El concurso Internacional de Arquitectura Kaira Looro ha desvelado los proyectos ganadores de la convocatoria de 2025 que tenía como tipología a resolver el de una nueva escuela rural en el sur Senegal.
La particularidad de la propuesta del Concurso Internacional Kaira Looro es que el equipo ganador del concurso finalmente construirá el proyecto diseñado, estimulando la participación de jóvenes arquitectos de todo el mundo que tendrán la oportunidad de ver construida una obra, muchas veces por primera vez.
La zona en la que se situará la escuela, el sur de Senegal, es una de las áreas menos desarrolladas del país, con falta de recursos e infraestructuras, lo que se refleja también en el porcentaje de abandono escolar en esta región, del 60% frente al 35% en Dakar, la capital. La necesidad de las familias de ayuda para llevar a cabo trabajos agrícolas o domésticos, junto con la falta de escuelas a una distancia razonable y con recursos suficientes, son las principales causas de este bajo nivel de niños y niñas que finalicen los estudios obligatorios en el país.
El proyecto de escuela debe estar planteado teniendo en cuenta los recursos locales y la participación de la comunidad en la construcción, y trascender la mera función educativa: ofrecer un lugar seguro en el que los niños y niñas aprendan pero también jueguen y descubran sus capacidades, y que a su vez sea un punto de referencia para toda la comunidad.
Para valorar los proyectos que se han presentado a la convocatoria se ha contado con un jurado excepcional, formado por Kengo Kuma, Benedetta Tagliabue, los arquitectos que forman RCR Arquitectes: Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, David Adjaye, Amanda Levete, Agostino Ghirardelli, Mario Cucinella, Giancarlo Mazzanti, Manuel Aires Mateus, Raul Pantaleo, Emmanuelle Moureaux, Saad El Kabbaj, Driss Kettani y Mohamed Amine Siana. El jurado contó con el apoyo del comité científico compuesto por Raoul Vecchio y Moulaye Diabate, ambos pertenecientes a la organización humanitaria Balouo Salo promotora del Concurso, Sebastiano D'Urso y Grazia Nicolosi, de la Universidad de Catania y Dario Distefano de Archicart.
El concurso establece un primer ganador, un segundo y tercer premio y menciones honoríficas y especiales.
El proyecto se organiza en círculo en torno a un patio central hacia el que miran los volúmenes, cada uno de los cuales aloja un programa determinado, de morfología cercana a la arquitectura vernácula de la zona.
Cada volumen está planteado para aprovechar la ventilación que refresque el interior, así como la iluminación natural con una geometría que adapta y protege también de las fuertes precipitaciones en la época de lluvias.
El sistema constructivo se basa en una estructura de madera y bambú con una capa de acabado de tierra hacia el interior y paja al exterior.
El primer premio recibe 5.000 € y un periodo en prácticas en el estudio de Kengo Kuma & Associates en Tokio.
La propuesta presenta un esquema modular longitudinal en el que la ordenada secuencia de espacios queda envuelta por un corredor perimetral de madera protegido por una lámina textil.
Los autores sitúan la escuela infantil entre el pueblo y el bosque e introducen la propia construcción entre las posibilidades de juego y descubrimiento de los niños.
Además de los tres primeros premios, el jurado ha entregado dos menciones honoríficas, una de las cuales recayó en equipo boliviano formado de Álvaro Eduardo Taboada, Manuel Alejandro Jaramillo Paredes, Nathaniel Alonso Perich Soto y Mateo Javier Grijalva Mancheno, y la segunda a Bogdan Loviste de Rumania.
Proyecto con mención de honor del equipo boliviano.
También se otorgaron 10 menciones especiales a proyectos destacados de Argentina, Francia, Irán, Japón, Vietnam, Tanzania, Corea del Sur, Italia y Kenia, y se seleccionaron 35 finalistas.
Información sobre los proyectos seleccionadas en Kaira Looro International Competition.
El 100% de los ingresos del concurso se donan a los proyectos humanitarios de Balouo Salo en África Occidental, destinados a mejorar el acceso al agua, la educación y la salud pública. Los diseños ganadores de las ediciones de 2021 y 2022, centrados en un Centro de Formación de Mujeres y un Centro de lucha contra la desnutrición infantil, se encuentran actualmente en construcción y en curso y proporcionarán beneficios a largo plazo a las comunidades vulnerables.
Editado por:
Publicado: Aug 7, 2025