En este proyecto de vivienda pública en Quart de Poblet, Valencia, Abalos+Sentkiewicz AS+ aborda la vivienda social inspirándose en la teoría del Studium/Punctum de Roland Barthes, para, a través de un gesto, crear una conexión inmediata con el usuario. Se busca trascender la mera funcionalidad, para generar un sentido de pertenencia y arraigo de las personas que lo habitan.
Fotografía: bledayrosa
El texto que aparece a continuación, procede de una conversación sobre el proyecto de Viviendas de Quart de Poblet, entre Iñaki Ábalos de Abalos+Sentkiewicz AS+, con Berta Blasco y Jose María Marzo de Tectónica.
Tectónica: En la conferencia que te escuchamos en el ciclo que organiza Alberto Campo Baeza en la Academia de Bellas Artes de Madrid compartías una reflexión de cómo se plantea el proyecto a partir de los conceptos del studium y el punctum de Roland Barthes (1915-1980), que nos gustaría que explicaras, para empezar a hablar sobre este proyecto.
Iñaki Ábalos: La idea principal viene de Roland Barthes sobre cómo nos enamoramos de una fotografía. Es un autor que siempre me ha gustado mucho y habla de esa teoría, de cómo a veces una mirada o un segundo plano de la fotografía puede llegar a ser lo más importante para que memorices y se convierta en una imagen que pervive en tu cabeza. Yo he podido hacer bastante vivienda pública desde que acabé la carrera hasta aquí y veo que la teoría del studium/punctum de Barthes es muy importante, porque los edificios de vivienda protegida tienen que tener unas normativas, no se puede ir contra eso, tiene su lógica absoluta, económica, social, política, de todo tipo. Pero si las aplicamos sin pensar dos veces, acaban siendo barrios anónimos. La gente ante la fealdad responde con suciedad y maltrato. Falta en la normativa algo que permita que la gente se enamore del sitio en el que vive.
Roland Barthes. La Cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía. Ed. Paidós. Nos enamoramos de una fotografía por un pequeño detalle que la hace especial: el punctum
Croquis del conjunto de Viviendas de Quart de Poblet. Abalos+Sentkiewicz AS+. El contraste entre la artificiosidad deliberada de los pliegues y la regularidad de la estructura general, es el detalle que hace especial al bloque del resto de los bloques de su entorno. Es el punctum del proyecto.
Siempre cuento que el mejor ejemplo que conozco de la historia de arquitectura española es la UVA* de Hortaleza de Fernando Higueras. De las Unidades Vecinales que se hicieron en la época, ésta ha sido la que más ha resistido. Tenía una cubierta de teja, unas barandillas de palitos verticales, y lo único que hizo para darle carácter, sabiendo que la mayoría de la gente que iba a vivir eran emigrantes que venían del sur, era colgar tiestos de la barandilla. En las fotografías, ya en el primer, segundo año, aquello era un vergel. Era la felicidad, lleno de flores, de color. El día que lo ví, hace ya muchos años, me quedé impresionado. Era todo humilde hasta el límite. Yo creo que ahora que las normativas son todavía más rígidas; hay tres acabados y todo lo demás es normativo y casi todas las casas son iguales. Hay que buscarle tres pies al gato.
Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza. Fernando Higueras (UVA, Madrid 1963). Fundación Fernando Higueras
Es curioso, porque nosotros estuvimos en el plan urbanístico de Quart de Poblet, como ‘tanteadores’ de qué se podía hacer, y no nos fijamos mucho en esta parcela, que es la única que no era rectangular, y que es justo la que luego nos tocó desarrollar. Siempre es más complicado resolver las viviendas de protección oficial en una forma, en una geometría rara, pero cuando la visitamos, nos dimos cuenta que estaba justo a la salida del metro, que es la única estación para todo el barrio, y dijimos: “aquí está la oportunidad de hacer un Higueras”.
Fotografía: bledayrosa
La división studium/punctum que Roland Barthes articuló en La cámara lúcida, ayuda a explicar el esquema organizativo de las 119 viviendas, genérico hasta el momento en que un pliegue, forzado por el plan urbanístico entre una torre y un prisma lineal, se utiliza para situar estratégicamente la entrada principal del edificio directamente frente a la salida del Metro. El punctum del proyecto reside en el contraste entre la regularidad de la estructura general y la artificiosidad deliberada de estos pliegues, que confieren una identidad propia a la manzana (la más solicitada y la primera en venderse completamente dentro del plan urbanístico de Quart de Poblet). AS+ Ábalos+Sentkiewicz
Plano de emplazamiento. Ver PDF
Definimos un pliegue que coincidía con la línea de salida del metro y exageramos un poco las curvas y fue el primer bloque que se vendió íntegro sobre planos y renders, que alguno hicimos de la gente saliendo desde la boca del metro viendo el bloque. Y la razón del éxito era porque tenía algo diferencial, que puedes decir ‘vivo ahí’. Se ha convertido un detallito en el motivo principal de diferenciación. Eso es todo.
Planta baja. Ver PDF
Planta 02-07. Ver PDF
T.: ¿La tipología del conjunto con una zona baja que ocupa toda la parcela y una torre venía definida por el plan?
I. A.: Todas las manzanas del Quart de Poblet tienen esos dos componentes: una torre y un bloque, que están ensamblados. La razón por la que los promotores estaban contentos era porque conseguimos encontrar un sistema razonable de hacer un solo núcleo de comunicación en vez de ir haciendo un núcleo cada dos viviendas o cada cuatro. Nos dimos cuenta de que era preferible tener tres ascensores, con lo cual garantizas que subes y bajas siempre, y unos corredores que perdías menos metros que duplicando o haciendo tres núcleos separados.
T.: ¿La normativa no obliga a que haya un mínimo de separación al núcleo desde tu vivienda?
I. A.: Sí, sí, te obliga, pero coincidía con esa distancia. Hay que añadir una puerta de sectorización de incendio, que son las del mismo núcleo y no es un elemento extraño. Además, hicimos cálculos de las eficiencias con núcleos cada dos viviendas o cada grupo de cuatro viviendas, frente a nuestra propuesta y, a efectos de coste y de rendimiento, era mejor lo que nosotros elegimos. O sea, el núcleo central ha sido la clave para que la promoción entrara en números.
Fotografía: bledayrosa
Sección este-oeste. Ver PDF
Fotografía: Abalos+Sentkiewicz AS+
Planta 08. Áticos. Ver PDF
T.: Y en cuanto a la tipología, hay una zona que tiene connotaciones de arquitectura tradicional, que son las villas que aparecen en el cambio del bloque a la torre. ¿Fue una propuesta vuestra o estaba dentro de las opciones del plan?
I. A.: Yo no sé cómo se resuelve en otros bloques. En general, por lo que conozco, han ido por núcleos. Nosotros vimos que en la pastilla larga había que retranquearse como cinco metros por el lado este, y se te quedaba las viviendas muy pequeñas, de dos dormitorios, pero ese espacio se podía transformar en un jardín estupendo, porque además tienes unas vistas por delante maravillosas. Es como si fueran unas casitas inglesas, que tienes su caminito, el jardín y la casa. Y esas fueron las primeras que se vendieron.
Fotografía: Abalos+Sentkiewicz AS+
Alzado sureste. Ver PDF
Fotografía: Abalos+Sentkiewicz AS+
Sección constructiva por jardineras de planta áticos. Ver PDF
T.: Y a nivel formal y constructivo, también los materiales que definen la envolvente son muy peculiares, o muy significativos.
I. A.: Frente a las casas de ladrillo o de mortero, que nos parece una imagen de nuestros abuelos, nuestra idea para este bloque, que es muy inocente, nada intelectual, partía primero del clima de Valencia y luego de la arquitectura de Valencia, que es una ciudad que me gusta muchísimo porque tiene una calidad de vida altísima. Cuando llegas en tren a Valencia, lo primero que ves es la plaza de toros, que es redondeada, muy bonita, y alrededor de ese sitio, todos los edificios tienen las esquinas redondeadas. Valencia es muy curvilínea, muy sensual, que es algo muy mediterráneo. Y con esas curvaturas y simplemente añadiendo algunos balcones se logra que un edifico vulgar tenga personalidad. Y eso es lo que hicimos, añadirle un poco de gracia. No sé si por evitar la asociación de la protección oficial a lo rectilíneo, a lo duro, a la caja. Y, también, comercialmente es más atractivo, se vende bien y no es tan difícil hacer curvas, constructivamente.
Fotografía: bledayrosa
Y luego están los materiales. Partíamos que queríamos que tuviera curvas para que estuviera en el imaginario de lo valenciano. Y nos preguntamos, ¿qué material se puede utilizar que unifique balcones, cerramientos, en fin, toda la casuística de una fachada: que cree sombra, que refleje el soleamiento y que ventile?. Y llegamos a la conclusión de que la malla de deployé de aluminio resuelve todo de una sola vez, para ese clima y ese sitio, además de ser muy económico. Es aluminio reciclado, que es un material que, a su vez, se recicla.
Planta 10-11. Ver PDF
Fotografía: bledayrosa
En vez de estar cambiando de material –en el balcón una cosa, en la fachada otra–, la fachada está trasdosada, con un aislante y placa de yeso laminado por dentro, y el acabado exterior de la fachada se resuelve igual que el balcón, lo que permite, primero reducir el número de variables y, por lo tanto, economizar, y, luego, que tengan un carácter. Y luego lo hemos combinado con la ‘madera de gres’, como le llamo yo, no el gres de madera. Con el sol y el calor que hace, la madera se sacaría, y la cerámica es la riqueza de Valencia, de Alicante, de Castellón, que han convertido las factorías de cerámica en verdaderas industrias internacionales. Entonces, la paleta sale de ahí, de ver lo que hay y jugar con esos elementos.
Alzado y secciones constructivas fachada norte. Ver PDF
Fotografía: Abalos+Sentkiewicz AS+
T.: Y la parte curva es solamente la parte de aluminio, ¿son láminas flexibles que se van adaptando?
I.A.: No, están curvadas, sí. No sé si todas; dependía del radio curvatura porque había casos que no se resolvía simplemente forzando la curva.
T.: En cambio, la madera de gres cubre los paños planos.
I.A.: Claro, son los que cierran las habitaciones, que por dentro son rectangulares.
T.: Pero el artificio es que todo parece curvo, pero por dentro es rectangular.
I.A.: Cada cosa en su sitio.
Sección constructiva general. Ver PDF
T.: ¿Y cómo se ha resuelto la climatización de las viviendas?
I.A.: Están resueltas como todas las viviendas de protección actualmente, con aire. Lo bueno es que están bien protegidas y tienen terrazas bastante amplias, y el clima valenciano no es tan fuerte como se imagina uno – los turistas vamos a la playa y allí nos abrasamos–, pero la vida allí, con parapetos y ventanas, ni pequeñas ni grandes, sino ajustaditas, funciona bien. Y Valencia tiene una luz maravillosa.
Fotografía: Abalos+Sentkiewicz AS+
T.: Y en la estructura, con los forjados resueltos con losas de hormigón unidireccionales que vuelan y quedan vistas, ¿no hay un puente térmico? ¿O como la temperatura es muy estable es insignificante?
I.A.: Sí, y, además, tienes que tener en cuenta que con el deployé la losa del balcón está, prácticamente, todo el rato en sombra. Y si hay unos días que hace un sol tórrido, para eso está la aerotermia. Con la aerotermia y con esa especie de escudo en sombra, se consigue muchísimo. La VPO es un mundo muy sutil. Tiene que ser baratísimo para que los promotores se metan en ese negocio, que da muchos problemas y muy poco dinero, porque la venta es complicada, etcétera. Entonces, hay una normativa que se cumple y punto. Y si hay que mejorar la normativa, pues habrá que subir el precio y habrá que ajustarse.
Alzado y secciones constructivas fachada sur (terrazas). Ver PDF
Fotografía: bledayrosa
T.: En Valencia, habéis realizado otra obra de VPO, la Torre Solar (2008-2012), ¿cuánto de este proyecto es heredero de esa obra, que además es cercana?
I.A.: Desde los balcones se ven una a la otra. En la Torre Solar cogimos a la empresa en un momento muy fresco, iniciándose en el negocio, y querían hacer algo muy singular porque era la primera torre en una zona muy singular; el sitio es fantástico, tienes vistas del puerto, de la albufera, de toda la ciudad. Y nosotros les vendimos la idea de hacer una torre que según se hiciera más alta, fuese más compleja en las tipologías, que las ventanas fuesen panorámicas, disfrutando de ese lugar privilegiado. Y no solo les gustó, sino que conseguimos que se hiciera.
Maqueta Torre Solar, Valencia. Ábalos+Sentkiewicz AS+
La Torre Solar sigue teniendo núcleos de torre, es muy convencional. Empieza como torre tipo y luego se va ablandando según el nivel. Y con ese sistema conseguimos que hubiera una parte absolutamente estándar y una serie de viviendas perfecta, todo de protección oficial, y con la edificabilidad al completo. Macizamos el bloque pequeño hasta el último metro cuadrado lo que nos dejó aire para hacer ‘goyerías’, jugar con las vistas… Y luego tuvieron la inteligencia de poner un mantenedor, o sea, no un portero, sino una persona manteniendo el edificio. Es un hombre muy hábil, que resuelve muchas cosas, muchas averías, que tiene conocimientos de construcción, y que sigue todavía allí y que ha conseguido que el edificio esté maravillosamente bien conservado. De hecho, hubo un grupo de inversión que quería comprar la torre y echar a la gente, pero los vecinos se hicieron fuertes hasta que consiguieron que el Ayuntamiento de Valencia recomprase la torre, y en el acuerdo se ha mantenido la contrata con la empresa del mantenedor, porque han entendido la importancia de esta figura.
En este caso, de nuevo, es esa diferencia – punctum- la que ha generado la sensación de pertenencia, de hecho, el barrio se llama de La Torre, porque es la única que había.
Plano de la exposición “Architecture As an Instruction-Based Art". GSD. Graduate School of Design. Harvard University. Farshid Mousavi. Plano de coordinación constructivo. National Taichung Theater, Toyo Ito.
T.: Para la documentación del proyecto de Quart de Poblet habéis generado unos planos de colores muy especiales para una exposición en Harvard, ¿Qué significan?
I:A.: Si es una exposición que organizó Farshid Mousavi. En Estados Unidos se trabaja por capas, layers, y los colores sirven para controlar la economía del proyecto y para pagar a la contrata la parte ejecutada. Hay que tener en cuenta que la dirección de obra es muy distinta, se encargan de ella, básicamente, abogados. Cada mes van allí, ven lo que estaba programado, ven lo que está hecho realmente, lo pone en el ordenador y sale. Si hay problemas, marcan los problemas y directamente va al juzgado. Este sistema ha ido mejorando con los sistemas informáticos; todo el mundo trabaja con capas y se generan planos espectaculares.
Planta para la exposición “Architecture As an Instruction-Based Art". GSD.
Y a Farshid le parecía que era interesante mostrar cómo había cambiado lo que era el dibujo de arquitectura técnico, lo que ocurre es que en nuestro caso tuvimos que poner los colores a posteriori, porque no responde a cómo trabajamos. Tampoco era difícil porque las capas las tienes. La verdad es que la exposición estaba muy bien. Algunos se empeñaron en presentar los ejercicios más complejos y eran confusos, pero el de VPO era más tranquilo y nos quedamos muy a gusto.
Autoría: Abalos+Sentkiewicz AS+ (Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz)
Localización: Valencia
Colaboradores: Instalaciones: ICS Soluciones de Ingeniería S.L.P; Estructuras: Windmill Structural Consultants; Telecomunicaciones: ICS Soluciones de Ingeniería S.L.P; Redactor del estudio geotécnico: Geotécnia M. Arbona, S.L; Director de la ejecución de la obra: Enrique Lllinares Climent; Seguridad y Salud: Montse Pedrosa Llompart.
Fotografías: bledayrosa
Empresa constructora: Nova Atica S. A
Empresas destacadas:
Editado por:
Publicado: May 28, 2025