Casa FA de Óscar Miguel Ares

Óscar Miguel Ares

Con un planteamiento cercano a las construcciones de la Ribera del Duero de patios cerrados con grandes tapias, Oscar Miguel Ares proyecta una vivienda opaca hacia el exterior y abierta hacia el interior de la parcela y a la luz del sol que, a lo largo del día, va a ir matizando con distintas intensidades de iluminación y colorido, las sobrias paredes de ladrillo que envuelven por dentro y por fuera la totalidad de la casa.

Fotografia: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Tectónica: Hoy hablamos de un proyecto muy especial, porque es La casa del arquitecto, que siempre es una obra difícil. Lo primero que llama la atención es esa parcela casi cuadrada ¿es casual?

Óscar Miguel Ares: Es una casualidad, porque eran dos parcelas. Cuando ya se estaba ejecutando la casa, se compra otra parcela; si se hubiera partido con todo el terreno, probablemente hubiera sido distinta la distribución, la disposición y todo. 

Planta de la vivienda en la parcela. Ver PDF

La casa tiene que ser una casa de las estaciones, que se abra cuando hace buen tiempo o que se cierre en sí misma cuando es invierno. Es una casa de descanso, y se pretendía que tuviera una permeabilidad y una flexibilidad que se acompasara a las distintas situaciones familiares. 

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Esquemas conceptuales de organización de la planta y la sección con el estudio del soleamiento.

La casa parte de dos condiciones o dos puntos de vista, uno más conceptual que plantea dos tramas superpuestas que se desplazan; la composición misma genera la arquitectura; y otro más tectónico que se desvela en la sección a la que se traslada esa dualidad de dos crujías; son dos secciones iguales que, de nuevo, se desplaza una con respecto a la otra. 

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Alzado lateral y sección transversal. Ver PDF

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Hay matices que refuerzan los elementos de composición, los ejes: cada una de las piezas que componen las casa, una que se dedica más a la vivienda y la otra se dedica más al porche, tiene un eje que acaba con fondos visuales; en el que tiene que ver con lo que es la residencia, todas las puertas quedan alineadas y en los fondos visuales hay una biblioteca, y en el otro extremo, un olivo. 

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Y después de este planteamiento más intelectual, viene lo tectónico. Decidí que la casa tenía que ser ‘non finita’, a la manera de Linazasoro; una casa que siempre estuviera esperando a que se acabase, en la que lo más importante no son los ladrillos, es la luz. La casa está orientada para que la luz de la tarde se deslice, bañe el interior y, dependiendo de la hora del día, e incluso de la estación, tenga un color y una temperatura diferente. La sección está dibujada para permitir que entre la luz por encima del porche, que es muy profundo. La luz es una materia más con la que se tiene que jugar.

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Alzados. Ver PDF

T.: Y en esa decisión de presentar una casa inacabada, sin esconder los materiales, llevas a cabo una composición de la fábrica de ladrillo compleja, de dos hojas, con un basamento que tiene un aparejo que cambia en la zona de la cubierta, ¿Puedes contarnos cómo y por qué planteas este juego compositivo y qué consecuencias constructivas tiene?

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

O. M. Ares: Se hace de esta manera porque no se quería que la casa fuera monótona en su lectura; que de alguna manera se notase bien cuál es la altura o cota de las personas, y a partir de ahí cambiar a otro tipo de aparejo. Y en esta elección del material, también había una decisión práctica. Hay una cosa que tenía clara, la casa está apartada, en una zona con importantes cambios de temperatura y con bastante viento, por lo que era fundamental que estuviera preparada para estas condiciones y con un consumo energético mínimo; para lograrlo fue muy importante la orientación y definir el muro con dos medios pies de ladrillo y un aislamiento intermedio de diez centímetros. El ladrillo está armado, con armadura Murfor que se coloca cada siete hiladas, que es lo normal, porque el aparejo, es el aparejo tradicional, con junta rehundida pero el ladrillo a testa, en la parte superior, cambia el aparejo, que muestra las juntas y llagas corridas, y éste había que armarle cada cuatro hiladas. Además, la textura de éste último es rugosa y la variante se denomina “corcho” –El ladrillo es “Sevilla Santa Justa”, que es el que utilizó Rafael Moneo en la Estación de Santa Justa– Es Clinker, cara vista, perforado

Sección constructiva longitudinal. Ver PDF

Detalles constructivos de la sección longitudinal. Ver PDF. Leyenda ver aquí

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

T.: ¿Y en el interior utilizas otro ladrillo?

O. M. Ares.: Si es un ladrillo perforado doble normal y corriente. El propio material ofrece esa condición non finita, al quedar visto un elemento que se supone que es para revestir. Es una práctica que se puede encontrar en las obras que vamos haciendo, como en la Residencia de Valladolid en la que el bloque de hormigón queda visto; en Cortes Metalúrgicos, en el que son las vigas de acero las que están expuestas; y aquí es el ladrillo en su estado más primitivo. Lo que pasa es que, eso sí, hemos tenido un grandísimo constructor, un constructor local, que ha cuidado tanto la ejecución que el ladrillo perforado parece un cara vista.

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

T.: Y hay un elemento, que es la doble vigueta, que no es estrictamente necesaria que, suponemos, entra en ese juego de dualidades que comentabas. 

O. M. Ares.: hay decisiones que, simplemente, suceden. Corresponde a unos muros apilastrados con otro ladrillo entremedias que se rehúnde hacia el interior y se coloca la doble vigueta que al mismo tiempo sirve para alojar las luminarias en el interior. 

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

T.: Y con esta cuestión de la integridad del material sin revestimientos ni falsos techos ¿cómo se organizan las instalaciones? ¿Cómo es la climatización? ¿Aerotermia con suelo radiante?

O. M. Ares.: Suelo radiante, también refrescante, y funciona muy bien. En el detalle se ve que el aislamiento forma una envolvente total y crea ese cobijo que yo creo que es importante.

Sección constructiva por zona de estar. Ver PDF

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Detalles sección constructiva por zona de estar. Ver PDF. Leyenda ver aquí

Ó. M. Ares: En el salón, debajo de las ventanas corridas situadas en la parte superior, hay una especie de cajón tras el que van todas las instalaciones, de tal manera que cuando levantas la trampilla, aparte de servir para guardar vasos, hay una rejilla eléctrica colocada por donde van tubos de agua, electricidad, etcétera. Las instalaciones son totalmente registrables. Esa accesibilidad a las instalaciones en caso de avería me parecía muy importante.

T.: Y hace de eje de instalaciones, porque recorre toda la casa de extremo a extremo.

Ó. M. Ares: Recorre toda la casa de norte a sur; llega hasta los baños, en donde hay un extractor, se meten los tubos de extracción de la cocina, recorre todo el salón y va hasta la biblioteca, hasta el final del todo. Sólo hay un extractor.

La casa tiene eficiencia energética A y no es necesario un sistema de recuperación de calor.

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Fotografía: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

T.: Vemos que has colocado “tubos solares” para iluminación en el baño y en la cocina ¿ya los habías utilizado en otras obras?

Ó. M. Ares: No lo había puesto en ninguna obra y decidí probarlo en la mía. Es una muy buena medida de eficiencia energética porque evita encender la luz en esos espacios cerrados durante muchas horas del día. Y encaja bien en el proyecto porque la casa es muy tectónica, muy mineral, es como un bloque macizo en el cual se hubiera ido excavando y hay zonas a las que no llega la luz. La cocina tiene dos tubos solares y el efecto es espectacular; y en los baños lo mismo. Además, están muy bien preparados para todo tipo de cubiertas. En este caso, para el encuentro con el panel sándwich grecado, pero tiene resuelto el detalle con cubierta plana, con teja... Ha funcionado tan bien que lo estamos incorporando en varios proyectos que tenemos ahora entre manos.

Sección constructiva por cocina y baño. Detalles. Ver PDF. Leyenda ver aquí

Ó. M. Ares: Es una casa que engaña. Eso está pretendido. Desde fuera es como una caverna. Sin huecos. Parece que no va a tener luz y cuando entras es todo lo contrario. Primero está la sorpresa de las ventanas corridas de la parte de arriba del salón y, luego, los tubos solares. Es una constante en nuestras obras, que buscamos que esté todo inundado de luz. Y también esa condición de arquitectura ciega es propia de los pueblos de Castilla, que son tapias tras las que se vuelcan las casas a unos patios enormes. Eran arquitecturas introvertidas. 

Ficha técnica

Autoría: Óscar Miguel Ares

Localización: Ribera del Duero

Colaboradores: Javier Palomero Alonso (Dirección de ejecución), Sergio Alonso Alonso, Barbará Arranz González, Eduardo Rodríguez Gallego, Judit Sigüenza González, María Méndez Miguel, Luis del Hoyo Gómez-Pallete, Agustín de la Torre Gómez, Francisco Cotallo Blanco.

Fotografías: Pedro Iván Ramos y Óscar Miguel Ares

Empresa constructora: Construcciones Pedro Puerta Parras

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Jan 17, 2023

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí