Itinerario Muñoz Molina en Úbeda: Centro de visitantes y Mirador de San Lorenzo de Luis Machuca Arquitectos

Luis Machuca Arquitectos

bookmark_border GUARDAR

Una ruta literaria de Antonio Muñoz Molina por Úbeda, por lugares frecuentados por el escritor o nombrados en sus novelas, son el referente que Luis Machuca Arquitectos van a tener presente en la reforma del Mirador de San Lorenzo y en el Centro de acogida de visitantes que se construyen con parámetros de sostenibilidad y reversibilidad, utilizando madera y acero, y que son además sensibles con el entorno urbano sobre el que se asientan, y el paisaje lejano de olivos sobre el que se asoman.

Fotografía: Fernando Alda. Centro de recepción de visitantes y comienzo del itinerario.

El texto que aparece a continuación procede de una conversación entre Luis Machuca Casares de Luis Machuca Arquitectos con Berta Blasco y Jose María Marzo de Tectónica.

Tectónica: La primera pregunta, es por qué y cómo se plantea el proyecto

Luis Machuca: La idea surge porque Antonio Muñoz Molina nace en Úbeda y hay muchísimos lectores que son auténticos fans del escritor y viajan a Úbeda a buscar las localizaciones que aparecen en sus obras. El ayuntamiento, entonces, decide hacer un itinerario que no sólo marque los edificios que aparecen en la obra de Antonio Muñoz Molina en forma ficticia, sino también recorra la biografía de Antonio Muñoz Molina: dónde nació, qué hacía, a qué colegio fue… Y uno de los sitios que más le gustaba era el mirador de San Lorenzo.

Fotografía: Fernando Alda. Mirador de San Lorenzo con la Sierra Mágina sobre el horizonte.

Muñoz Molina relata cómo muchas veces, para despejarse en su época de estudiante, iba al mirador a contemplar Sierra Mágina. Úbeda, además de tener un patrimonio magnífico, cuenta con un paisaje magnífico, con la sierra Mágina enfrente y ese mar de olivos que la rodea, que es lo que se ve desde este mirador. Y por todo esto el ayuntamiento tenía muy claro que quería arreglar esa placita. Lo que nosotros hemos hecho es una renaturalización. Simplemente hemos puesto algo más de sombra y unos bancos, porque antes era un sitio para aparcar coches y totalmente estéril.

Plano de Úbeda con el itinerario y ruta Antonio Muñoz Molina. Ver ampliado

Descripción del proyecto (Texto extraído de la Memoria)

El itinerario Antonio Muñoz Molina se desarrolla en el núcleo urbano de la ciudad de Úbeda, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en el año 2003.

La creación de una ruta literaria es consecuencia de la relevancia del escritor, considerado como uno de los mejores novelistas en lengua castellana de los últimos años, consiguiendo numerosos premios. La vinculación de Antonio Muñoz Molina con Jaén no reside en el mero hecho de ser natural de Úbeda, sino porque la utiliza como recurso literario para encuadrar alguna de sus obras a modo de “maqueta de ciudad” a la que denomina “Mágina” y, aunque no se puede identificar exactamente con ella, muchos de los espacios, situaciones, experiencias y personajes coinciden con su Úbeda natal: la plaza del Reloj, la estatua del general Orduña, la Casa de las Torres, el Barrio de San Lorenzo, la Sacra Capilla de El Salvador, los miradores de la muralla…

 El autor denomina a esta ciudad imaginaria “Mágina” en honor al macizo montañoso que, en su niñez y adolescencia, podía vislumbrar en el horizonte desde los miradores de Úbeda.

 De entre todos los puntos que se han establecido en la visita del recorrido cultural, se decide actuar y recuperar aquellos que más lo necesitan:

Mirador de San Lorenzo

 La primera de las intervenciones que posee mayor relevancia arquitectónica se centra en el Mirador de San Lorenzo. Este espacio consiste en una plaza que se ubica junto a la Iglesia de San Lorenzo y sobre la misma muralla almohade que circunvala el casco histórico de Úbeda. Orientado al sur contempla una de las vistas más privilegiadas de la ciudad: el Valle del Guadalquivir y los picos de la Sierra de Mágina. Por lo tanto es uno de los lugares favoritos del escritor Antonio Muñoz Molina, al tratarse de una ventana al mundo cerca de la residencia de la infancia del autor.

Mirador y Centro de Recepción de Visitantes Antonio Muñoz Molina

La intervención se realiza en un espacio situado junto al Camino de Granada, actualmente una vía pecuaria que con anterioridad conectaba La Puerta de Granada, en Úbeda, se denomina así por ser la salida del recinto amurallado hacia el antiguo Camino Real de Granada. Por esta puerta se dice que salió la reina Isabel La Católica camino de la conquista de Baza tras haber pernoctado en el Monasterio de Santa Clara. 

Fotografía: Fernando Alda

Planta del centro de recepción de visitantes y detalles encuentros constructivos. Ver ampliado

Y luego, alrededor del pueblo, hay una ronda que llaman Ronda Antonio Muñoz Molina, que es poco más que una acera con unos árboles, no tiene gran cosa. Y ellos no sabían muy bien qué hacer y fue cuando les sugerí que hicieran un pequeño centro de interpretación, un centro de acogida que explique al visitante la figura del escritor y cómo se organiza el itinerario. Tuvimos que elegir el sitio, porque no todo el suelo pertenecía al Ayuntamiento, y se colocó en el inicio del camino de Granada, que también era un punto que se querían señalar.

El centro de recepción es también mirador y aula, pero no se podía cubrir, porque el plan general no permite allí hacer un edificio con cubierta, y finalmente lo planteamos como un pantalán en el mar de olivos. Falta todavía por colocar lo que es la exposición explicativa, que han encargado a un diseñador: de los pórticos colgarán unos cables de suelo a techo soportar los paneles con la explicación de todo el itinerario e información sobre la biografía y novelas de Antonio Muñoz Molina.

Sección longitudinal y relación con el terreno en el Centro de recepción de visitantes.

"En un principio iba todo con pozos arriostrados. Bueno, ..cuando nos dijeron que lo cambiaban a pilotes, pues de largo, o sea, maravilloso, que al mismo precio,... pues ni dos palabras, lo cambiamos todo a pilotes. Entonces lleva un pilotaje, lleva las placas de anclaje y a partir de ahí ya todo el diseño en madera".

Fotografía: Fernando Alda. La estructura de madera laminada es de pino Douglas y fue ejecutada por Ejestru en apenas una semana.

T.: Y a la hora de plantear el material con el que ibas a trabajar, ¿tuviste claro desde el principio que iba a ser con madera o barajaste también otras soluciones? 

L. M.: Lo pensé en madera desde el comienzo porque parte de la filosofía de estas instalaciones es que el paisaje pueda ser recuperable. Eso era muy importante en el proyecto, y el utilizar elementos de madera, supone que el sistema es de junta seca, que se puede atornillar y desatornillar, pero también hay otras consideraciones como que la madera es totalmente reciclable, que no emite emisiones de CO2 en su fabricación… todo ello son valores implícitos en el proyecto que busca integrarse en el paisaje. Además, también hay que tener en cuenta que estamos trabajando en un pueblo muy tradicional, con un sentimiento patrimonial muy profundo, y que no aceptarían de buen grado una construcción contemporánea permanente.

Fotografía: Fernando Alda

T.: Y este proyecto enlaza de alguna manera con vuestro trabajo en el Caminito del Rey y el centro de interpretación posterior. 

L. M.: Totalmente. Hay una evolución en las cosas que hacemos, y también creo que en la arquitectura actual hay una tendencia hacia propuestas muy puristas desde el punto de vista del material. El Caminito del Rey ha supuesto un antes y un después. En los nuevos encargos se espera de nosotros esa misma pureza a la hora de construir. Ahora estamos con el desarrollo de un nuevo caminito en Ronda, que ya es como un reloj Swatch, pura transparencia, se ve cómo trabajan las poleas, los tensores…, el poste de la barandilla es hueco para que se vea por dentro cómo trabaja el tensor. Es una clase de estructuras de la escuela, con los empotramientos, los esfuerzos, los momentos. Es muy bonito desnudarte en este tipo de proyectos; económicamente son muy tristes, pero a nivel profesional o artístico son de una pureza increíble.

Fotografía: Fernando Alda

T.: Y esa esencialidad en el mirador de San Lorenzo está aún más presente porque es una actuación que se define con muy pocos elementos.

L. M.: El mirador es un ejercicio de ir de más a menos. En Úbeda están muy orgullosos de su empedrado, por el que se camina con dificultad, y por eso nosotros planteamos para el mirador un suelo de madera, pero no consintieron. Muchos de los proyectos no surgen solamente del arquitecto sino del clamor popular, y creo que es para bien, son oportunidades de ir como limando y de ir a lo esencial, lograr que el proyecto siga siendo nuestro, pero yendo al mínimo, y lo que hicimos fue sobre ese mismo suelo dibujar los parterres, quitar ese empedrado y recolocarlo sustituyendo una franja de loseta hidráulica muy poco afortunada que había junto a la barandilla.

Foto mirador estado previo: Francisco Miguel Merino Laguna, en redjaen.es fmmlirp@gmail.com

Fotografía: Fernando Alda

Y este elemento, la barandilla, es una preciosidad. Es del siglo XIX, cuando los herreros trabajaban con unas pletinas superfinitas y hacían estas maravillas. Después se han intentado hacer réplicas en otras partes del pueblo, en plazas, en otros parques, pero no llegan a esa finura. Y ese triangulado que remata la barandilla, que incluso se mimetiza con el horizonte de Sierra Mágina, es el que hemos querido incorporar en los soportes de los bancos, que va haciendo como esas emes, que también encajaban con el logotipo de Antonio Muñoz Molina, el A-M-M, que en un principio nos encargaron. Coincidía y encajaba todo muy bien en esa forma en emes en chapa de acero para los soportes del banco.

Fotografía: Luis Machuca y Asociados

Planta del Mirador de San Lorenzo y sección constructiva del pavimento y parterre. Ver ampliado

En el mirador, nosotros planteábamos en un principio árboles que dieran más sombra que un naranjo, pero luego, entre que el presupuesto era escaso y que los vecinos no veían bien que elimináramos los naranjos, decidimos contar con ese mismo recurso: plantar nuevos naranjos en línea con los ya existentes, para que vayan creciendo para dar sombra. Los naranjos van ordenando y modulando los parterres y los bancos se van adecuando a esa hilera de naranjos que hemos hecho en transversal creando ese juego de entradas y salidas para tener espacios estanciales y que la gente pueda sentarse, por ejemplo, a leer una obra de Muñoz Molina.

Fotografía: Fernando Alda

Nudos estructura de madera laminada encolada de pino Douglas. Detalles pasarela acero galvanizado. Centro de recepción de visitantes

Detalles constructivos mobiliario en madera y acero galvanizado termolacado. Mirador de San Lorenzo

Ficha técnica

Autoría: Luis Machuca Arquitectos

Localización: Ronda Antonio Muñoz Molina/Camino de Granada, Úbeda (Jaén)

Año: 2024

Fotografías: Fernando Alda

Empresa constructora: AEGRA S.L.

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Feb 26, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí