En otoño de 2024, los valles mineros de las Cuencas Centrales de Asturias acogieron la primera edición de ECOS - Festival de Arquitectura, Cultura y Territorio, con el objetivo de convertirse en el eco del impresionante patrimonio de la región.
ECOS, dirigido por el arquitecto Nacho Ruiz Allén (Oviedo, 1975), que cuenta con una larga trayectoria como comisario e investigador del patrimonio, y coordinado por Vanessa García Rodríguez, economista especializada en gestión de eventos, está organizado por la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado de Asturias. El Festival pone el foco en lugares que, relacionados con el Patrimonio Minero del Carbón, poseen características arquitectónicas, históricas, culturales o sociales que se deben conservar y transmitir.
Para señalar cada uno de estos hitos se propone una colección de instalaciones arquitectónicas efímeras que establecen un diálogo con el elemento patrimonial y que, de manera directa, también sirven para resaltar el gran valor paisajístico del entorno. El arte y la cultura contemporánea se presentan en un contexto singular, seguramente ajeno por generarse habitualmente en un entorno urbano, que logran establecer interesantes conexiones así como sirven de vehículo para tratar temas y problemas específicos de estos valles, como es la despoblación rural o el futuro de las cuencas mineras.
Junto a las instalaciones, un programa de eventos y actividades participativas contribuye a activar temporalmente estos lugares.
ECOS se propone como una iniciativa de largo recorrido que aspira a fomentar la recuperación y promoción de la dimensión cultural del territorio. Su estructura conceptual y organizativa se define en torno a tres categorías conceptuales principales: Arquitectura, Cultura y Territorio.
Las instalaciones de ECOS en 2024 han punteado un recorrido por seis pozos de los valles mineros de las Cuencas Centrales de Asturias: Pozo Sotón en San Martín del Rey Aurelio, Pozo San José, Pozo Santa Bárbara, Pozo Espinos, los tres en Mieres; Pozo Fondón y Pozo San Luis, ambos en Langreo, cuyas construcciones industriales típicas de la extracción minera contrastan con los verdes valles en los que se sitúan, y, en ocasiones, se completan con edificios de importante presencia, como es el caso del Pozo San Luis que cuenta con un edificio de corte palaciego levantado en 1930 por el arquitecto Tomás Acha Zulaica.
Pozos Sotón, San José y Santa Barbara.
Pozos Espinos, Fondón y San Luis.
Las intervenciones comisionadas para la primera edición del Festival han sido:
Fotografía: Marcos Morilla.
Una funda es aquello que cubre algo para protegerlo. En el caso de los mineros, una tela azul y naranja separaba sus cuerpos de las profundidades carboníferas. Estas fundas subían y bajaban, conectando la superficie con el interior de la tierra, desgastándose día a día hasta que eran reparadas por las mujeres. La arquitectura puede entenderse también como una funda, siendo la interfaz y cuidadora, entre el ser humano y su entorno, desde el cuerpo hasta el paisaje.
Fotografía: Marcos Morilla.
El pabellón se articula como un ensamblaje de materias periféricas, aparentemente desconectadas del proceso extractivo, pero que reflejan su impacto: la tela que conecta con las personas, la arena vinculada a los sistemas hidrográficos, y la madera relacionada con los bosques. La arquitectura, entendida como funda, es la materialización de relaciones territoriales.
Fotografía: Nacho Ruiz.
Fotografía: Special Thanks Studios / Fredrik Hellberg.
Como un pozo de carbón invertido, la estructura de troncos de madera de 4 metros de altura empuja contra la presión del mundo, abriendo un túnel caleidoscópico revestido de espejos donde una película de 17 minutos es proyectada repetidamente y cada reflejo amplifica su profundidad.
Fotografía: Special Thanks Studios / Fredrik Hellberg.
El paisaje sonoro de la película resulta de la estrecha colaboración con San Jerónimo Soundscape Services (María Mieres y Nacho Iglesias) quienes describen la creación como: Furacu es un viaje sonoro a las entrañas de la tierra. Atraviesa capas, costras y portales a través de sonidos digitales y orgánicos, donde elementos como la voz o los sintetizadores analógicos se entremezclan en un viaje a través de décadas de nuestro cine de ciencia ficción y sus bandas sonoras más icónicas.
Fotografía: Special Thanks Studios / Fredrik Hellberg.
Fotografía: Andrés Fraga.
Reonda es un homenaje a los trabajadores de la mina y sus oficios, así como la magnitud del complejo minero. La estructura de madera, circular, ligera, se inspira en construcciones industriales como las tolvas, los castilletes o los puentes del tren.
Fotografía: Andrés Fraga.
Su aspecto industrial cambia una vez el visitante entra dentro y descubre un paisaje sobre el plano interior del techo hecho partir de “tapinos” recortados de la propia explanada. Esta cubierta se inspira en las cubiertas vegetales tradicionales que estuvieron presentes en muchas zonas de Principado.
Fotografía: Andrés Fraga.
Fotografía: Marcos Morilla.
BioWalk plantea una hipótesis fascinante: un artefacto inspirado en la fotosíntesis de las plantas y la bioluminiscencia de ciertos seres vivos. Como los peces que producen luz en las profundidades del océano o los hongos que transforman la materia, BioWalk convierte la luz solar en energía limpia y sostenible.
Fotografía: Marcos Morilla.
Esta instalación artística explora cómo podemos aplicar los principios de la naturaleza para crear entornos autosuficientes y regenerativos. También funciona como un pequeño museo, en el que se exhiben diversos organismos capaces de transformar la energía.
Fotografía: Marcos Morilla.
Fotografía: Lofácil.
En su primera instalación sonora, Lofácil encuentra inspiración en el elemento de entibación utilizado en la mina como umbral entre la (relativa) seguridad y el peligro: un cuadro pintado de blanco.
Fotografía: Lofácil.
Esta realidad se toma como punto de partida para expresar los umbrales de incertidumbre comunes a la experiencia humana, proponiendo un recorrido a través de un paisaje sonoro mutable en el interior del “Mirador bajo la Escombrera” del arquitecto astur-japonés Key Portilla Kawamura, acompañados de un entorno virtual creado junto a Alba Matilla y Diego Paredes.
Fotografía: Lofácil.
Fotografía: Diego Miranda.
La Summerschool Rurápolis es un formato innovador que combina teoría y práctica arquitectónica, en torno a la temática de la despoblación rural, la evolución del territorio post-industrial y el aprendizaje de técnicas de construcción sostenibles en madera, paja y tierra cruda.
Fotografía: Diego Miranda.
La instalación muestra el resultado del taller internacional de bio-construcción, que se llevó a cabo con la colaboración de Emmanuelle Déchelette, Anna Laura Bourguignon, Macario Iglesias, Fernando Mora, Irene Muñiz, NO-CITY, y donde participaron 35 estudiantes de diferentes países.
Fotografía: Marcos Morilla.
Fotografía: Marcos Morilla.
La propuesta de Arkuos consiste en una estructura transitable temporal que representa de manera abstracta el vínculo entre el mundo contemporáneo y el valor de nuestro pasado.
Fotografía: Marcos Morilla.
Ha sido íntegramente imaginada, diseñada y construida por la gente joven de Arkuos, cuyo rango de edad va desde los ocho hasta los veinte años. Más de 60 personas que contribuyeron en las diferentes etapas del proceso. Si bien esta obra de arte puede ser efímera en su materialidad, la idea es que su impacto pueda perdurar en la memoria de los visitantes, generando reflexiones que trasciendan en el tiempo. Para ello, crearon una construcción que fusiona el concepto de túnel y galería subterránea con la forma del falso saurio encontrado en el interior de la mina, cuya historia, por cierto, no es muy conocida.
Fotografía: Arkuos.
El Festival ECOS ha iniciado un camino que hace vibrar las cuencas mineras asturianas, poniendo en valor su pasada actividad extractiva, el patrimonio que permanece de aquella época, la belleza de los paisajes en los que se localizan los pozos y, también, siendo una plataforma que sirve para canalizar la necesaria reflexión sobre el futuro de la comarca.
Editado por:
Publicado: Jan 3, 2025