Peris + Toral y Jaime Pastor proponen un edificio que busca recuperar y preservar el estilo de vida de barrio – casi un pueblo – que tenía el antiguo Polígono y para ello incorpora espacios intermedios entre lo público y las viviendas, abriéndose al nuevo parque, por medio de una eficaz y sofisticada celosía cerámica que funciona como filtro visual y solar además de permitir la ventilación cruzada de la brisa marina.
Fotografía: José Hevia
Hablamos con Marta Peris y José Toral quienes nos describen los elementos más sobresalientes de este proyecto de viviendas sociales en el barrio Bon Pastor de Barcelona
Paris + Toral: En este proyecto hay un detalle importante en relación con su emplazamiento. Barcelona, está entre dos ríos, el Besós y el Llobregat, y la montaña de Collserola y el proyecto Bon Pastor se encuentra en una zona de Barcelona situada junto al río Besós. Es un barrio que surgió con la Exposición Universal. Para desplazar a la gente que estaba en Montjuïc, les construyeron estas casas baratas. Era un barrio de gente que vivía a pie de calle para quienes la evolución urbana ha sido dramática, porque al transformarse en polígono y levantar bloques, el barrio desaparece. Lo único que queda interesante en el entorno es un conjunto de viviendas que hizo Bohigas, MBM (Martorell, Bohigas, Mackay), un edificio con una gran celosía; una construcción con muros de carga, marcando forjados, marcando las ventanas. Un edificio con una estética muy constructiva. Es el único del polígono que no propone dos viviendas por rellano, sino que el acceso es a través de una pasarela. Y en esta zona de pasarela tiene la gran celosía. Y lo que queremos explicar es que en nuestro edificio hay una cierta pérdida de identidad, pues lo que busca es que su identidad se sume a la del edificio de al lado, la del bloque de MBM.
Fotografía: José Hevia
Y entonces hay esta voluntad de preguntarnos, ¿Cuál es la manera en la que colocaban la fachada de fábrica? La apoyaban encima del forjado. Pues hagamos lo mismo, pero hoy en día estamos en un momento en el que por motivos de sostenibilidad no podemos apoyar de cualquier manera, sino que tenemos que romper el puente térmico.
Al fondo se distingue el edificio de MBM con la celosía con la que dialoga la fachada este. Fotografía: José Hevia. Plano de situación
Esto nos lleva a hacer una solución que es bastante interesante: hemos prefabricado los cantos de forjado, poniéndoles un EPS, y este elemento, en lugar de anclarlo después lo que hemos hecho es que lo hemos colocado en el momento de poner el hormigón. Es un techo de encofrado perdido con la virtud de que te deja pasar el aislamiento térmico, pero también te hace pasar la estructura, y la fachada se apoya en este elemento que es estructura. Este es como un zuncho que se conecta a la estructura y todo el peso de la fachada se transmite dentro de cada una de las plantas. Sobre el zuncho se apoya, bien la celosía o bien la hoja exterior
Elementos prefabricados de canto de forjado con aislamiento.
El aislamiento es contínuo en el cerramiento de fachada sin puentes térmicos. Sección y alzado oeste.
Otro tema interesante es el de entender que el río Besós es un gran corredor de aire. En Barcelona tenemos el embat, la brisa marina, que durante el día viene del mar hacia la montaña y por la noche gira su dirección, y es importante entender esta fuerza que va a tener el río en el movimiento del aire como efecto Venturi, y es lo que hace que hayamos decidido montar toda la fachada como una gran celosía. Y, además, con la intuición de que seguramente MBM también lo sabían y que por eso hicieron la fachada de su edificio como una celosía.
Fotografía: José Hevia. Las piezas cerámicas de la celosía y de la fachada opaca, suministradas por Piera Ecocerámica, se colocan en vertical y armada en horizontal. La verja de acceso y de cierre de las viviendas de planta baja se adapta al ritmo determinado por las dimensiones de los ladrillos.
1963 Esquemas movimento del aire - Design with climate (Victor Olgyay)
Utilizamos mucho los diagramas de Viktor Olgyay para, a la hora de resolver la distribución de la vivienda, tener en cuenta el movimiento del aire: el baño se coloca exento, para que haya una doble circulación con la cocina, con el baño, por detrás… Toda la distribución se ha planteado a partir de la fachada de celosía y el movimiento del aire.
Planta uso
Fotografía: José Hevia
Planta tercera.
Fotografía: José Hevia
Y, de nuevo, desarrollamos un detalle constructivo muy específico: tenemos la continuidad del canto de forjado rompiendo puente térmico y queríamos que la celosía, con las piezas colocadas en vertical, se viera bien tanto desde dentro como desde fuera. Normalmente, para que estas celosías aguanten los empujes horizontales necesitan tener algún tipo de subestructura, y, en lugar de ponerla dentro, que es una de las posibilidades, la decisión fue ponerla en las juntas y que sean las ventanas las que aguanten la fachada cuando normalmente es a la inversa.
Marco de chapa de acero
Cada una de las ventanas actúa como un pilar, y la armadura va en el centro, va en cada hilada, cada 25 cm, que es un ladrillo de medida castellana. Lo primero que se ha colocado en obra han sido estos grandes premarcos de acero que se han situado estratégicamente y luego se ha colocado la fachada.
Estos elementos se han hecho en taller; es una prefabricación en 3D con una serie de soluciones incorporadas, como las gafas para las esperas de cada una de las hiladas de armadura; las aletas para aguantar la persiana, el suelo del balcón, la barandilla; todo él es estructural, todo esto es una jácena de canto, y es lo que hace que sea muy finito porque en realidad el forjado pasa por detrás y el voladizo vuela sin forjado. Es decir, solamente se ve el grosor del espesor del pavimento. El resultado es que, tanto desde dentro como desde fuera, la celosía está limpia.
Y contamos una anécdota que nos pasó y es que hace medio año nos escribió alguien de Atlanta diciendo que había visto este proyecto y que le gustaría saber cómo lo habíamos hecho, porque ellos estaban intentando volar unas cajas y les salían salen unos perfiles de 15 por 15. Le expliqué que todo era estructural.
Axonometría construcción cerramiento.
Las piezas cerámicas de la celosía las colocamos en vertical, a tresbolillo, para que en un sentido se aguante por el rompejuntas y en el otro por el armado, marcando los forjados, pero también hay algunos matices: en planta baja, para evitar la escalada, hemos diseñado una pieza un poquito más estrecha, de manera que no quepa un pie. La normativa lo limita en 5 cm, y nosotros hemos diseñado, y han hecho un molde especial, de 4 cms y, luego, en la última planta, hemos colocado unos prefabricados que cierran el techo para obtener más luz que provoca que la celosía sea más transparente, con lo cual pasa de más densa en la zona inferior a más transparente en el remate; hay como una degradación de la celosía en fachada.
Fotografía: José Hevia
Sección y alzado de la fachada este.
Y en la otra fachada, en lugar de poner un ladrillo cara vista convencional en horizontal, hemos seguido el mismo módulo vertical de la celosía, lo cual nos ha llevado a hacer un ladrillo doble, es decir que en lugar de 5 centímetros el ladrillo mide 10 centímetros; en fábrica han quitado uno de los hilos que corta la extrusión. Es sorprendente porque parece que sea un aplacado, pero en realidad es una obra de fábrica. La materialidad del proyecto venía dada por un proceso participativo previo con los vecinos y a nosotros nos iba bien porque era la misma que la del edificio de MBM. Elegimos un acabado corcho y por la trama creada el resultado es muy textil, no tan masivo como podía ser un edificio de ladrillo.
El sistema de montaje fue el mismo en ambas fachadas y a la constructora no le convencía por falta de eficacia, y luego ha resultado que la colocación ha sido más rápida: cada hilada ya ocupa cinco hiladas de los convencionales, y como mide 10 cm se colocan la mitad de los ladrillos.
Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia
Planta sótano. Aparcamiento
Otro punto en el que nos detuvimos fue en el parking. Nos gusta pensar en la resiliencia del proyecto y que el parking en 10, 15 años, con los nuevos modelos de movilidad, con el coche autónomo, a lo mejor ya no será necesario porque no tendremos que aparcar el coche debajo de nuestra casa. Y pensando cómo se podría transformar este espacio, tal vez en estudios, quisimos que tuviera luz natural y ventilación.
Planta sótano con la posibilidad de transformar el aparcamiento en estudios.
La sección explica bien la ventilación natural del parking: cómo las viviendas de planta baja, que dan a este, para tener mayor privacidad dan a un pequeño jardín, y al oeste, en la fachada que mira hacia el río, hacia el corredor y el futuro parque, aparece una distancia (grosor) que provoca la ventilación natural del parking. Aunque el cliente cree que hemos hecho planteado una ventilación natural para ahorrarnos unos conductos.
Fotografía: José Hevia
Planta baja
En planta baja el edificio mide 20 metros y en planta tipo mide 15, estos 5 metros son los que nos permiten colocar un patio con una rampa que consigue elevar un poco las viviendas de planta baja y darles más privacidad con respecto al parking. Y también permite el acceso a través de un espacio intermedio.
En las viviendas de planta baja cuidamos mucho la reja. Sigue el dibujo de la fachada de fábrica: las hiladas son cada 25, igual que el ladrillo. Una estrategia que ya vimos en Cornellá que funcionaba muy bien, ofrecer un cierre tipo filtro, que fuese más un velo que una reja.
Fotografía: José Hevia
La tipología del edificio tiene más relación con un planteamiento de acceso a través de un corredor, pero no fue así, se organiza con un ascensor para cada dos viviendas. Es una decisión que venía dada y que no deja de sorprendernos. Es un grupo de población que vivía a pie de calle, que tenían la calle como un gran corredor común. Y en lugar de querer algo tipo pasarela, han pedido la solución menos social.
Hubo un proceso participativo, antes de redactar las bases del concurso, y los propios vecinos pidieron vivir así, en un dos por rellano. Y entonces, lo que sí hemos intentado es que el máximo de espacio sean lugares intermedios, como la escalera, generosa, que ocupa la fachada y, además, libera un poco la planta y hace que, en el interior, la vivienda, tenga una diagonal mayor.
Planta alta. El acceso a la cubierta se produce por otras escaleras situadas sobre la fachada este.
También hay otra decisión interesante de explicar. Por la relación del edificio con el parque, la orientación, definimos zona de día y zona de noche, que es algo que normalmente no hacemos, y esta distribución nos generaba una fachada de ciento cincuenta ventanas de habitaciones. Tenemos 54 viviendas con 3 ventanas y quedaban, pues eso, 150 ventanitas que hubiera sido una colmena. Esto nos preocupaba mucho. Y lo que hicimos, que ya lo hizo Coderch en la Barceloneta, o Loos en la casa de Tristan Tzara, fue crear un espacio intermedio que permitiera unificar tres ventanas en una, y, además, permitiera ventilar a través de un espacio intermedio y generar más profundidad. Pero esto, según la normativa, no se podía hacer. Lo luchamos a muerte, tuvimos que retrasar dos o tres meses el inicio de la obra, porque hicimos una instancia y al final nos dieron la razón, y esto ha permitido que luego muchos otros proyectos la hayamos podido resolver así, con un gran hueco limpio al que se abren tres ventanas. Por eso esta fachada tiene un valor especial para nosotros.
Viviendas en la Barceloneta. José Antonio Coderch de Sentmenat y Manuel Valls.1954. Barcelona
Casa Tristan Tzara. Adolf Loos. 1926. Paris
Alzado oeste con los grandes huecos en fachada a los que abren ventanas los dormitorios.
Fotografía: José Hevia
Luego, puntualmente, aparecen algunas ventanas sueltas, como en la vertical porque no queríamos que hubiera badalots1 en esta fachada para lo que hicimos un cambio tipológico: la escalera no sube a cubierta, sino que se sale a un patio, que da luz a la pasarela, y se cambia a una escalera que ya sube a la cubierta y en la que se coloca una gárgola para evitar problemas de entrada de agua. Estos patios ocupan exactamente como una habitación, es decir, no generan ninguna alteración en el sistema.
Como resumen del proyecto nos gusta pensar que es una reinterpretación de las viviendas de los polígonos en clave del siglo XXI.
1. badalot en Cataluña es una pequeña construcción que remata y cobija la salida a la cubierta o azotea de un edificio a través de una escalera.
Autoría: Marta Peris + José Manuel Toral / y Jaime Pastor
Localización: Bon Pastor, Barcelona
Colaboradores: Estructuras: L3J Tècnics Associats; Instalaciones: L3J Tècnics Associats; Dirección de ejecución: Joan March i Raurell
Fotografías: José Hevia
Empresa constructora: Cartuja Inmobiliaria
Empresas destacadas:
Editado por:
Publicado: Jun 22, 2023