Escuela en Orsonnens, de TEd´A arquitectes

TEd'A arquitectes

bookmark_border

Resultado de un concurso fallado en 2014, el proyecto refleja el interés de Ted´A arquitectes, presente en el conjunto de su obra, por comprender, interiorizar e interpretar con claves propias el entorno físico en que se sitúa la arquitectura y cómo influye éste en el modo de construir. El proyecto lee el lugar con ojos foráneos e interpreta las técnicas de construcción de la arquitectura tradicional y popular de la zona.

Foto: Luis Díaz

Modelo 3D interactivo. Detalles DWG descargables.

Modelo 3D. Dsign Cloud.

La nueva escuela nace a partir de los modelos de granja tradicionales de la zona. Estas granjas se caracterizan por un claro orden estructural que protagoniza el interior, una construcción honesta que se muestra tal cual es y un volumen neutro.

En estos modelos tradicionales y en la nueva escuela de Orsonnens la estructura es la protagonista que da forma al interior del edificio. La claridad del orden estructural ayuda a resolver el programa y a caracterizar el interior.

Foto: Luis Díaz. Plano de situación. Ver pdf

Un volumen cerrado y compacto que encierra un vacío central

La edificación se sitúa sobre parte de la zona ocupada originalmente por un aparcamiento. Se plantea un volumen compacto, de geometría neutra y cubierta con pendiente a cuatro aguas. Una edificación revestida de madera, apoyada sobre un zócalo de hormigón y rematada por una cubierta inclinada, siguiendo el esquema de los modelos tradicionales locales.

Foto: Luis Díaz. La forma circular del vacío central, que tiene su eco en el banco exterior, favorece la relación social, y juega con la forma cuadrada de la planta.

Plano de emplazamiento. Ver pdf

Foto: Luis Díaz. La entrada se produce por un espacio exterior cubierto, abierto al paisaje.

Planta baja. Ver pdf

Foto: Luis Díaz. La estructura plantea diversos juegos, propios de un espacio habitado por niños, como el de las construcciones infantiles apiladas de formas geométricas.

Frente a la neutralidad exterior del volumen, el interior del edificio es complejo. El espacio interior es vertical y multiplica las relaciones visuales. Un pilar central se eleva hasta la cubierta, donde se abre para dejar pasar la luz.

Foto: Luis Díaz. El vacío central hace las veces de patio. La estructura se deja desnuda, para enfatizar el carácter de espacio exterior.

Planta primera. Ver pdf

El programa escolar se organiza alrededor de un espacio vacío. Las aulas giran alrededor de este vacío central. Este espacio es el punto de encuentro de los estudiantes, lugar de relaciones sociales y el eje de movimiento.

Planta segunda. Ver pdf

Estructura de madera laminada encolada

El orden estructural que define la estructura de madera se convierte en elemento protagonista del espacio. La estructura pauta el interior y define las zonas, los tipos de pavimentos, los paramentos revestidos y los desnudos… 

Los pilares centrales bajo la luz del lucernario se elevan ingrávidos como las ramas de un árbol.

Sección por el patio central. Ver pdf

Como resultado de la estrategia de compactar al máximo el volumen, surge la planta cuadrada con una disposición de las aulas en hélice alrededor del vacío central de forma circular, en una composición dinámica que dota al interior de cierto movimiento. Apoyándose en esta organización, se utiliza un recurso estructural inspirado en las técnicas constructivas en madera de la zona consistente en emplear vigas formadas por dobles jácenas con pilares intermedios. Con su disposición cruzada, atravesando toda la planta, contribuyen a rigidizar la estructura del conjunto. 

Las losas macizas de hormigón de la zona central, necesarias por las exigencias de protección frente al fuego, contribuyen, junto con los núcleos de hormigón del ascensor y la escalera a rigidizar la estructura y a hacer que se comporte monolíticamente. Así pudieron reducirse los arriostramientos en forma de cruz del entramado de fachada.

La inercia térmica de la losa central de hormigón se aprovecha con la instalación de un sistema de climatización radiante.

Aislamiento acústico de los forjados de estructura de madera

Doblar la estructura permite independizar los forjados de las aulas de los de las zonas comunes del hall y pasillos, lo que resulta muy favorable para el aislamiento acústico. Las aulas, con forjado colaborante de losa de hormigón de e=9 cm sobre tableros de madera, y las zonas comunes, con forjado de losa maciza de hormigón e=25 cm, quedan independizadas y aisladas acústicamente entre sí ante el ruido de impacto, evitándose la transmisión de la vibración.

Por encima de la capa de compresión de hormigón se coloca un aislante acústico que rompe la vibración, y además en la cara inferior, entre vigueta y vigueta, se dispone un aislante de tablero de virutas de madera aglomeradas con cemento para evitar la reverberación debida al efecto tambor.

Foto: Luis Díaz

Orden estructural y espacios de instalaciones

El espacio intermedio que queda entre las dos vigas es utilizado como cámara para el paso vertical de los conductos de climatización, electricidad y del resto de instalaciones.

La doble viga soporta un doble tabique. La disposición en hélice hace que cada una de las aulas tenga adosado uno de estos muros huecos, que incorpora espacios de almacenaje para las actividades docentes y un armario registrable de instalaciones en su extremo final.

Sección por las aulas. Ver pdf

La impulsión horizontal del aire en las aulas se produce por encima de los armarios, y el retorno por plenum, en una apertura vertical situada en la esquina opuesta. La instalación de climatización, apoyada por pozos de geotermia situados bajo el edificio, utiliza además la inercia de las losas de hormigón con un sistema de suelo radiante y refrigerante.

Foto: Luis Díaz

Revestimiento de escamas de madera

El revestimiento de la fachada se compone de piezas de madera con el borde triangular, formadas con tablero alistonado de madera de pícea europea, conocida como abeto rojo o falso abeto. El diseño constructivo está inspirado en el sistema tradicional de lamas o escamas de madera de pequeño tamaño, denominadas tavaillons, típico de las cubiertas y fachadas de las construcciones locales.

El sistema se basa en una técnica de corte del tronco según un despiece que provoca que, durante el secado, las piezas se deformen adquiriendo una curvatura que facilita la evacuación del agua de la superficie, de manera que el propio movimiento natural de la madera hace más estanca e impermeable la superficie.

Movimiento natural de la madera durante el proceso de secado en función del despiece en el corte del tronco. A la derecha, deformación de un tablero formado por dos tablas costeras encoladas, con el efecto decorativo del doble veteado en el frente. Fuente: Manual práctico de la madera, Fritz Spannagel.

Inspirándose en esta técnica artesanal, difícil de llevar a esta obra por su elevado precio, TEd´A optó por hacer piezas más grandes, directamente colgadas, con un sistema de fijación que permitía que se pudieran mover libremente.

Con el proceso de secado natural, las escamas de madera de pícea se han deformado tomando una forma ligeramente cóncava, llevando la evacuación del agua al centro de cada pieza.

Un zócalo de piezas de hormigón prefabricado resuelve el contacto del edificio con el terreno.

Alzado oeste. Ver pdf

Para aumentar la durabilidad de la madera de pícea se realiza un tratamiento de imprimación superficial y tintado con pigmentos metálicos de las piezas, que le confiere un tono más oscuro. La lámina de cobre que recubre algunas de estas escamas contrasta con el tono oscuro de la madera tintada.

Foto: Luis Díaz

Fachada de entramado de madera con núcleo aislante

La hoja principal de la fachada está formada por una estructura de montantes de madera de 240 mm, con una separación entre ejes de 625 mm. La hoja se cierra exteriormente con un panel de fibras, aislante y cortavientos de e=35 mm, e interiormente por un panel de fibras de yeso con lámina paravapor. El núcleo interior se rellena con lana mineral de Isover e=24 mm.

Detalle constructivo de la fachada. Ver pdf

El panel de cerramiento exterior se protege con una lámina impermeabilizante para garantizar la estanqueidad. Sobre el mismo se monta un doble orden de rastreles, intermitentes para permitir la circulación vertical del aire por la cámara, y sobre estos rastreles se cuelgan las escamas de madera de la fachada.

Sobre el panel interior, se ejecuta un trasdosado formado por un entramado de montantes y travesaños (con capa intermedia de planchas de aislamiento de PUR e=59 mm que permite el paso de instalaciones) y revestimiento final de paneles tricapa de abeto e=27 mm vistos al interior. 

Las carpinterías son de madera, con perfiles exteriores de chapa de cobre. Cada ventana tiene un estor, controlado por un sistema domótico, que se cierra automáticamente según la temperatura y el nivel de iluminación natural interior, en cumplimiento de la normativa suiza para evitar el sobrecalentamiento. 

Vista del Modelo 3D interactivo de análisis constructivo. Realización modelo: DSIGN CLOUD.

Cubierta ventilada

El edificio tiene una cubierta ventilada inclinada a cuatro aguas, con un lucernario central. El revestimiento es de lámina de cobre sobre tablero de madera, con capa separadora, elevado formando una cámara de aire de 60 mm. La entrada de aire se produce por una rendija horizontal creada bajo el canalón, que va colgado y separado de la pieza horizontal que marca la imposta en el remate de fachada. La salida del aire se produce en el punto superior de encuentro de la cubierta con la pared perimetral del lucernario. 

Detalle constructivo del encuentro de la fachada con la cubierta y del lucernario superior. Ver pdf

Bajo la cámara de aire se dispone una lámina impermeabilizante de EPDM, extendida sobre un panel aislante rígido de fibras de madera, que sirve de soporte a los rastreles que forman la cámara ventilada, dispuestos en la dirección de la pendiente.

Bajo este tablero se sitúa un doble orden de vigas contrapuestas para salvar el espesor de las dos capas de aislamiento 160+160 mm de lana de roca Isover, dispuestas sobre tableros tricapa de abeto e=27 mm, vistos al interior en las zonas comunes, y revestidos con tablero aislante de virutas de madera aglomeradas con cemento en las aulas para su acondicionamiento acústico.

Foto: Luis Díaz

Aportación del edificio al sistema urbano de pavimentos drenantes

La actividad edificatoria implica necesariamente una reducción de las superficies permeables que drenan de forma natural, lo que supone una alteración para el equilibrio de humedad del terreno original. En respuesta a este problema y en cumplimiento de la normativa suiza, el edificio incorpora un aljibe de retención de agua, que recoge las pluviales de la cubierta y las almacena para destinarlas a otros usos.

Foto: Luis Díaz

Sin renunciar a su contemporaneidad ni a su carácter propio, el proyecto incorpora en sus planteamientos formales, constructivos y estructurales la historia del lugar. El tiempo se refleja en los elementos que constituyen el edificio y se condensa en una pátina añadida como una capa constructiva más. 

“Esperamos que, con el tiempo, la vida sea protagonista de este nuevo espacio y la arquitectura pase a un segundo plano, el de lo común, lo habitual, lo local.” TEd´Arquitectes.

Ficha técnica completa, con enlace a Materiales utilizados en el proyecto.

Sólo para suscriptores

Ficha técnica

Autoría: TEd'A arquitectes

Localización: Route de Chavannes 29, Orsonnens. Friburgo, Suiza

Año: 2017

Colaboradores: TEd’A arquitectes: Toni Ramis, Tomeu Mateu, Margherita Lurani, Teresa Piferrer. Equipo local: Rapin Saiz architectes (Mona Dorion, Valentin Rey, Camille Trechot, Nicolas Olivier). Ingeniería Civil Madera: Ratio Bois Sàrl. Ingeniería Civil Hormigón: 2M Ingénierie Civile SA. Ingeniería Electricidad: Bureau d'études en électricité Bernard Bersier. Ingeniería CVS: Sacao SA. Geómetra: GéoSud SA Glâne. Ingeniería Acústica: Ecoacoustique. Especialista envolvente: X-Made - Material and envelope design.

Fotografías: Luis Díaz Díaz / TEd’A arquitectes


Editado por:

David Mimbrero Tectónica

Publicado: Feb 17, 2020

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí