Se han entregado los Premios COAS Arquitectura & Sociedad que reconocen la calidad de los trabajos de los arquitectos sevillanos, organizados en seis categorías a las que se sumaron cinco Premios Especiales, un Premio Especial Sevilla y un Premio a la Trayectoria Profesional.
El jurado de esta edición ha estado constituido por Nuria Canivell, decana del COAS; Fuensanta Nieto y Alejandro Muñoz Miranda, como arquitectos de prestigio a propuesta del COAS, María Isabel Regidor Jiménez, arquitecta designada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS); Aurora Villalobos Gómez, arquitecta representante de un organismo público; José Luis Daroca Bruño, en calidad de arquitecto premiado en convocatoria anterior de los Premios de Arquitectura COAS; Ignacio Laguillo Díaz, en calidad de arquitecto premiado en convocatoria anterior de los Premios de Arquitectura COAS; Ramón Gil Manrique, secretario del COAS, con voz, pero sin voto; Juan Manuel García Nieto, vocal de Actividades y coordinador de los premios, con voz, pero sin voto.
Rehabilitación de la Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla (1987-1992), imagen via joseramonsierra.es
El Premio a la Trayectoria Profesional se ha concedido al arquitecto José Ramón Sierra Delgado (Olivares, Sevilla, 1945). José Ramón Sierra es una figura multifacética y prominente en el panorama arquitectónico y artístico contemporáneo español, destacándose por su habilidad para trascender los límites de las disciplinas. Su trayectoria profesional y académica, ligada fundamentalmente a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (ETSA), donde ha sido catedrático de Expresión Gráfica Arquitectónica, lo ha convertido en un formador de generaciones de arquitectos con una visión crítica y creativa.
Catalana de Occidente (1987-1991), imagen via joseramonsierra.es
El arquitecto ha tenido el privilegio de ser autor de muchas obras sensibles con la herencia de la arquitectura andaluza, como la rehabilitación de la Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla (1987-1992) o la rehabilitación de la Biblioteca Colombina en Sevilla (1981-1991), y ha aportado nuevos edificios de impacto positivo en la ciudad como es el ejemplo del edificio de oficinas para Catalana de Occidente (1987-1991), así como ha reflexionado sobre modelos de habitar a través de numerosas obras de vivienda, unifamiliar y social, con ejemplos en los que, de nuevo, ha sabido armonizar obra nueva con el patrimonio de manera exquisita, como es en las 18 viviendas sociales en la barbacana de Baeza. Su actividad profesional ha sido paralela a la dedicada a la enseñanza, siendo catedrático de Expresión Gráfica Arquitectónica en la Universidad de Sevilla, y a la artística como pintor y escultor, faceta que se ha completado con su activa participación en cargos y colaboraciones en Museos de Sevilla.
Dibujo artístico nº1 (la bicicleta), 1982, imagen via joseramonsierra.es
Esta multifacética actividad de profunda cultura ha dejado también interesantes escritos como el libro publicado en 2014: “Arquitectura, Dadá y Patrimonio de la Humanidá” (Recolectores Urbanos Editorial) en el que reflexiona sobre los momentos iniciales de la Arquitectura Moderna y su encuentro con el movimiento Dadá. La misma editorial ha publicado el libro "JOSÉ RAMÓN SIERRA 2015”, con introducción de Rafael Moneo, que ofrece una visión integral de su trayectoria.
En la recepción del Premio, José Ramón Sierra ha comentado: "un premio a la trayectoria es una invitación a mirarte desde fuera. Los caminos recorridos, los trabajos y los días, siempre me han llevado fuera de los caminos naturales que debían de haber sido los míos, he sido un exiliado interior."
Fotografía: Fernando Alda.
El jurado decide reconocer de forma especial este proyecto por la delicadeza y rigor empleados en la recuperación de un espacio tan singular como es el Claustro de Legos del Monasterio de Santa María de las Cuevas, una zona dentro del extenso proyecto de recuperación del recinto que se realizó en los 90 para la Exposición Universal de 1992 y que quedó sin concluir.
Fotografía: Fernando Alda.
Con la introducción de una pieza pura, abstracta y funcional, un pabellón prismático de materialidad sencilla y uniforme, con uso expositivo para mostrar los trabajos realizados por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, articula el gran espacio del claustro preexistente, generando una plataforma que sutilmente enlaza las edificaciones circundantes, conviviendo con diversos restos de carácter monacal e industrial en su perímetro. Se establece así una relación a escala con las edificaciones existentes, en especial con el cuerpo norte del claustro, cuya sala abovedada es restaurada. El empleo uniforme de los revestimientos de cal unifica todo el conjunto, donde historia y contemporaneidad conviven con un sensible rigor.
Se han entregado cinco galardones a Carmen Rodríguez Liñán (primera catedrática del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura de Sevilla), Román Fernández-Baca Casares (uno de los mayores expertos en la preservación del patrimonio histórico a nivel nacional), la Fundación Docomomo (por su labor para la difusión y el reconocimiento de la arquitectura del movimiento moderno), el Ayuntamiento de La Algaba (en su labor por conseguir que la calidad de la arquitectura prime por encima de otros criterios en las licitaciones públicas) y Gerardo Delgado, a título póstumo, maestro de pintores y arquitectos.
Fotografía: Fernando Gómez Mateos.
El jurado valora de forma especial este proyecto, una espléndida y generosa vivienda entre alcornoques al sur de la provincia de Cádiz, a medio camino entre la lectura de la domus romana, que describen sus autores, y las relaciones entre exterior e interior de reminiscencias californianas que se establecen en las obras desde Richard Neutra hasta Pierre Koenig y en otras del programa Case Study Houses.
Fotografía: Fernando Gómez Mateos.
Fotografía: Javier Orive.
Se valora especialmente por parte del jurado la decisión sobre la implantación de esta vivienda unifamiliar en una parcela estrecha y larga de una usual urbanización del entorno sevillano, que parece sublevarse a estos modelos, que, sin mucho interés, colonizan las urbanizaciones al uso.
Fotografías: Juan Hevia.
El jurado valora especialmente la brillantez con la que se resuelve un proyecto de viviendas sociales, por un lado, por su consideración de hito urbano, constituyendo un volumen potente y unitario, que cierra una gran manzana con una imagen claramente reconocible, variable en su aspecto por el diseño de su sistema de cierres; y por otro, por su hábil ensamblaje de tipologías, como si de un tetris tridimensional se tratara, en el que, con leves variantes entre la viviendas, mediante un sistema de superposiciones alternos de tipos en L, con amplias terrazas y patios abiertos que se interconectan en una estudiada sección.
Fotografías: Juan Hevia.
Fotografías: Juan Carlos Lagares.
Se valora la interesante resolución de una promoción privada de viviendas que apuesta por una imagen de gran coherencia y calidad tanto formal como tipológica, concediendo una gran importancia al diseño de grandes terrazas, todas orientadas al sur, generando una doble fachada de muy diferente carácter, dando respuesta a los condicionamientos urbanos, con una imagen abierta y fragmentada hacia las zonas comunes ajardinadas, y mucho más uniforme y ordenada hacia la calle.
Fotografía: Fernando Guerra.
El jurado valora de forma especial la hábil respuesta del equipo de arquitectos/as a un programa de gran complejidad y escala en el campus de la Universidad Paris Saclay. Plantean un edificio abierto, permeable, que funciona como umbral de un extenso y complejo campus universitario, en el que la volumetría se desdibuja. Parte de la idea de espacio continuo entre el bulevar ajardinado exterior y los espacios interiores, los cuales miran constantemente al paisaje circundante.
Fotografía: Fernando Guerra.
Fotografías: Fernando Alda.
El jurado valora de forma especial la implantación de este edificio, situado sobre la explanada del Llano Amarillo en el Puerto de Algeciras, en el que descubrimos un prisma de acero, aluminio y vidrio, un volumen abstracto, que como gran contenedor portuario establece la génesis y el orden del futuro desarrollo de esta dársena del Puerto. Un edificio construido a base de delicadas trasparencias filtradas, tanto horizontales como verticales, bien a través de sus fachadas como por su cubierta.
Análisis en Tectónica: Centro de innovación UCA SEA con fachada de lamas de aluminio motorizadas de Estudio Carbajal en Algeciras, Cádiz
Fotografía: Jesús Granada.
El jurado destaca de este proyecto la contundencia con la que resuelve un programa deportivo de relativa sencillez, mediante un volumen de gran pureza geométrica y una acertada elección en cuanto a su materialidad, especialmente en el uso de sistemas prefabricados.
Fotografías: Juanca Lagares.
El jurado destaca la delicada forma en la que el proyectista reinterpreta y adapta como vivienda las ruinas de un antiguo puesto fronterizo en los márgenes del Guadiana frente a Portugal, con un ajustado presupuesto y unas condiciones de acceso complicadas. Mantiene como preexistencias, a modo de huella, los muros perimetrales y genera nuevas relaciones espaciales, aumentando el volumen inicial y construyendo un espacio a doble altura y un nuevo módulo en planta que se gira sutilmente en una de sus fachadas hacia el paisaje.
Fotografías: Juanca Lagares.
Fotografía: Rafaela Rodríguez Gutiérrez.
En este proyecto el jurado destaca la forma brillante en que se rehabilita una vivienda tradicional en el centro histórico de Azuaga con una tipología característica de sucesión de cuatro crujías sin patios intermedios, con espacios que se van atravesando en continuidad, hasta llegar a la salida al patio, flanqueada por las zonas de servicio de la casa (cocina, aseo y lavadero), con el huerto-corral y el establo.
Fotografía: Javier Callejas.
Se valora de forma destacada por el jurado el criterio de intervención sobre este BIC, restaurando y poniendo a disposición de la visita pública un elemento patrimonial que hasta entonces era desconocido en el municipio.
Fotografía: Javier Callejas.
Fotografías: Nicolas Yázigi.
El jurado destaca una intervención casi de cirugía sobre un antiguo colegio de jesuitas, en estado de ruina e invadido por la vegetación, a partir de un conocimiento profundo de la vida del edificio.
Fotografía: Sergiu Razvan.
El jurado destaca la brillante resolución de una intervención de escala metropolitana, la revitalización de un gran corredor verde de 15 km. de longitud siguiendo la margen del rio Somes, en la ciudad rumana de Cluj Napuca, con un proceso integrador que establece la interconexión de múltiples espacios verdes fragmentados, en un gesto de gran coherencia.
Fotografía: Sergiu Razvan.
Fotografía: Fernando Alda.
El jurado destaca de esta propuesta la recuperación de la margen degradada del río Guadalete a su paso por la localidad del Puerto de Santa María, a la que ha dado tradicionalmente la espalda y a la que se le devuelve su identidad como paseo de ribera, mediante diversas intervenciones de costura urbana y relectura del lugar a lo largo de algo más de un kilómetro y medio.
Fotografía: Del Río Bani.
El Jurado valora este ejemplo de sofisticada optimización espacial, donde la depuración y la adaptabilidad geométrica de los elementos de mobiliario permiten un uso flexible y multifuncional del reducido espacio.
Fotografía: Del Río Bani.
Fotografía: Andrés Suárez Gómez.
El Jurado subraya la capacidad de la obra para generar un espacio heterogéneo y dinámico, donde las diversas disciplinas creativas convergen en un diálogo fluido, impulsado por la simplicidad, la eliminación de elementos superfluos y con una estética cálida y amable.
Fotografía: Del Río Bani.
Se ha valorado la propuesta como un innovador ejemplo de integración entre naturaleza, tradición, tecnología y ciudad, utilizando el recurso local más abundante del Parque Natural Bahía de Cádiz: la sal.
Fotografía: Del Río Bani.
Análisis en Tectónica: Pabellón La Sal de Carlos Montes y José Rodríguez en San Fernando para TAC! 2024
Fotografía: Fernando Alda.
El Jurado reconoce esta intervención como un ejercicio de sutileza en la reconfiguración del espacio, donde los elementos contemporáneos se insertan de manera respetuosa en el contexto histórico del Museo y su colección.
Fotografía: Fernando Alda.
El Jurado destaca la formalización de este proyecto expositivo como un pensamiento innovador y flexible para articular un diálogo entre el presente y el futuro de la arquitectura. Los protagonistas que ocupan los espacios, las Cajas de Tiempo, permiten al desplegarse, presentar las obras premiadas no solo como productos acabados, sino también a través de sus referencias, procesos y ambiciones, ofreciendo una mirada más intensa y profunda, tanto del contexto de las mismas como del proceso creativo.
Fotografía: Fernando Alda.
Análisis en Tectónica: Cajas del tiempo en la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada
Fotografía: Marta Morera / Lugadero.
El Jurado destaca esta obra por su capacidad para mezclar lo simbólico con lo sensorial, creando una experiencia emocional a través de la intervención arquitectónica y la tecnología. Inspirada en un elemento clásico, un coro de Bramante en Milán, se erige aquí como un retablo contemporáneo como soporte para simbolizar la transitoriedad de los recuerdos, consiguiendo con una gran economía de recursos materiales y económicos, un espacio de introspección que confronta al espectador con la experiencia emocional perseguida.
Fotografía: Guido Jiménez-Cruz, Fernando Alda.
El Jurado resalta el valor social y simbólico de este trabajo, que nace como una intervención temporal que ha logrado consolidarse como un elemento clave en el tejido social del Polígono Sur de Sevilla. La durabilidad de la instalación, a pesar de estar construida con materiales inicialmente inapropiados, se debe a su estrecha relación con las necesidades y aspiraciones de la comunidad local, que se ha responsabilizado de su mantenimiento durante años.
Fotografía: Del Río Bani.
El jurado valora la alta cualificación espacial del proyecto en relación con la escala humana que estructura todo el programa. El proyecto recorre una serie de gradientes desde lo más público a lo más privado, organizándose mediante una estructura porticada de hormigón que sustenta una cubierta inclinada de un agua que, a la vez, organiza tanto los espacios interiores como los exteriores de los dos patios. Los espacios intermedios, la materialidad, la estructura, la secuencia espacial, la luz y el valor humano sobresalen en este proyecto.
Fotografía: Del Río Bani.
Fotografía: Fernando Alda.
El jurado valora la síntesis y el esfuerzo proyectual de resolver con la mínima esencia el programa de necesidades de este equipamiento deportivo. Es un proyecto que optimiza al máximo los recursos, generando una arquitectura de calidad, en la que la estructura muraria de carga se complementa con un planteamiento de iluminación y ventilación honesta que realza la economía de medios.
Fotografía: Juanca Lagares.
El jurado valora altamente la lectura que el proyecto realiza de la tradición local de las cercas, tapias, abrevaderos, etc., que, de forma anónima, se han ido conformando. El proyecto plantea un interesante elemento continuo a modo de banco, que estructura los límites de la intervención, generando espacios de estar, elementos de separación, marcos de plantación y zonas de agua con un lenguaje contemporáneo, reinterpretando la tradición y el entendimiento del territorio.
En la entrega de los Premios, que tuvo lugar en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, Nuria Canivell, señaló la elevada proporción de obras premiadas realizadas fuera de Sevilla: "El 90% de los premios y accésits han recaído en obras realizadas fuera de la provincia de Sevilla y de Andalucía. Estamos hablando de proyectos de Extremadura, Cataluña, Madrid, París e incluso alguna ciudad de Rumanía”. Y añade “Nuestros arquitectos y arquitectas tienen que salir fuera para poder desarrollar su talento, os necesitamos aquí, los necesitamos aquí, así que apostemos por más y mejores licitaciones públicas".
Editado por:
Publicado: May 24, 2025