales existente y se plantará la vegetación propuesta (árboles y arbustivas) y si es necesario se perfilará el terreno previamente.

Se ejecutará el pavimento mixto en las zonas de tránsito y estada peatonal grafiadas en los planos. Este pavimento se formará o bien con piezas de piedra existentes en el jardín y aprovechadas para tal efecto o con piezas nuevas de 50x50cm y de 20x20cm, de piedra o prefabricadas de hormigón. Entre las juntas de estas piezas crecerá la pradera”. (Arquitectura Agronomía)

Pavimento mixto

El pavimento mixto propuesto, utilizando tanto piezas existentes como nuevas con junta de junta de 5 cm de ancho de vegetación, permitirá la mejora de infiltración general en el jardín, lo que comportará una mejora en las condiciones de crecimiento de la vegetación. Se coloca no sólo en las zonas de tránsito, sino que se extiende hasta las zonas de césped, también accesible para los usuarios, y las zonas cubiertas con vegetación arbustiva. En la entrada es en donde se ha concentrado el trabajo de reutilización de las piezas existentes; en las zonas peatonales y de tránsito de vehículos se ha colocado un pavimento mixto de piezas grandes (50 x 50 x 8 cm) que permitirá un uso intensivo evitando una mayor compactación del suelo; en donde el pavimento se extiende sobre el sistema radicular de la vegetación se colca un pavimento mixto de piezas más pequeñas (20 x 20 x 8 cm), que al tener un mayor grado de permeabilidad potencia el óptimo crecimiento de la vegetación.

Propuesta pavimento. Detalles

Vegetación

En el proyecto se mantiene el arbolado existente en el jardín que se completa con tres nuevos árboles de gran porte de las especies Ligustrum lucidum y Magnolia grandiflora; parte de la vegetación arbustiva se tiene que eliminar para facilitar accesos y usos, que se complementará con nueva plantación principalmente perimetral a los muros de las edificaciones. El estrato herbáceo completará la superficie de césped existente con las juntas del pavimento mixto y se plantarán tapizantes, para cubrir el muro de medianera sur (hedera hélix, Parthenocissus quinquefolia y Parthenocissus tricuspidata).

En la cubierta vegetal de la ampliación del edificio de la sede se dispone de 10 cm de tierra vegetal para plantar, lo que limita las especies. Arquitectura Agronomia ha optado por generar unos montículos de tierra que permitan el desarrollo de plantas melíferas que potencian la polinización de las abejas, necesaria para la vida del jardín (Rosmarinus officinalis, Lavandula angustifolia, Phacelia tanacetifolia y Vicia sativa).

Propuesta de vegetación. Detalle

Fotografía: Lucía Gorostegui

"Entendimos desde el principio que una tercera pieza con personalidad propia era demasiado forzar el reducido espacio libre del que disponíamos, así es que optamos por buscar una relación ambigua con el edificio Arniches utilizando su lenguaje arquitectónico y sus materiales de forma que en el futuro se fundieran, Una actuación silenciosa, cuya ambigüedad en el futuro dificultara la percepción de si forma parte o no de la propuesta de Arniches."

NOTAS:

1.    La restauración, rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset de Jerónimo Junquera y Estanislao Pérez-Pita obtuvo I Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayto. de Madrid en 1985.

2.    Estanislao Pérez Pita (Madrid, 1943 - 1999), obtuvo el título de Arquitecto en la Escuela Superior de Madrid en 1969 y, en sus inicios, trabajó con José Antonio Corrales en Madrid (1968-1969) y con «Davies and Brody» en Nueva York (1970–1971). Desde 1973 y hasta su muerte, trabajó en Madrid en sociedad con el arquitecto Jerónimo Junquera. En los años 1977-1980 dirigió la revista Arquitectura de Madrid. Desde 1986 hizo compatible su labor profesional con la de profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid y como crítico de Arquitectura en el diario El País, para el que trabajó entre 1986 y 1988. Datos Wikipedia.

3.    Nuevo edificio para la cancillería de la Real Embajada de Suecia en Madrid. AOS (Ahlgren, Olsson y Silow) y lo dirige el arquitecto español Luis Blanco Soler, 1964.

4.    Rafael Moneo. Sede del Bankinter, en colaboración con Ramón Bescós, Madrid, 1972-1976.

5.    Jukka Pätynen, Sakari Tervo, Philip W. Robinson, and Tapio Lokki. “Concert halls with strong lateral reflections enhance musical dynamics” PNAS, 3 march 2014.

6.    Junquera Arquitectos. Vivienda unifamiliar en Toledo, Navamorcuende, Toledo, 2018.

Ficha técnica

Autoría: Junquera Arquitectos

Localización: Calle Fortuny nº 53, Madrid

Año: 2022

Colaboradores: Estructuras: Mecanismo Ingeniería SL, Juan Rey. Instalaciones: Úrculo Ingenieros SL, Carlos Úrculo. Paisajismo: Arquitectura Agronomia, Teresa Galí.

Fotografías: Lucía Gorostegui

Empresa constructora: SA de Obras y Servicios COPASA (fase1) / Edhinor (fase II)

Empresas destacadas:


Editado por:

David Mimbrero Tectónica

Publicado: Nov 22, 2023

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí