La estrecha relación de Tectónica con las empresas se remonta a sus orígenes como colección de monografías en papel en las que cada publicación se acompañaba de una exhaustiva información sobre las empresas que ofrecían soluciones relacionadas con el tema de la monografía.
En el nuevo formato digital, se ha expandido la posibilidad de que las empresas expongan sus soluciones en un artículo más extenso en el que se describe bien un sistema o bien una obra completa porque entendemos que la selección de una solución forma parte de una estrategia de construcción global. En este contexto, y para mostrar el interés de nuestros usuarios, destacamos los diez artículos de empresa más leídos desde el verano pasado, conscientes de que las publicaciones más recientes aún no pueden valorarse en esta estadística.
Fotografía: Aitor Ortiz.
El artículo que más lecturas ha tenido ha sido el que analizaba la nueva sede de producción de Faes Farma que, ubicada en un entorno de alto valor natural y paisajístico, aparece como un volumen abstracto posado sobre una topografía suavemente ondulada.
Fotografía: Aitor Ortiz.
La solución desarrollada por Riventi consiste en una fachada de doble piel, con lamas de aluminio lacado de dimensiones especiales (50x745x4300 mm) conformando una celosía exterior que vuela dos metros por delante del plano de cerramiento de muro cortina estructural.
Fotografía: Del Rio Bani.
El arquitecto, Pablo Corroto Pradillo propone en la costa mediterránea una vivienda con un volumen exterior compacto y rotundo y un espacio interior secuenciado por dos grandes vacíos verticales.
Fotografía: Del Rio Bani.
El arquitecto explica en el texto el planteamiento espacial y estructural del proyecto, y las características de su envolvente continua, realizada enteramente con productos de la empresa Sika.
Fotografía: Gabriel Gallegos.
Murillo y Hernández Arquitectura proyectan la reforma de un local destinado a clínica dental en Valladolid con un cuidadoso planteamiento de la materialización y del tratamiento de la luz para lograr crear un ambiente tranquilo y funcional que favorezca la disposición del paciente al acudir al dentista.
Los materiales preferentes utilizados ha sido la madera: chapa de roble sobre tablero MDF de Finsa.
Fotografía: Alberto Amores.
Con el nombre de Casa Umbral, ARQUID conecta esta obra con un mundo antiguo de espacios de transición: entradas umbrías que ofrecían refugios climáticos graduales y una secuencia de exposición a la intimidad.
El elemento que define la vivienda, la celosía cerámica de Ceràmica Ferrés que envuelve la fachada principal y se prolonga de manera parcial por las laterales, actúa como velo que filtra la luz natural, permite la ventilación cruzada y protege la intimidad.
Celosía cerámica en la vivienda contemporánea: Casa Umbral de ARQUID
Fotografía: Josema Cutillas.
El nuevo centro de día y club de mayores en la localidad navarra de Azagra está diseñado por AZP Arquitectura y Paisaje bajo el estándar de certificación energética Passivhaus.
Con carpinterías y protecciones solares de altas prestaciones, de Griesser, y un aislamiento de lana mineral que ofrece un excelente comportamiento acústico y térmico de Volcalis, el centro de mayores no solo es eficiente desde el punto de vista energético, sino que se centra en el cuidado de sus usuarios, proporcionándoles una atmósfera acogedora, abierta al jardín y al paisaje a través de generosos ventanales protegidos por un porche continuo.
Centro de día en Azagra, Navarra, de AZP Arquitectura y Paisaje, construido con exigencia Passivhaus
El XVII Premio bienal de Arquitectura de Ladrillo, promovido por la Sección de Ladrillos Cara Vista de HISPALYT (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida), ha reconocido el preponderante lugar que la arquitectura catalana otorga a este material utilizado desde hace siglos en la construcción de fachadas.
54 viviendas sociales en El Besòs (Barcelona), de Peris + Toral Arquitectes, (fotografía: José Hevia), Primer Premio.
En la última edición del Premio, cuatro de las obras premiadas en las seis categorías del premio estaban ubicadas en Cataluña.
Casa 1721 de HARQUITECTES (foto: Adriá Goula), Premio Sostenibilidad.
Fachadas de ladrillo en la arquitectura catalana contemporánea
Fotografía: André Ribeiro.
El conjunto de los dos edificios que forman el proyecto residencial que ha desarrollado Antonio Costa Lima al pie del valle de Alcântara, en Lisboa, refleja en su concepción la evolución del barrio: la envolvente de zinc rojo –elZinc Rainbow® rojo –rememora su origen fabril y la diversidad de los huecos abiertos en la cubierta se relaciona con la heterogénea estructura urbana del barrio.
Fotografía: Laura Deus.
Fotografía: Ariel Ramírez.
La arquitecta Miren Rivas Salcedo transforma un piso con uso de oficina en una vivienda de consumo energético casi nulo, certificada bajo el estándar Passivhaus.
La intervención se ha centrado en la optimización de la envolvente térmica conformando una caja perfectamente aislada dentro del edificio, y el tratamiento del hueco, que incluye la estratégica decisión de eliminar el cajón de persiana e instalar venecianas exteriores motorizadas: Lamisol III de Griesser.
Fotografía: Ariel Ramírez.
Reforma de un piso en Bilbao con certificación Passivhaus por Miren Rivas Salcedo
Fotografía: Antonio Navarro Wijkmark.
El proyecto consiste en la reforma y ampliación de un edificio industrial construido a principios de los años 90. La reutilización de la estructura existente ha sido una premisa inicial del proyecto, a la que se ha añadido una estructura metálica que ha permitido generar nueva cubierta y fachada, ambos elementos muy activos en el comportamiento bioclimático del edificio.
Para la transformación de la antigua fachada, cerrada y desordenada, por una abierta, transparente y ordenada se ha contado con soluciones de WICONA fabricadas con aluminio reciclado posconsumo Hydro CIRCAL®.
Fotografía: Antonio Navarro Wijkmark.
Fotografía: Mariela Apollonio.
En Ski, Nordre Follo, al sur de Oslo, en Noruega, el estudio de arquitectura R21 Arkitekter ha desarrollado el proyecto de una torre residencial compuesta por 43 apartamentos. Las viviendas siguen principios que caracterizan la práctica del estudio, como el interés por la agrupación de los módulos en la vivienda, o la importancia concedida a la luz natural y a las aperturas al exterior.
La expansión de la torre hacia el exterior a través de amplias terrazas ha contado con el sistema de rotura de puente térmico en voladizos Isokorb de Schöck Bauteile.
Fotografía obra finalizada: Mariela Apollonio.
Este conjunto de análisis, que se pueden encontrar en la sección de Artículos de Tectónica, muestran el esfuerzo de las empresas por participar en la transformación de una nueva construcción atenta a las exigencias de sostenibilidad, salud y confort que demanda la sociedad; información que se completa con fichas y casos de éxito publicados en Materiales y Soluciones constructivas, organizados bajo el mismo índice de contenidos que recorre todo tectonica.archi.
Editado por:
Publicado: Aug 5, 2025