Restauración y rehabilitación de la Casa de Dependientes en la finca de Vista Alegre, Madrid de Israel Alba

Israel Alba Estudio

La rehabilitación sobre la antigua Casa de Dependientes de los jardines de los Palacios de la Finca de Vista Alegre de Madrid, realizada por el estudio Israel Alba, es un todo un ejemplo de rigor y sensibilidad: Rigor en la recuperación material y tipológica del edificio original, y sensibilidad, proponiendo un edificio eficiente y sostenible, que dialoga con el singular entorno del parque histórico donde se ubica.

Fotografía: Jesús Granada

El texto que aparece a continuación procede de una conversación en torno al proyecto de la Casa de Dependientes, entre Israel Alba, de Israel Alba Estudio, con Berta Blasco y Jose María Marzo de Tectónica.

Tectónica: Si te parece, vamos a aprovechar que hablamos de este trabajo para situar un conjunto monumental muy poco conocido en Madrid, la finca de Vista Alegre en Carabanchel, que recientemente se ha abierto a las visitas. La finca de Vista Alegre ocupa una superficie de aproximadamente 450.000 metros cuadrados y en el siglo XIX tuvo momentos de gran esplendor, ¿puedes situarnos en el contexto? 

Plano urbano. Plano parcela. Ver PDF

Israel Alba: Sí, es importante entender el contexto de la finca. En el siglo XIX esta zona de Carabanchel Alto era la zona de veraneo de la burguesía, la nobleza y la familia real. Creo que fue en 1832 cuando adquiere la finca la reina María Cristina, a título personal, y hay un tema muy interesante, y es que se plantea como autosuficiente desde el punto de vista agrícola y agrónomo, es decir, es una finca de recreo combinada con plantaciones, huertos, abastecimiento de agua... La reina le encarga el proyecto del palacio y la estufa al arquitecto mayor del Palacio, que en ese momento es Narciso Pascual y Colomer, que haría también el Congreso de los Diputados y otras obras similares en Madrid. Esos dos edificios constituyen una especie de pantalla para proteger las vistas y la privacidad hacia la avenida principal de aquel momento, que era la avenida General Ricardos.

Plano de situación. Ver PDF

La finca va sufriendo varias vicisitudes, la reina tiene que exiliarse y al final la compra el marqués de Salamanca, a finales de 1850, con el que tiene otro momento de esplendor importante. El marqués de Salamanca le sigue encargando a Pascual y Colomer la finalización de varios edificios y la construcción del Palacio Nuevo, que será la última residencia del marqués. A su muerte, los herederos deciden donar la finca al Estado como pago de las enormes deudas contraídas, y el Estado lo destina a instituciones benéficas. Diversas instituciones van ocupando los edificios y la finca, y la empiezan a segregar, tanto los edificios como las parcelas, e incluso ya metidos en el siglo XX, se empieza a asfaltar para que los coches puedan llegar hasta los edificios, y los jardines desaparecen. Cuando se declara BIC en 2018 está en un estado de transformación y de deterioro extraordinario.

Fotografía: Jesús Granada

Implantación. Calles. Ver PDF

Y en esta historia hay un dato curioso, y es que como la deuda la tienen con el Ministerio de Hacienda, en su momento, la finca pasa al Ministerio de Hacienda del Gobierno de España y cuando se constituyen las comunidades autónomas, pasa a ser propiedad de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid. O sea, no tiene que ver con cultura, ni con patrimonio.

Como ya he dicho, en 2018 se declara BIC y se decide que lo prioritario es recuperar el trazado original de los jardines tal y como estaban planteados por Pascual y Colomer, proyecto del que se conservan los planos. En esta primera fase se eliminan las vallas y el asfaltado y se recuperan parte de los jardines e incluso un tramo de un canal navegable que cuenta con una montañita artificial que esconde la bomba de recirculación del agua. El concepto de jardín es el del jardín inglés pintoresco en el que se van descubriendo situaciones a medida que uno lo va recorriendo, y no tanto un jardín francés, que es más geométrico, de grandes perspectivas y de grandes visuales. Todavía quedan fases para poder recuperar los jardines al completo porque hay que expropiar algunos terrenos, demoler algunos edificios, etcétera.

Planta baja. Ver PDF

Fotografía: Jesús Granada

A partir de esta primera fase en la que se han recuperado los jardines hasta donde se ha podido, se han ido haciendo actuaciones en distintos edificios, como es el pabellón de acceso en la calle General Ricardos, que es un punto de información y control que está; la Estufa, que se ha recuperado como sala de exposiciones, las caballerizas, otros pabellones, y la Casa de Dependientes, que se destina al mismo uso que tenía originalmente, vivienda del personal encargado de la finca. 

Cuando la Casa pasa a la comunidad autónoma, se ocupó la planta baja como un archivo de la Comunidad de Madrid y la planta de arriba se subdividió en varias viviendas del personal que trabajaba en varios de los edificios, que es la división, algo siniestra, que nosotros nos encontramos cuando empezamos a trabajar en el proyecto, que fue en 2020, durante la pandemia. 

Alzado. Ver PDF

T: ¿Y cómo es un vuestro planteamiento? ¿La idea era aprovechar lo máximo posible del edificio y, por otro lado, recuperar la imagen que tenía inicialmente en el proyecto? Porque la casa tenía transformaciones respecto a la original, como que era a cuatro aguas, o esa estructura de pilares de acero que aparece, nos imaginamos, que por cambio de uso y por quitar los muros interiores.

I.A.: Efectivamente, la idea era recuperar, en la medida de lo posible, su estado original, o los valores patrimoniales originales, porque además así se establece cuando se declara BIC. Comenzamos una investigación, tanto el Archivo General de Palacio como en el Servicio Histórico del Colegio de Arquitectos de Madrid, que es donde encontramos documentación original del proyecto de Pascual y Colomer, que hemos incorporado también a la memoria del proyecto con un análisis histórico, y en esos planos descubrimos que la cubierta era de teja, a cuatro aguas. Lo que ocurre es que no hemos sido capaces de descubrir si se llegó a hacer originalmente a cuatro aguas o directamente ya fue a dos aguas. Lo que sí es cierto es que esa cubierta a cuatro aguas ponía de manifiesto la condición de edificio exento, porque inicialmente parecía que era un edificio exento, y nosotros ya nos lo hemos encontrado adosado a otra edificación. No hemos descubierto en qué momento determinado se hace esa modificación de la cubierta, porque hay algunas fotos aéreas de principios del siglo XX en las que ya se ve que la cubierta es a dos aguas.



Fotografía: Jesús Granada

Cronología de las intervenciones. Ver PDF

En la documentación original también encontramos la posición original de los huecos, que algunos habían desaparecido, cómo era el recercado, la proporción, que había un ritmo de huecos de un tamaño un poco mayor en la planta baja respecto a la planta superior, o que la casa tenía con un único acceso desde la finca, y, con la documentación que nos facilitó la Comunidad de Madrid, vimos que en los años 70 hubo una intervención en la que se modificó la estructura del edificio, entendemos que porque la estructura original de muros de carga de ladrillo y forjados de madera estaba ya en un estado de deterioro importante. Es cuando se sustituye por una estructura metálica, que es la que nos encontramos y la que existe actualmente.

Fotografía: Jesús Granada

Planta alta. Ver PDF

Fotografía: Israel Alba Estudio

Con toda esta información decidimos que lo más sensato era trabajar a partir de las construcciones que habíamos encontrado y ver cómo podíamos recuperar al máximo el carácter original del edificio. Había muchas limitaciones, pero estas limitaciones al mismo tiempo nos permitieron ser muy estrictos a la hora de tomar decisiones. Por ejemplo, asumimos con naturalidad esa situación de la estructura existente, y decidimos que no nos tenía que condicionar; no supeditamos estrictamente la planta al orden de la estructura, sino que aparecen una serie de situaciones “encontradas” entre la arquitectura que proponemos y la estructura, que queda vista donde tiene que quedar vista: asomándose en los muros perimetrales, son dos UPN empresillados, los pilares, entonces, quedan en parte ocultos en los muros, en parte no, algunos quedan exentos, otros quedan completamente escondidos.

Fotografía: Israel Alba Estudio

Ese fue el objeto de la intervención en cuanto al espacio interior. Y luego, exteriormente, tratamos de recuperar, en la medida de lo posible, el orden de la simetría de los huecos a partir del eje central de la fachada, y disponerlos con los mismos recercados que hemos interpretado, porque tampoco hay tanta documentación.

Fotografía: Israel Alba Estudio

Fotografía: Jesús Granada

Principales actuaciones de la rehabilitación. Ver PDF

T.: En una rehabilitación se encuentran muchas patologías, pero son especialmente difíciles las de humedad por capilaridad y en una referencia utilizáis el término “hipótesis”, que es curioso, ¿pudisteis hacer catas para verificar cómo estaba la cimentación?

I.A.: Había muchos problemas de humedad por capilaridad, muchos. Hicimos varias catas y hemos trabajado también con un equipo de arqueólogos fantástico que ha hecho un trabajo estupendo sobre el edificio. Y sí, el tema de la cimentación era curioso: los muros de ladrillo se empotran en el terreno muy poco, estamos hablando de entre medio metro y un metro; había una ligera base de granito, prácticamente de la misma sección el ladrillo, sobre unos bloques de granito de gran tamaño, y nada más.



Patologías de la edificación. Ver PDF

La humedad por capilaridad se ha resuelto con barreras químicas que se inyectaron en todo el perímetro del edificio. Abrimos una zanja perimetral a todo el edificio, tanto interior como exteriormente, incluso accedimos al patio y a la vivienda colindante para poder llegar bien al nivel más bajo y evitar ese ascenso de la humedad por capilaridad; y luego aprovechamos esa zanja para meter un drenaje perimetral exterior, para reforzar esa impermeabilización de los muros.

T.: Comentas que hicisteis una zanja interior, pero en el proyecto pone que mantenéis la solera existente.

I.A.: Se mantuvo la cota porque la solera ya pertenece a la intervención que se hizo en los años 70, cuando se hicieron las zapatas para la nueva estructura y toda una línea perimetral de pilares.

Una decisión importante fue incorporar un nuevo acceso desde la calle Arnedo, que originalmente no tenía el edificio, porque en la planta baja, la Comunidad de Madrid tenía unos espacios de trabajo para mantenimiento de la finca con una sala donde se reúne el equipo técnico de la Comunidad y solicitaron que hubiera un acceso directo desde la calle. Por esta razón las dos fachadas son idénticas y simétricas.


Sección transversal. Ver PDF

Fotografía: Jesús Granada

T.: ¿Y aprovechasteis la zanja perimetral para cuestiones de saneamiento de la vivienda de la planta superior?

I.A.: No, justo en la calle Arnedo hay un pozo que conecta la red pública y lo que hicimos fue llevar toda la red de saneamiento descolgada por el falso techo de la planta baja al núcleo central que está donde está la escalera, en donde también hay un aseo, y ahí metimos unas bajantes con unas arquetas a pie de bajante y eso lo llevamos a una arqueta de registro de la casa que ya tenía una conexión por la calle Arnedo a la red de saneamiento. Eso nos vino muy bien, porque va todo por gravedad, ya estaba hecha la acometida, aunque el entronque y todas las canalizaciones se hicieron nuevas.

Axonometría escalera. Ver PDF

T.: Y en el interior destaca la escalera que es una pieza a la que se nota que habéis prestado mucha atención.

I.A.: La forma de la escalera surge de manera natural: la escalera que nos encontramos, que no era la original, estaba orientada hacia la finca, hacia la puerta que da directamente al jardín y que no era la original. Entonces, al tomar la decisión de que el acceso principal fuese desde la calle Arnedo, que es mucho más operativo desde cualquier lógica, tenemos que girar la escalera 180° respecto de la posición en la que estaba originalmente. Pero como también decidimos que el espacio principal de la vivienda tenía que dar hacia la fachada de la finca, hacia el jardín, nos obligaba a hacer una escalera que tenía que recorrer en el espacio 360º, a lo que también se añade que quisimos aprovechar estrictamente el hueco que había en el forjado para meter la escalera, y así no tener que tocar nada a nivel estructural, y eso nos obliga a hacer una escalera que se enrosca sobre sí misma. Nos costó mucho encajarla y consistió en resolver milimétricamente el trazado de la escalera, huellas, tabicas, cabezadas, cumpliendo Código Técnico, cumpliendo todas las normativas, hasta que al final salió esta escalera con este trazado que es un poco escultórica que se expande hacia el vestíbulo e incorpora unas pequeñas jardineras, que es un pequeño anticipo al gran jardín secreto que se desarrolla tras la casa.

Fotografía: Jesús Granada

T.: Y una última pregunta, nada técnica, ¿por qué se llama La Casa de Dependientes?

I.A.: Pues se llama así porque en aquella época, los dependientes eran aquellas personas que dependían de los señores o dueños de la finca. Era el personal encargado del servicio y de mantenimiento de la finca. Como comentaba al principio, era una finca muy interesante porque era autosuficiente en muchos aspectos, tenía agua, plantaciones de frutas, verduras de todo tipo, algo de ganado, y eso significaba que había distintos tipos de personal que se encargaban de distintas labores de mantenimiento de la finca. Todos ellos eran los dependientes de los señores de la finca que vivían en esa casa. Ya en el proyecto de Pascual y Colomer se llama Casa de Dependientes.

Sección longitudinal. Ver PDF

Solución de cubierta. Recuperación línea de cornisa. Refuerzo y optimización del plano de apoyo de la teja reutilizada. Detalles constructivos.

Solución muros fachada. Consolidación de fábrica de ladrillo. Refuerzo y cosido de grietas con varillas de fibra de vidrio. Acabado exterior con mortero de cal. Tipos de aplicación. Detalles constructivos.

Fotografía: Jesús Granada

Secciones constructivas: general y detalles. (Ver en PDF y leyendas, con Plan suscriptor)

Ficha técnica

Autoría: Israel Alba Estudio

Localización: Carabanchel, Madrid

Colaboradores: Arquitectos: Aitor Flores, Margarita Galiana, Raquel Herrero, Daniel Juan, Javier Martínez; Arquitecto técnico (DEO), mediciones y presupuesto: Rafael Valín; Consultoría de instalaciones: eadAT Ingenieros, S.L.

Fotografías: Jesús Granada

Empresa constructora: Urcotex S.L.

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Apr 16, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí