85 viviendas sociales en Cornellà de Peris+Toral Arquitectes

Peris+Toral Arquitectes, Marta Peris y José Manuel Toral.

En Cornellà, Marta Peris y José Toral han construido un edificio de viviendas magistral. No sólo por la radicalidad de su planteamiento, con una retícula hipnótica de habitaciones indiferenciadas pero permeables y flexibles en su uso, con doble orientación, facilitando la ventilación y el soleamiento, sino también por el rigor constructivo en el uso de la madera laminada y CLT, sumando eficiencia y economía para dar como resultado un ejercicio de arquitectura excepcional y un magnífico lugar para vivir.

Fotografía: José Hevia



Modelo 3D interactivo. Detalles DWG descargables.

Modelo 3D. Dsign Cloud

Render del proyecto

José Toral: sobre las viviendas de Cornellà

Transcripción de lo que sobre el proyecto nos contó José Toral de Peris+Toral Arquitectes (a Berta Blasco y JM Marzo de Tectónica)

Siempre empezamos explicando el proyecto con una imagen que es un render que hicimos antes de que se construyera el edificio. La revista Quaderns nos pidió un dibujo que explicara el proyecto y propusimos éste en el que se ven una serie de marcos, la enfilade y la secuencia de espacios. Ya se intuye el espacio fragmentado, la porosidad de ver un espacio a través de otro, que además se relacionan con el exterior a través de una serie de espacios intermedios: al fondo se ve la persiana que insinúa que allí hay una terraza y en primer plano, el reflejo de la barandilla, que dan a entender estos dos espacios intermedios que componen tanto la terraza de acceso de la casa como la terraza que da directamente a la calle.

En el dibujo, también puedes empezar a intuir la materialización de la fachada y, sobre todo, la concepción del patio que tiene también una función climática importante dentro de lo que es el edificio. Es una manera de explicar todo el edificio a través de un interior.

El proyecto surge a través de un concurso público con una regulación de los parámetros normativos muy estrictos. La parcela mide 51 x 41 m y había que dejar un patio de 15 x 25 m, con una ocupación máxima. 

Matriz de 3,60 x 3,60 m. La ordenación se establece con habitaciones - unidades espaciales.

Como el edificio está situado en una ciudad ya muy regulada por el planeamiento previo, proponemos hacer una entrada muy abstracta: ¿qué pasa si en lugar de empezar a dibujar viviendas dibujamos habitaciones? ¿Y si encontramos un patrón de habitación, un tamaño de habitaciones, que nos permita generar suficiente flexibilidad, hacer espacios que sean indiferenciados, que se puedan intercambiar entre ellos?

Empezamos a buscar cuál es esa medida que nos va a permitir poder intercambiar los espacios y conseguir la flexibilidad, más a través de la indefinición y no tanto a través de la movilidad. Y llegamos a la matriz de 3,60 x 3,60 m, que más o menos son 13 metros cuadrados: habitaciones generosas para habitar con comodidad en ellas. 

(1). Habitación de 8 tatamis 3,60 x 3,60 m. casa tradicional japonesa (2). Cocina Frankfurt 1926 3,60 x 3,50 m. Margarete Schütte-Lihotzky (3). Le Petit cabanon 3,66 x 3,66 m. le Corbusier

Marta ha hecho una tesis sobre la casa japonesa a través del cine de Ozu, y hubo una época en la que, en el despacho, la influencia de Japón era importante. En Japón, las salas, las habitaciones, no se definen por sus usos, se definen por su tamaño. La habitación se reprograma durante el día y sirve tanto para comer como para dormir por la noche. Y el tatami, el colchón de fibras sobre el que se duerme y que se enrolla durante el día, tiene una proporción que se relaciona con el cuerpo humano, 90 x 180 cm, y es el que marca la dimensión. Nuestra matriz de 3,60 x 3,60 m es la mitad de la habitación de 8 tatamis. Y otro aspecto importante de la habitación japonesa es la porosidad, son habitaciones que tienen tres ó cuatro puertas y viven unas a través de otras.

Esta condición de porosidad y esta generosidad en la superficie de la definición del espacio japonés es algo que ha inspirado mucho el proyecto. Y luego fuimos descubriendo similitudes: una versión de la cocina de Frankfurt de Grete Schütte-Lihotzky de 3,60 x 3,50 m, y también la petit cabanon de Le Corbusier de 3,66 x 3,66 m, siendo la dimensión que propone la habitación japonesa, la más flexible; la cocina de Frankfurt, la más especializada, y la de Le Corbusier, la habitación para pensar. Todas podían entrar dentro de este módulo, de esta matriz que habíamos planteado. 

(1). 543 habitaciones de 3,60 x 3,60 m en el edificio. (2). 4 núcleos de escaleras en las esquinas del patio interior. 18 viviendas por planta con ventilación cruzada. (3). Esquema estructural inicial.

Todavía no está definida la vivienda, pero ya hay dibujados 114 espacios por planta, 543 en todo el edificio. Teníamos intuiciones de organización, pero en principio era un tablero abstracto. 

Lo primero que hicimos fue colocar los núcleos de escaleras, uno en cada esquina, en la zona que intuíamos que sería más difícil de ventilar. Quedan, entonces, cuatro viviendas ó cinco viviendas por planta, todas ellas con ventilación cruzada. 

Plano de situación

Planta baja con el acceso directo desde la calle al patio interior y a su vez, de ahí a los cuatro portales. Ver PDF

Sección transversal por el acceso principal. Ver PDF

Fotografía: José Hevia

Otra decisión temprana fue la del acceso a través del patio, y no directamente a través de los cuatro núcleos de comunicación. El plan vial ya insinuaba la idea de generar un porche porque, antiguamente, en el solar había un cine, el cine Pisa, que tenía un porche que era muy representativo. Entonces, decidimos crearlo, y que todos los vecinos atravesaron el porche y pasaran todos por la misma puerta y que esto creara una identidad, una cierta cohesión en la comunidad. 

Planta sótano. Ver PDF

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

El porche unifica la entrada y da paso al patio de 15 x 25 m, como exigía la normativa, que es un patio de acceso, más cercano a la idea del Hof, que sirve a las viviendas. Para nosotros es importante esta sucesión de porche-umbral-patio- portal, generando un cierto gradiente de espacios intermedios: primero tienes la ciudad, luego el porche, que ofrece sombra y protección, es un filtro, después se pasa al patio y se acaba entrando a los portales.

En cambio, hacia fuera, hacia la ciudad, aparecen los locales y el equipamiento con un uso audiovisual, por la memoria del cine Pisa. 

Fotografía: José Hevia

Para nosotros es muy importante este alargar la casa, que el habitar empiece cuando llegas al porche; esta descompresión de la ciudad a la casa, de lo más público a lo más íntimo. Y también es importante ir jugando con diferentes grados de intimidad. Nos vamos acercando y hay que cerrar estos espacios, pero trabajarlos con elementos muy finos para generar esta sensación más de filtro que no tanto de verja.

En sección, el patio sigue la pendiente de la calle para intentar minimizar la excavación que exigía el parking. Esto nos permite, utilizando solamente una plataforma de excavación, hacer la gran sala de proyecciones sin pilares, bajo el patio, y, en la zona del parking, jugar con medias plantas de menor altura. 

Fotografía: José Hevia

El tratamiento de planta baja se hace con unos gaviones que ayudan a controlar, acústicamente, la reverberación del patio. Toda la fachada y los gaviones y la valla está trabajado con el mismo elemento, que es una malla electrosoldada. Y es en el portal donde se da la intersección entre los dos mundos que coexisten en el edifico, el mundo del hormigón y el de la madera.

Fotografía: José Hevia

En el portal encontramos materiales muy elementales, un bloque de hormigón rayado texturizado que genera esta textura vertical, un suelo de baldosa hidraulica (que en el Eixample barcelonés es el "panot" con el típico motivo de una flor de cuatro pétalos), pero también el techo de lamas de aluminio, y luego las lamas de madera que señalan el arranque de la escalera. Y es ese momento en el que se juntan los dos mundos, el mundo del hormigón con el de la madera a través de la escalera.

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

La escalera, que se trajo una sola pieza y se colocó directamente en la obra, desemboca en cada una de las plantas protegida en una habitación, pero abierta, ventilada de manera natural, con lo cual no hay que sectorizarla. Se abre a la galería que no funciona como una corrala, sino que se accede a las viviendas a través de las terrazas privativas

Axonometría general. Ver PDF

La malla, que ya encontrábamos en el patio, hace de barandilla y a la vez genera un soporte para las plantas. Las viviendas pueden tener dos aperturas a la terraza privativa, y en cierto momento sí se planteó la idea del doble acceso, que tenía sentido hoy en día, tal y como es la manera de habitar, el poder tener un acceso para la casa y otro para un despacho, pero finalmente, sólo un hueco funciona como acceso a la vivienda, pero sí que hemos puesto la llave en el que está más lejos, por esta idea de alargar la casa, de intentar alargar la manera de habitar.

Fotografía: José Hevia

Planta tipo con distribución de las viviendas. Ver PDF

Las viviendas son de seis módulos, las de tres dormitorios, aunque hay algunas que tienen seis módulos y medio, y las de dos dormitorios tienen cuatro módulos y medio, con la cocina en el corazón de la casa y siempre una gran relación entre los espacios, con esta condición porosa de la casa japonesa, que se da a través de las grandes aberturas de 1,60 x 1,40 m. 

Hay una permeabilidad visual total a través de los 15 metros de la vivienda, y, con los porticones abiertos, se ve claramente a través del edificio, por lo cual no se tiene nunca la sensación de un bloque. Es como si tuvieses toda la profundidad del edificio de 30 metros.

La planta del proyecto nos sigue hipnotizando.

Hay un dibujo en el que intentamos representar a través de bucles infinitos en amarillo algo que para nosotros es importante, que es la manera de recorrer la vivienda; cómo la doble terraza permite ir entrando y saliendo de un lado a otro y alargar mucho la dimensión de la casa... no dejan de ser viviendas de protección oficial, en las que la optimización de metros de superficie fue muy importante, pero cuentan con una generosidad de los espacios que no se aprecia tal vez en las fotos, porque la altura de las habitaciones es de 2,92 m, que tiene algo de la majestuosidad de los pisos del Ensanche.

Y en la idea de las habitaciones, la esquina resulta clave; la esquina es el lugar que te permite poder habitar mejor estos lugares, que en el fondo viven mucho unos de otros: los espacios se suman o se cierran las puertas correderas, pero la esquina permanece. Y ahora que hemos ido a visitar la obra ya habitada, hemos comprobado esa importancia de las esquinas. 

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Y los filtros, que se suman, como la protección solar de los porticones que dan paso a la terraza que se convierten en un filtro a través del cual se ve el patio, pero crea una cierta intimidad. Desde fuera, nunca se ve el interior de casa. Y por esa misma razón, se decidió que la protección solar textil que hay tras la malla se mantiene en la cara norte. Entendemos que este elemento, que funciona muy bien en verano, también genera al usuario una sensación de intimidad que es importante.

Vivienda tipo. Ver PDF, y sección fugada. Ver PDF

Fotografía: José Hevia

Detalle constructivo Modelo 3D. Dsign Cloud. Sección por la galería con las protecciones solares.

Protección frente al calor

La terraza se plantea que sea un elemento que funcione muy bien en verano, de manera que la protección solar se coloca en la parte exterior. Hay una parte fija que se ha hecho con unas lonas tensadas de Serge Ferrari y otra parte móvil, a través de las persianas de madera. Y esto se combina con un suelo que sea lo más claro posible, al igual que la fachada, blanca, para reflejar al máximo el calor, y protegida por una chapa metálica ventilada que también haga que no se caliente. Hay una voluntad de entender la envolvente del edificio como un gran mecanismo, que funcione muy bien, que sea muy eficaz en verano.

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Fotografía: José Hevia

Los beneficios de la construcción con madera

Siempre terminamos la presentación de este proyecto respondiendo a la pregunta de por qué habéis construido en madera, y explicamos que para nosotros la construcción en madera tiene tres grandes ventajas; o, mejor, tiene ventajas para tres tipos de usuarios: la sociedad, el usuario final que habita la vivienda y el promotor- constructor.

Beneficios para la sociedad

El árbol, en su crecimiento, utiliza el CO2 para crear oxígeno y quedarse al carbono y con eso aumentar su crecimiento. Y cuando el árbol llega al final de su vida útil, si lo dejamos descomponerse o se quema, vuelve a reaccionar el carbono y genera CO2. Si en lugar de eso, secamos la madera, conseguimos fijar ese carbono y evitamos que se vuelva a crear CO2. Por otro lado, es un recurso de la biosfera, lo cual quiere decir que podemos recurrir a él, si hacemos una gestión sostenible de la silvicultura. Eso no quiere decir que sea infinito y tampoco que todo se tenga que hacer en madera, porque seguramente no sería factible, pero que, dentro de las opciones que tenemos sobre la mesa, es una opción muy razonable. Ofrece grandes ventajas sobre todo para la sociedad y para el futuro.

Fotografía: José Hevia

Beneficios para el usuario

Pensando en el usuario final, la madera, como material de construcción, tiene una serie de propiedades muy beneficiosas, como es el de poseer una gran capacidad higroscópica que puede hacer de regulador higrotérmico. Esto en climas como el nuestro, de Barcelona, que la humedad es un tema preocupante, es muy positivo porque es capaz de absorber esta humedad o eliminarla, y, además, se suman otras ventajas como absorber ciertos olores, ciertos componentes orgánicos volátiles y, al final, el espacio es más sano por el hecho de tener la madera, y dejarla expuesta.

Fotografía: José Hevia

Planta ático. Ver PDF

Beneficios para el constructor

Y, por último, se suma la ventaja de construir con un elemento estructural muy ligero que supone reducir el peso de la estructura, lo cual afecta directamente a la cimentación, que es donde se concentra la contaminación porque se utiliza más cantidad de hormigón. Y a ello se suma que es un sistema que se puede industrializar muy bien, con lo cual se puede prefabricar ciertos elementos lo cual ayuda a reducir bastante el tiempo de la construcción. 

Las dificultades de la construcción con madera: 1.La madera ante el fuego. 2. El coste de la madera. 3. La madera y el ruido

Estrategias de proyecto y soluciones constructivas.

Fotografía: José Hevia

Esquema estructural de proyecto (columna de la izquierda) donde la estructura es a base de muros de CLT. Esquema ejecutado en obra (columna de la derecha). Se sustituyen los dos anillos centrales de muros por vigas y pilares de madera laminada. Ver PDF

"Tanto el fuego, como los costes o el ruido nos empujaron a cambiar el planteamiento estructural del proyecto inicial y, al final esa decisión, ha supuesto un regalo, porque con el cambio, la flexibilidad de la casa, que tanto perseguimos, es absoluta: los seis módulos están totalmente libres". 

Ficha técnica

Autoría: Peris+Toral Arquitectes / Marta Peris y José Manuel Toral.

Localización: Cornellà de Llobregat, Barcelona

Año: 05/2017 Primer Premio Concurso / 07/2018 Fase de Proyecto / 12/2018 Inicio Obras 7 12/2020 Finalización Obras

Colaboradores: Equipo: Guillem Pascual, Ana Espinosa, Maria Megias, Izaskun González, Miguel Bernat, Cristina Porta; Dirección de Ejecución: Joan March Raurell /March-Rius Arquitectes Tècnics; Cálculo de estructura: Manel Fernández /Bernúz Fernández Arquitectes; Ingeniería: Jaume Pastor /L3j Tècnics Associats

Fotografías: José Hevia

Empresa constructora: Vias y Construcciones

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Feb 25, 2022

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí