Regeneraciones: China y España en el espejo

Diana Maján Quinto

bookmark_border GUARDAR

La exposición "Regeneraciones: China y España en el Espejo" examina las estrategias arquitectónicas que permiten intervenir sobre lo existente desde una lógica constructiva contemporánea.

Los proyectos seleccionados, desarrollados en ambos países, muestran cómo la regeneración se ha convertido en un campo operativo clave, donde la arquitectura actúa sobre estructuras heredadas mediante procesos de consolidación, reinterpretación y adaptación funcional.

La muestra pone el foco en los recursos materiales y técnicos que posibilitan esa transformación y que van desde la reutilización de sistemas constructivos tradicionales hasta el empleo de soluciones mixtas que integran eficiencia energética y precisión tectónica, subrayando la dimensión productiva del proyecto arquitectónico frente al simple gesto formal. En este espejo entre China y España, la regeneración se presenta como una práctica que combina innovación técnica, sostenibilidad y continuidad cultural.

El proyecto expositivo

Organizada por La Casa de la Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la exposición es fruto de una investigación conjunta entre la Universidad Tongji de Shanghái y la Universidad Politécnica de Madrid, dirigida por los comisarios Li Xiangning y Manuel Blanco, con Gao Changjun y Héctor Navarro como comisarios adjuntos.

El diseño traduce este diálogo en un dispositivo espacial que combina documentación, escala y experiencia.

En la sala de acceso, una serie de módulos expositivos en forma de silla articulan el espacio. Cada pieza funciona como soporte físico y simbólico del diálogo: en la parte trasera del respaldo se integran las pantallas a tamaño real donde arquitectas y arquitectos explican sus proyectos; en el respaldo frontal se disponen las fotografías, y en el asiento, las maquetas correspondientes. Este sistema establece una continuidad entre imagen, relato y materia, invitando al visitante a “sentarse” en la conversación. Frente a ellos, un gran espejo continuo cubre todo el lateral de la sala, duplicando el espacio y fundiendo las arquitecturas chinas y españolas con la presencia de quienes las observan.

En la planta inferior, el visitante desciende hacia un recorrido lineal dispuesto en torno a la escalera central. A cada lado se disponen dos mesas paralelas que forman una única línea continua, interrumpida únicamente por el vacío de la escalera.

Como si se tratara de una gran mesa china y otra española, cada una reúne las maquetas y tabletas con la información técnica de más de setenta intervenciones, acompañadas por paneles murales que despliegan imágenes y planos a lo largo del perímetro. El conjunto funciona como un barco simbólico que avanza por un paisaje de arquitecturas regeneradas, donde cada proyecto muestra una forma distinta de actuar sobre lo preexistente: consolidar estructuras, reconfigurar programas, reactivar espacios residuales o reinterpretar materiales locales.

Técnicas de continuidad

En el ámbito español, la exposición reúne proyectos que abarcan desde la reprogramación de edificios institucionales hasta pequeñas intervenciones de activación urbana. Obras como la Biblioteca Gabriel García Márquez de SUMA Arquitectura, la Sede de la Fundación Prodis de Harquitectes, la Casa Consistorial de Valverde de Campos de Óscar Miguel Ares o el Pabellón Aire para TAC! de Paradas Salvador se acompañan de propuestas como la Biblioteca de los Mil Soles de Miguel Ángel Díaz Camacho, o la Sede de la Fundación Laboral de la Construcción en Aragón de Ingaze Damborenea Arquitectos.

Junto a ellas, intervenciones urbanas como la Reforma de la Plaza de España en Madrid (Equipo Fernández-Galiano + Estudio Lamela + Arup) demuestran la amplitud de escalas que abarca la regeneración arquitectónica en España. En todos los casos, la operación técnica se entiende como un acto de continuidad: trabajar sobre estructuras existentes, aprovechar la energía incorporada en los materiales y adaptar los edificios a nuevas funciones y condiciones climáticas.

El uso del ladrillo, la cerámica o la piedra se combina con sistemas secos, estructuras mixtas y envolventes ventiladas, buscando un equilibrio entre masa térmica, eficiencia energética y durabilidad. Desde el ámbito público hasta el doméstico —como en la Rehabilitación de la Casa de Cultura en Boadilla del Monte, de Extudio, Matos Castillo Arquitectos y Toni Gelabert, o en el proyecto Eulalia – Elements for Industrial Recovery de BURR—, la regeneración se plantea como una metodología proyectual basada en la precisión y la reversibilidad.

La innovación tecnológica, más que imponer un lenguaje, se pone al servicio de la memoria constructiva y del carácter tectónico de la arquitectura.

Del lado chino, la muestra presenta una panorámica igualmente diversa, en la que se cruzan grandes infraestructuras culturales con intervenciones comunitarias y educativas. Destacan el Museo Imperial Kiln de Studio Zhu Pei, construido con los ladrillos recuperados de los antiguos hornos de Jingdezhen; el Centro de Visitantes Jianamani del estudio TeamMinus; el Museo Long West Bund de Liu Yuchun y Chen Yifeng; y el Nuevo Edificio de Oficinas del TJAD de Zeng Qun. A ellos se suman el Micro Hutong de Zhang Ke, el Parque Centenario Putuo Caoyang de Liu Yuyang, el Centro Comunitario Corazón de Yongan de Philip F. Yuan, o la Nueva Sede del Yuz Museum de Scenic Architecture Office.

Estas obras se articulan en torno a una misma preocupación: recuperar la escala humana dentro de procesos urbanos de alta densidad. La reutilización de ladrillos, cerámicas y elementos estructurales tradicionales convive con nuevas herramientas digitales de diseño y fabricación, que permiten controlar parámetros estructurales y ambientales con una precisión inédita. En el Imperial Kiln Museum, los arcos de ladrillo reinterpretan las bóvedas históricas mediante técnicas contemporáneas de cimbra; en el Yuz Museum, la estructura de acero ligera y permeable reinterpreta el arquetipo industrial; mientras que en las pequeñas arquitecturas de TeamMinus o Zang Ke, la regeneración se traduce en operaciones tácticas de mínima intervención, donde la materialidad y la sombra actúan como instrumentos de reparación del paisaje urbano.

La coincidencia disciplinar entre ambas escenas se hace visible en la atención a la materia, el oficio y la continuidad. Tanto en China como en España, la regeneración no se entiende como reconstrucción, sino como relectura técnica del tiempo construido, una práctica que asume la complejidad de lo heredado para proyectar desde la experiencia acumulada.

Ecos cruzados

En su conjunto, "Regeneraciones: China y España en el Espejo" demuestra que la arquitectura contemporánea se define hoy por su capacidad de transformar lo existente. La regeneración se presenta como un territorio común donde confluyen técnica y cultura, memoria e innovación. Las estrategias exhibidas, que van desde la reutilización material hasta la reprogramación funcional, evidencian un cambio profundo en los modos de proyectar: construir menos para construir mejor, intervenir con precisión, activar con inteligencia lo que ya tenemos.

La Casa de la Arquitectura se consolida así como un laboratorio internacional de conocimiento, donde los proyectos chinos y españoles aprenden mutuamente a trabajar sobre el tiempo, la materia y la continuidad. La exposición no se cierra con una conclusión, propone una metodología: concebir la arquitectura como un proceso regenerativo, donde cada intervención prolonga la vida útil de los materiales, los lugares y las ideas.

Ficha técnica exposición "Regeneraciones: China y España en el Espejo" / Organiza: La Casa de la Arquitectura – Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana - MIVAU / Colaboran: Universidad Tongji de Shanghái y Universidad Politécnica de Madrid / Comisarios: Li Xiangning y Manuel Blanco / Comisarios adjuntos: Gao Changjun y Héctor Navarro / Diseño expositivo: Héctor Navarro y Manuel Blanco / Coordinación: Wei Xiaoyu e Isidro García.

Del 8 de octubre de 2024 al 30 de abril de 2026 en La Casa de la Arquitectura, Arquería de Nuevos Ministerios, Paseo de la Castellana, 67, Madrid.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Oct 24, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí