Premios ARQUITECTURA del CSCAE

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España –CSCAE– amplia el espectro de su premio y, a los arquitectos que reciben la Medalla de Oro y las distinciones especiales, se suman arquitecturas que se identifican con los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado a las siguientes generaciones.

A la convocatoria se han presentado 650 obras entre los que se han elegido las nueve obras que representan los nuevos valores de las distintas categorías en las que se organiza el premio: sostenibilidad y la salud, la Nueva Bauhaus, el compromiso social y ético, la profesión, los valores RE (que corresponden a Rehabilitación, Renovación y Regeneración) y el hábitat. Además, se ha concedido la Medalla de Oro de la Arquitectura y tres distinciones especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio Permanencia.

Premio sostenibilidad y salud: valores universales

Acondicionamiento de los espacios públicos de la Explanada del Horizonte, Porticelo, Pontevedra, de María Fandiño Iglesias.

Fotografía: Héctor Santos-Díez.

El jurado ha valorado que la actuación de la Explanada del Horizonte ilustra una nueva manera de trabajar con el territorio y el paisaje en consonancia con estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático; un modo de intervenir en el paisaje natural y cultural que es capaz de identificar las cualidades ecológicas y patrimoniales borradas por una actuación insensible de los años 70, al tiempo que resuelve las necesidades actuales.

Fotografía: Héctor Santos-Díez.

De la arquitecta: El proyecto nace de entender el territorio como un artificio elaborado, estudia sus patrones de funcionamiento, proporciones y su composición, su geomorfología, vegetación, profundidad de suelo… que componen su estructura. En este contexto, el territorio se concibe como arquitectura en sí misma donde, a través de los valores culturales y patrimoniales el proyecto comienza a tomar forma. Se trata de un mecanismo en continuo cambio, un proceso continuo en el tiempo que comienza a tomar forma en la obra donde la arquitectura baja la mirada, se pule y adapta durante el proceso constructivo a las rocas que aparecen en el proceso de excavación. Estas rocas son el código genético de los habitantes del sitio y, a través del espacio público se enfatiza esta materialidad, convirtiendo a vecinos y visitantes en parte activa del proceso, reconectando a las personas con la energía del lugar y su historia. El espacio resultante es una combinación entre territorio y vanguardia, un paraje para sentir

Premio Nueva Bauhaus: valores culturales y artísticos

Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, Cáceres, de Emilio Tuñón Álvarez

Fotografía: Amores Pictures / Luis Asín.

El jurado ha valorado que el Museo Helga de Alvear responde de manera ejemplar a las cuestiones de la integración del edificio en el lugar, a la articulación entre lo nuevo y lo existente, y a la expresión clara de su uso. El proyecto intenta escuchar el lugar e imaginar una ciudad posible que, sin renunciar a nuestra época, sea capaz de preservar el modo en que la ciudad respira. El museo despliega un nuevo lugar de alta calidad espacial, tanto desde el punto de vista arquitectónico como urbanístico, que posibilita el encuentro colectivo entre la ciudadanía y la colección.

Fotografía: Amores Pictures / Luis Asín.

Del arquitecto: El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear supone la construcción del más importante lugar de encuentro cultural y artístico en la ciudad de Cáceres. El museo y la colección construyen un nuevo espacio para la ciudadanía, en el que se pueden comprender los valores materiales e inmateriales de la cultura contemporánea a través del arte como expresión colectiva. El museo, situado como conexión entre el casco histórico y la ciudad nueva, se presenta como signo identitario de la ciudad capaz de generar un sentimiento de arraigo ciudadano con la cultura contemporánea

Fotografía: Amores Pictures / Luis Asín.

Premio Compromiso: valores sociales y éticos

Bloque 6x6, Girona de Ramon Bosch i Pagès, Bet Capdeferro i Pla –boschcapdeferro.

Fotografía: José Hevia.

El edificio Bloque 6x6 destaca por la precisión y la claridad del sistema constructivo en madera contralaminada, que se adapta a las diferentes fachadas. Esta propuesta propone el diseño de 35 viviendas a partir de criterios de flexibilidad de programa y reducción de la huella de carbono a lo largo del ciclo de vida del edificio. El proyecto reivindica la disciplina de la arquitectura como generadora de atmósferas domésticas, microclimas óptimos para la vida humana, configurados a partir de una gestión eficiente de los recursos materiales y naturales al alcance.

Fotografía: José Hevia.

De los arquitectos: La voluntad de reducir la huella de carbono de nuestros edificios nos ha conducido a una intensa investigación para concebir estructuras habitables óptimas para ser construidas con materiales como la madera contra-laminada. Esto incluye reflexiones dimensionales (aprovechamiento de las medidas de las prensas y los transportes, reducción de mermas), estudios acústicos para asegurar el confort de los futuros habitantes frente a los sonidos de baja frecuencia y estrategias para la protección contra el fuego. Las emisiones operacionales se recortan de forma drástica gracias al uso de estrategias pasivas: una galería orientada a sur que se transforma de invernadero a umbráculo según la época del año. Hemos llevado a cabo una intensa colaboración con industrias especializadas para desarrollar un sistema de prefabricación de los módulos que conforman esta envolvente buscando combinar la agilidad de la repetición y el carácter artesanal propio de los antiguos oficios.

Fotografía: José Hevia.

Premio Profesión: valores profesionales

Edificio UCI-COVID, en Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona, de Patricio Martínez González, Maximià Torruella i Castel, Luis Miguel Gotor Navarra –PMMT.

Fotografía: PMMT Arquitectura / DEL RIO BANI©.

El jurado ha valorado que el proyecto es una muy buena muestra de la idoneidad de la arquitectura de dar respuesta eficiente a necesidades sociales excepcionales a través de una buena planificación y la innovación tecnológica, y manteniendo los valores tradicionales relacionados con la habitabilidad. El edificio nace a partir de una investigación conjunta con el Sistema de Salud de Catalunya, para responder a la llegada de la COVID-19. Ideado para dar soporte a la red sanitaria existente y puede transformar su uso según las necesidades del centro sanitario al que esté vinculado.

Fotografía: PMMT Arquitectura / DEL RIO BANI©.

De los arquitectos: La respuesta a la Covid-19 desde la arquitectura. Al inicio de la pandemia se investigó un nuevo modelo tipológico, teniendo en cuenta la sostenibilidad, salud y funcionalidad. Además, se debía diseñar y construir de manera urgente, en 20 semanas, siendo un edificio no provisional y reutilizable postpandemia. Se diseñó el sistema constructivo de forma industrializada. Se construyeron los módulos de estructura y fachadas de manera OFFSITE, permitiendo solapar fases de obra y los reducir los tiempos de construcción. Para poder realizar proyecto y obra en paralelo, seguimos la metodología LEAN que se basa en la participación y sincronización de todos los agentes involucrados: constructora, ingeniería, arquitectos y equipo sanitario. Este proceso demuestra que la arquitectura puede dar respuesta a la sociedad en un momento de crisis. Se ha logrado que un proceso de 3 años se realice en 20 semanas, eliminando los procesos que no aportan valor y trabajando de forma innovadora.

Fotografía: PMMT Arquitectura / DEL RIO BANI©.

Premio Hábitat: valores básicos de la arquitectura y el urbanismo

Residencia geriátrica Son Caulelles, Portol (Mallorca) de Santiago Vives i Sanfeliu, Tomás Montis Sastre, Adrià Clapés Nicolau.

Fotografía Alejandro Gómez Vives y otros.

La Residencia geriátrica muestra la aptitud de la arquitectura para la creación de espacios de convivencia con gran atención a la calidad ambiental: materiales, elementos naturales, luz. Una propuesta arquitectónica que consiste en la construcción de un edificio alrededor de cuatro patios ajardinados en su interior. El proyecto destaca por la optimización de sus dimensiones para adaptar el edificio a las personas que lo habitan, ofreciendo un compromiso social, sostenible y popular.

Fotografía Alejandro Gómez Vives y otros.

De los arquitectos: Una residencia geriátrica, implica un equipamiento especial, al ser un edificio donde los usuarios la habitan para no estar en soledad. Las dimensiones responden a las más adecuadas para el diseño de una residencia de 100 plazas que permite optimizar las condiciones de vida de los usuarios, la convivencia entre ellos y también con las personas que trabajan en el centro, la mejora de las condiciones laborales de estas, la racionalización en el uso del inmueble y el ahorro de energía. No son las personas que se deben adaptar a los edificios y servicios sino todo lo contrario. La arquitectura de la residencia no ofrece un compromiso social únicamente, si no sostenible y popular. Condición constructiva necesaria en este s. XXI. Con la obtención de una calificación energética A, la intervención prioriza las estrategias pasivas sobre las activas y reduce la demanda energética.

Fotografía Alejandro Gómez Vives y otros.

Análisis de la obra: Residencia junto a un yacimiento arqueológico, de Santiago Vives, Tomás Montis y Adrià Clapés

Premio Re: valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración

Espai Santa Eulàlia, Gironella (Barcelona), de Carles Enrich i Giménez

Fotografía: Adrià Goula.

El Espai Santa Eulàlia trabaja de forma muy efectiva en la recuperación de un patrimonio arquitectónico que ha sufrido numerosos cambios, a través de una intervención muy contenida y orientada por igual hacia las cualidades del edificio y su relación con el entorno. El proyecto consiste en la adaptación de la antigua iglesia de Gironella (Barcelona) en un centro cultural para las artes escénicas. A lo largo de la historia esta iglesia ha sufrido innumerables cambios de uso y, como consecuencia, el proyecto se basa en la lectura de todas las capas y momentos históricos que ha atravesado. Mediante la recuperación del espacio central, la inserción de servicios y la incorporación del paisaje urbano se reformula el espacio, ahora dedicado a la música, el teatro y la danza.

Fotografía: Adrià Goula.

Del arquitecto: El proyecto de rehabilitación se basa en la lectura de todas las capas y momentos históricos que han sedimentado en Santa Eulàlia con la voluntad de realzar las virtudes de cada intervención y entenderlas como una secuencia de capas. El nuevo uso previsto requiere la inserción de unos servicios adaptados y una actualización de las instalaciones. En primer lugar se recupera el espacio de la nave central para ampliar el espacio útil disponible. Se reinserta un pavimento de madera en la parte central para favorecer los ensayos de danza y teatro y garantizar el aislamiento del suelo. Para evitar los recortes se plantea un segundo pavimento continuo de mortero autonivelante en el perímetro que permite adaptarse a las geometrías de los muros de piedra. En segundo lugar se introduce un paquete de servicios que se ubica en una de las capillas para garantizar la accesibilidad. Los servicios se plantean como una caja de madera de contra aplacado de pino con un cerramiento de rastreles de pino.

Fotografía: Adrià Goula.

El CSCAE también ha hecho entrega de las tres distinciones especiales, Premio Arquitectura, Premio Urbanismo y Premio Permanencia, y las Medallas de Oro que valoran la trayectoria profesional.

Premio de Arquitectura 2021

Viviendas sociales, en Cornellà, de Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández (Peris+Toral Arquitectes).

Fotografías: José Hevia.

El edificio de viviendas sociales trabaja en el desarrollo de soluciones constructivas actuales, de bajo impacto, dentro de una estructura que pretende conseguir racionalidad y flexibilidad. Además hace un esfuerzo por posibilitar el sentido de comunidad de los usuarios. El proyecto destaca también por su diseño de matriz de habitaciones comunicantes, el uso de la madera, la mejora de la calidad de la construcción, la reducción de los plazos de ejecución y las emisiones de C02. El edificio consigue reducir la huella en un 55% menos que un edificio equivalente convencional.

Fotografías: José Hevia.

De los arquitectos: Mediante la optimización de los materiales, la industrialización de la construcción y la correcta elección de los materiales utilizándolos en estados biosféricos (madera) y reciclados (acero, áridos) se consigue reducir la huella del edifico hasta un 55% menos que un edificio equivalente convencional. El edificio dispone de una calificación energética A y se ha conseguido reducir el consumo de energía primaria a 20 kW/m² año y las emisiones de C02 durante su uso a 3 kgCO2/m² año. Los dos anillos de terrazas perimetrales funcionan como un alero. La fachada se reviste por la parte interior de la malla electrosoldada con una malla de sombreo como protección solar y para la protección visual e intimidad del uso exterior de la terraza sobre las visuales de los vecinos. En paralelo se coloca la persiana Barcelona actuando como protección solar y control de iluminación. Esta suma de capas en fachada genera un umbráculo en la terraza que permite reducir varios grados la temperatura exterior.

Análisis de la obra: Viviendas sociales en Cornellá de Peris+Toral

Fotografía: José Hevia.

Premio de Urbanismo Español 2021

Agrociudad Gagarine Truillot, Ivry-sur-Seine (Francia), de Miquel Àngel Lacasta i Codorniu, Carmen Santana Serra, Marc Chalamanch i Amat (Atelier Archikubik).

Imagen: archikubik.

Imagen: archikubik.

El trabajo Agrociudad es un ejemplo paradigmático de regeneración urbana integral de un barrio de vivienda obrera próximo a París en lo que respecta a la edificación, por la reasignación y mixtura de usos, en la apuesta por la adaptación y mitigación al cambio climático. Desarrolla en el ámbito de la planificación metodologías de participación ciudadana para apoyar la introducción de la economía circular en un barrio con problemas ambientales, la introducción de auténticos paisajes agrícolas en el medio urbano dentro de una red que prima la movilidad peatonal, y propone actuaciones que construyen una memoria colectiva durante el tiempo de ejecución del plan.

Imagen: archikubik.

De los arquitectos: El proyecto está fundado en la participación ciudadana a través de los procesos “tú a tú” descritos. Esta metodología ha sido validada y publicada por parte del observatorio NETEXPLO de la UNESCO en el libro Smart Cities de Francis Pisaní. Se han realizado talleres educativos acerca de la densidad con diferentes perfiles de población. La entrada de cada edificio será una "placette" (espacio mutualizado, conector, transparente y fomentando el uso de las bicis) apoyada por un micro-comercio y un espacio común relacional para fiestas, trabajo, juego, etc. Los edificios sociales que no se deconstruyen serán objeto de una renovación energética y se dignificarán para evitar diferencias entre edificios nuevos o existentes. Se favorece la convivencia entre los agricultores urbanos y los vecinos compartiendo el mismo ascensor para acceder a las cubiertas cultivada y a las viviendas u oficinas. Los futuros árboles de los espacios públicos crecen ya en parque-vivero en centro del barrio.

Imagen: archikubik.

Premio a la Permanencia 2021

Aulario 3 en la Universidad de Alicante, de Javier García-Solera Vera

Fotografía: Duccio Malagamba y otros.

A juicio del jurado, esta obra destaca especialmente tanto por su correcto envejecimiento como por su actualidad. El Aulario 3 de la Universidad de Alicante destaca por la vigencia de algunas de las soluciones planteadas, como la reutilización de una cimentación previa, el acondicionamiento ambiental a través de un sistema de patios, y el sistema estructural y constructivo ordenado y preciso. El proyecto se piensa como una gran arboleda en la que se intercalan siete pabellones que flotan sobre el terreno dando forma a una arquitectura que envuelve y acompaña sin cobrar protagonismo.

Fotografía: Duccio Malagamba y otros.

…el Aulario 3 sólo se explica desde una actitud admirablemente positiva. Sólo así y desde una confianza radical en la Arquitectura (y en la vida) puede explicarse que se haya convertido con el paso del tiempo en un lugar cuya atmósfera trasciende el espacio construido. …un espacio en el que interior y exterior se funden en uno solo con total sencillez, naturalidad y armonía … el Aulario resulta un lugar humilde pero enorme. …con el paso de los años, hemos podido comprobar cómo se ha transformado aquella arquitectura de pabellones con árboles en esa pretendida arboleda habitada de la que su autor hablaba cuando la concibió. …seguirá pasando el tiempo y los chopos seguirán creciendo, y mucho. Y el Aulario se acabará convirtiendo en un manto pétreo de sol y sombra bajo unos árboles enormes, y su arquitectura se hará cada vez más humilde y más discreta: sólo luz y sombra, esencia misma de una arboleda. Marta Orts, Carlos Trullenque El espacio del tiempo, Industrias, Ed.UPV.

Fotografía: Duccio Malagamba y otros.

Medalla de Oro ex aequo

CSCAE reconoce las mejores trayectorias profesionales en la arquitectura y el urbanismo otorgando la Medalla de Oro de la Arquitectura desde 1981. En esta ocasión han sido dos arquitectos los que han merecido el galardón; el premio ex aequo se ha concedido a la arquitecta Carme Pinòs y al arquitecto Carlos Puente, “dos maneras comprometidas de ejercer la profesión que reflejan la importancia de la Arquitectura de calidad y confluyen en la excelencia y delicadeza de obras singulares”, valora el jurado.

Carme Pinòs, disfruta recientemente de una merecida atención. La arquitecta ha visto su obra protagonizando dos ejemplares exposiciones, “Escenarios para la vida. 8+80” en el Museo ICO en Madrid y “Contexto y conceptos” en la Bienal de Arquitectura Mugak, en Bilbao, y ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura 2021. Desde 1991 dirige su propio estudio de arquitectura, tras haber desarrollado obras únicas en la década que compartió despacho con el arquitecto Enric Miralles. En sus proyectos destaca la investigación de las conexiones entre el contexto y la abstracción de la edificación, como en las Torres de Oficinas Cube I y Cube II en Guadalajara (México), el edificio para CaixaForum en Zaragoza, la Escuela de Arte Massana y la fachada posterior del Mercado de la Boquería o la respetuosa ampliación del hotel Son Brull en Mallorca.

Carme Pinos. Torre Cube, Ciudad de México, 2002. Fotografía: ©Duccio Malagamba.

Carlos Puente nace en Bilbao en 1944. Se titula en la ETSA de Madrid en 1972. Desde ese año hasta 1979 trabaja en el estudio de Alejandro de la Sota. Posteriormente y hasta 1990 trabaja en colaboración con Víctor López Cotelo. Desde esa fecha forma su propio estudio. Es autor de una obra de gran calidad gracias a su sensibilidad hacia el lugar y la memoria a la hora de afrontar los proyectos sin renunciar a los principios del Movimiento Moderno, como son el Ayuntamiento de Valdelaguna en 1990 o la Casa de Cultura de Ciempozuelos (Madrid) en 1996. También destaca por la cuidadosa rehabilitación del patrimonio nacional, como el trabajo realizado de adaptación de la Casa de las Conchas para Biblioteca Pública del Estado en 1994, la rehabilitación de la Hospedería Fonseca como centro universitario en 2003, ambas en Salamanca, o el Palacio Linares en Madrid, entre otros.

Carlos Puente. Centro universitario en la antigua Hospedería Fonseca, Salamanca, 2003. Fotógrafo: Eduardo Sánchez.

Los dos arquitectos premiados destacan por una integridad en su trayectoria y, por lo tanto, en su arquitectura, que no se transforma a merced de tendencias, sino que sabe adaptarse a contextos y exigencias con sabiduría.

Jurados de los premios

El Jurado de los 6 premios basados en valores y las 3 distinciones especiales estuvo formado por Carlos Miranda Barroso, arquitecto, coordinador del Grupo de Trabajo de Premios y Distinciones del CSCAE y presidente del Jurado; María Ángeles Fernández Hernando, subdirectora adjunta de Arquitectura y Edificación de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Paco Sanchis, CEO de COMPAC; Carmen Martínez Arroyo, arquitecta y representante del Comité de Expertos 1 “Edificación, Interiorismo, Diseño y Arquitecturas Mínimas”; Javier Martínez Callejo, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas y representante del Comité de Expertos 2 “Proyecto Urbano, Paisaje y Espacio Público”; Mar Santamaría, arquitecta, integrante del estudio 300.000 kms, que en 2019 recibió el Premio de Urbanismo Español del CSCAE, y representante del Comité de Expertos 2 “Proyecto Urbano, Paisaje y Espacio Público”; Pilar García Almirall, representante del Comité de Expertos 3 “Innovación, Divulgación y Diversificación Profesional” y directora del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Catalunya; Fernando Márquez, arquitecto, director y editor de la revista El Croquis y representante del Comité de Expertos 3 “Innovación, Divulgación y Diversificación Profesional”; Moisés Castro, vicepresidente segundo del CSCAE, y Laureano Matas, secretario general del CSCAE, en calidad de secretario del Jurado.

El Jurado de la Medalla de Oro de la Arquitectura lo integraron la arquitecta Fuensanta Nieto; el catedrático de Proyectos y director de la revista Arquitectura Viva, Luis Fernández-Galiano; Carlos Sambricio y Rivera-Echegaray, catedrático Historia de la Arquitectura y del Urbanismo; el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz; Noemí Sanchís Morales, presidenta del Consejo Andaluz de los Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA); el consejero del Colegio Oficial de Arquitectos de Islas Baleares (COAIB), Bernat Nadal; la tesorera del CSCAE, María José Peñalver, y Laureano Matas, que, como secretario general del CSCAE, ejerció de secretario. 

Ceremonia de entrega de los premios

La entrega del premio ARQUTECTURA del CSCAE es una auténtica celebración de la profesión que este año incorporaba muchas novedades, como es la entrega como galardón de una escultura, para la que el Consejo organizó un concurso patrocinado por COMPAC, que ganaron os arquitectos Jesús de los Ojos Moral, Jairo Rodríguez Andrés, Manuel Fernández Catalina y Ana Muñoz López. la pieza, llamada TOITS, presenta un diseño que sugiere la fusión entre naturaleza y arquitectura; dos bloques con formas prismáticas que, encajados, componen una suerte de cueva geológica y, al desplegarse, revelan una composición cuasi urbana.

TOITS de Jesús de los Ojos Moral, Jairo Rodríguez Andrés, Manuel Fernández Catalina y Ana Muñoz López para CSCAE por COMPAC.

La ceremonia de entrega de esta primera edición de los nuevos Premios ARQUITECTURA se ha celebrado en CaixaForum Madrid y ha concluido con un cóctel en el Real Jardín Botánico para poner en valor la designación del Paseo del Prado y el Buen Retiro, el Paisaje de la Luz, como bien incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, en la categoría de Paisaje Cultura Patrimonio Mundial de la UNESCO.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Jul 13, 2022

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí