Casas Calx en la Playa los Pulpos de Lima de Pezestudio.org

Pezestudio.org /Maé Durant Vidal y Elisa de los Reyes García López

Dos viviendas adosadas en la costa peruana son el reto que Pezestudio resuelve con cal, madera y bambú. Materiales locales, de bajo impacto y huella de carbono, y que además son resistentes al clima marítimo y a los importantes movimientos sísmicos de la zona.

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

El texto que aparece en azul procede de una conversación en torno al proyecto de las Casas Calx entre Maé Durant de Pezestudio, y Berta Blasco y JM. Marzo de Tectónica.

El proyecto en playa Pulpos, Perú, surgió porque una de las integrantes de Pez Estudio, despacho formado por seis arquitectas dividido entre Madrid y Bilbao, es nacida en Lima con familia que reside allí a donde ha regresado todos los años de vacaciones.

Plano de situación

Mae Durant: Playa Pulpos está en el distrito de Lurín en la provincia de Lima, como a 40 kilómetros al sur de la capital peruana. Es un balneario, como allí se llama a las zonas de verano, con viviendas de segunda residencia. El encargo viene directamente de unos familiares, que tenían un terreno allí, y actúan como promotores y clientes, en un principio, porque con la pandemia todo cambió un poco. Uno de los propietarios, con el tema de que trabajan a distancia y que quieren estar fuera de la ciudad, ha convertido la vivienda en primera residencia, y los otros han terminado vendiendo la vivienda.

Tectónica: ¿Y la titulación es válida en Perú?

M.D.: Yo he estudiado arquitectura en Madrid, en la Politécnica y allí he convalidado mi título en la Universidad Católica del Perú para poder desarrollar este proyecto.

Fachada y acceso desde el mar. Fotografía: Gonzalo Cáceres 

"Las viviendas están organizadas en tres niveles en un terreno arenoso con gran inclinación, un condicionante importante para conseguir el objetivo de construirlas con gran proporción de materiales naturales. El material protagonista, presente en la estructura portante y en otros elementos verticales, es la cal, material local con bajo impacto y costo, y con alta resistencia al clima y movimientos sísmicos locales. Los elementos divisorios y de protección hacia el exterior son de madera y bambú, siendo los elementos estructurales enterrados y de anclaje al terreno, de hormigón. La cal (calx), que da nombre al proyecto, es extraída a pocos kilómetros de la localización del proyecto, en formato de bloques prefabricados, lo que hace muy eficiente el proceso de obra".

De la memoria del proyecto

Axonometría con la disposición de las distintas habitaciones y usos de una de las viviendas. Ver PDF

Fachada hacia el interior. Acceso garaje y calle. Fotografía: Gonzalo Cáceres 

T.: En la memoria se describe el proyecto como dos viviendas simétricas, pero no parece que sea así el resultado

M.D.: El proyecto ha pasado por muchas fases. Ha sido muy largo y difícil también en cuanto a gestión de la licencia, y como iba pasando el tiempo, los promotores también han ido cambiando un poco de idea. Al principio iban a ser viviendas más conectadas, que incluso iban a compartir las escaleras, con una tipología un poco más interesante, por decirlo de alguna manera, queríamos darle un poco una vuelta a un híbrido entre vivienda individual y vivienda compartida. Finalmente, no hubo acuerdo de cómo gestionar esos espacios en común y funcionan totalmente separadas, aunque hay puntos en los que se percibe el espacio completo; se percibe que han sido diseñadas en conjunto.

La estructura de la escalera es de madera huayruro, también el pavimento de este núcleo de comunicaciones.  Fotografía: Gonzalo Cáceres 

T.: Además es curioso porque son parecidas, pero no son iguales. Se nota que ha habido una propiedad que ha tomado decisiones sobre dónde van las cosas, incluso sobre el tamaño de las piezas. Se ve que hay una razón más subjetiva en ciertas decisiones.

M.D.: Sí, esto es porque los promotores de una de las casas, que es la que tiene la crujía más amplia, finalmente se enamoraron del proyecto y se quedaron con la casa, y con ellos sí que trabajamos más de forma personalizada. Por ejemplo, movimos la posición de la piscina, la encimera también. En cambio, los promotores de la otra casa decidieron venderla, y no se dio esa personalización.

Además, como os comentaba, ha sido un proyecto largo en el que ha participado mucha gente del estudio e incluso acompañamos al cliente en el proceso de la venta. Les ayudamos a hacer los dossieres de venta, y no fue nada fácil, porque se pasa de diseñar con un propietario su casa, algo muy personal, con un estilo muy concreto, los materiales, el tipo de espacio, la forma de vida, a informar de manera técnica sobre la vivienda para venderla a una tercera persona. Al final ha salido muy bien y los nuevos propietarios, una pareja de jubilados, se han enamorado de la casa; ya han pintado algún muro, la han llenado de plantas; ha cambiado mucho y está muy bonita. 

Planta baja. Acceso principal y garaje. Ver PDF

T: Y, hablando de materiales, se percibe muy importante en la memoria, casi como un manifiesto, el propósito de utilizar cal, madera y bambú, pero en realidad detrás está el hormigón, en la cimentación y en los forjados. 

M.D.: Sí, trabajamos con un calculista estupendo, Jorge Avendaño, con quien nos entendimos muy bien. El solar era muy pequeño y con mucha inclinación, o sea que realmente la casa es muy vertical y se asienta en un terreno muy arenoso en una zona de actividad sísmica muy fuerte y cuando le dijimos que nosotras teníamos la intención de utilizar materiales de bajo impacto, o sea, de pocas emisiones él nos dijo: “Mirad, todo lo que esté enterrado en el terreno tiene que ser hormigón. Pero a partir de ahí buscad la solución que queráis vosotras de un material que sea más ecológico”. Y así lo hicimos. El único elemento vertical, estructural, no enterrado, que es de hormigón, es el muro de círculos porque es lo que ata los dos muros. Y era imprescindible. Y, de hecho, lo de los agujeros es un poco buscar la manera de no cerrar ese patio. Y a partir de ahí buscamos otros materiales

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

Sección por uno de los patios interiores. Ver PDF

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

Planta -1. Dormitorios. Ver PDF

Planta -2. Acceso desde el mar. Instalaciones. Ver PDF

Sección por la escalera de una de las viviendas. Ver PDF

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

La cal apareció tratando con un grupo de investigación en la UNI de Lima con los que conocimos estos bloques silicocalcáreos que allí se utilizan mucho. Además, los encontramos con un nuevo formato, bastante grande, como de 50 por 25, con los que se construyen muy rápido. Además, es un material que responde muy bien al contacto con brisa salina frente al mar. Era el material perfecto, pero los promotores nos ponían un poco de pegas de que, por buscar un material ecológico fuera más caro, pero no era así. En las zonas de playa se resuelve mucha construcción con bloques de hormigón, y este bloque es el mismo, la misma rapidez, facilidad de montaje, elemento prefabricado que puede ser estructural, y además aporta un color más bonito que el del bloque de hormigón, más claro, más luminoso. Un hallazgo porque, además, lo hemos dejado visto porque otro valor que tenía es que no hay mortero de agarre entre una pieza y otra. Se van colocando las hiladas de los bloques, entre los que hay unos nervios que se rellenan con hormigón más líquido que rigidiza todo el conjunto y queda un paño muy limpio. 


Fotografía: Gonzalo Cáceres 

Y luego, madera y bambú porque son materiales de la zona. La verdad es que la cal también, porque el yacimiento de donde se saca el material y producen los bloques está en la misma Panamericana que recorre la costa. La madera de huayruro procede de diferentes regiones del Perú, es muy accesible, no es tan dura como el roble ni tan blanda como el pino y aguanta bien la humedad. Y el bambú, la caña, como lo llaman ellos, también se compraba en la misma carretera.

Construcción local con bambú y entrepaños de quincha.

 El bambú se utiliza en la zona un poco para todo, tanto para separación entre parcelas como para cubiertas; incluso tienen un sistema constructivo que se llama quincha, con caña más fina y con adobe. La arquitectura tradicional de la zona utiliza estos materiales porque al ser tan accesibles son baratos. Nuestra intención era hacer una un proyecto con calidad espacial, pero con materiales sencillos, locales.

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

T: ¿Y utilizáis la misma madera también en el exterior?

M.D.: Nosotras trabajamos con una empresa que se llama Maderalia, que son los que nos asesoraron sobre los tipos de madera de allí, porque nosotros no las conocíamos: el precio, la durabilidad y el aguante a la humedad, porque es el tema que más hay que tener en cuenta. Y sí, la utilizamos tanto en la pasarela como en la escalera e incluso en el suelo de la terraza. Tiene un mantenimiento mínimo, con un aceite que tenía un componente de sílice que lo que hace es reflectar los rayos uva. Y la verdad es que ha aguantado bastante bien porque una de las casas la acabamos contra viento y marea en el 2020 y la otra en el 2021. Hubo un desfase por la pandemia y en una casa la han cuidado mejor, con aceite, pero en la otra la protegieron con un barniz plástico y se descascarilló. Ya se ha lijado y ya hemos convencido también a los otros propietarios de que se pasen a una protección más natural. 

Planta 1.Terraza y habitación de invitados. Ver PDF

T: Y todos estos materiales quedan vistos: el bloque este de cal, la madera, también, el bambú, y el hormigón incluso, el pavimento es hormigón pulido ¿no?

M.D.: Hay unas zonas de la casa que es hormigón pulido y hay unas zonas que son los baños, que es microcemento para aumentar la protección de las zonas más comprometidas.

T: ¿Y qué exigencias de climatización tiene esta zona?

M.D: En ese sentido sí que hubo una propuesta clara. Nosotras creíamos que con haber instalado algún sistema de ventilación forzada hubiera sido suficiente, porque lo que hay que quitar realmente es la humedad. En verano, la temperatura máxima es 30 grados, pero con un nivel de humedad elevado lo que aumenta mucho la sensación de calor. Y luego en invierno, realmente si se ventila para que la humedad pueda salir, no hay un problema tampoco de frío, aunque sí que se tuvo sobre la mesa en algún momento la propuesta de poner alguna estufa. La cuestión principal es que en principio eran viviendas de segunda residencia y allí toda la maquinaria que está expuesta a la salinidad procedente del mar se estropea y como las casas iban a estar muchos meses cerradas, al llegar el verano iba a haber que repararlo todo y así, tanto el sistema de depuración de agua, el de captación solar, los paneles solares para automatizar la extracción de la humedad, que fuimos proponiendo, desaparecieron del proyecto.

También es verdad que el bloque de cal, la cal de por sí, regula la humedad. Entonces algo de absorción de humedad se da por el propio material de los muros, que hubiera regulado mucho más la humedad añadiendo un mortero de cal, que también propusimos, pero entonces había que pensar en un posible mantenimiento y, de nuevo, se tomó la decisión atendiendo al uso temporal, que, paradójicamente, luego no ha sido así, y ambas casas son de uso permanente y, por lo que nos han dicho, funcionan muy bien, tanto en invierno como en verano.

T: En las instalaciones, hay una descripción de dos depósitos de agua, uno de abastecimiento, que está en el sótano, y uno de acumulación, en la azotea, ¿es por algún problema de la presión de agua en el barrio?

M.D.: Es un tema más del contexto de la zona en la que hay cortes de agua y de luz a menudo, más en invierno que en verano. En el sótano hay enterrada, para minimizar ruidos, una cisterna de 15 metros cúbicos y una bomba; un camión cisterna llena el depósito del sótano y la bomba impulsa el agua y llena el depósito que está en la azotea, que la hemos ocultado con bambú y madera. Cuando no hay electricidad, es decir, cuando no puede funcionar la bomba, se utiliza el agua del depósito de arriba. 

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

T: Y en la azotea también colocasteis una piscina.

M.D: Es más como un jacuzzi, tampoco nos parecía que tenía mucha lógica con el proyecto el hacer una piscina grande; es más para estar sentado, refrescándote y disfrutando de las vistas, que son muy bonitas con las Islas Pachacámac en frente, que son unas islas que en conjunto tiene la forma de una ballena y que todas las playas de esta zona tienen como referencia.

T. Pachacamac, ¿no es también un recinto arqueológico de esa zona?

M.D.: Son dos cosas distintas, una es el yacimiento de Pachacámac, que está en el mismo distrito que la casa, que es muy importante con templos dedicados al dios Pachacamac a lo largo de muchos siglos, y diferente es la isla, que tiene el mismo nombre y es una reserva natural que sólo se puede ver desde el barco e impresiona porque está tapizada de animales, principalmente de aves.

Fotografía: Gonzalo Cáceres 

Fabrica de bloque slilicocalcáreo. Armaduras y refuerzos. Colocación. Detalles.

Ficha técnica

Autoría: Pezestudio.org /Maé Durant Vidal y Elisa de los Reyes García López

Localización: Lima, Perú

Fotografías: Gonzalo Cáceres Dancuart

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Jun 29, 2022

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí