Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) comenzó en el año 2000 la iniciativa de dedicar un premio al espacio público europeo. Los espacios públicos de las ciudades europeas ofrecen un rico patrimonio al que año a año se suman nuevas propuestas.

El Premio Europeo del Espacio Público Urbano, bienal y honorífico, reconoce las mejores intervenciones de creación, transformación y recuperación de los espacios públicos de las ciudades europeas, que se esfuerzan por mantener espacios de encuentro urbano en el que los ciudadanos puedan desarrollar múltiples actividades: de ocio, culturales y comerciales.

La ciudad europea está transformándose debido a los nuevos usos del mercado. La digitalización de la sociedad está provocando la desaparición del pequeño comercio que daba vida a los barrios. El apoyo de una economía de cercanía es vital para establecer una red de comunicación activa entre los ciudadanos, pero también los espacios públicos deben servir como lugar en el que se viva la ciudad y ofrezca posibilidades de desarrollar actividades que no necesitan de un espacio permanente.

En esta edición, el jurado escogió 10 obras finalistas de un total de 297 proyectos presentados en las dos categorías en las que se estructura el premio: Categoría General y Frentes marítimos. Las dos obras premiadas destacan por devolver a los ciudadanos un espacio urbano de gran valor que se había perdido o desfigurado.

La Colina del Levantamiento de Varsovia, de topoScape y Archigrest

El Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 en la categoría General ha sido para el parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia, obra de los estudios topoScape y Archigrest.

El jurado valora especialmente la capacidad del proyecto de abrazar la memoria del lugar a través de su materialidad: los escombros que conforman la colina, provenientes de los restos de la Segunda Guerra Mundial, se transforman en hormigón para crear las nuevas estructuras del parque.

Arriba, esquema de la intervención en la montaña y gráfico de reutilización de material excavado, que bien se tritura para formar parte del pavimento de tierra compactada o de los muros de hormigón; o se mantienen los fragmentos que bien forman parte de los gabiones o se exponen. Abajo, piezas excavadas puesta como exposición en la escalinata; muros de hormigón biorreceptivo a partir de escombros; gabiones rellenos de escombros, muros de contención hechos de hormigón de escombros y gabiones explicativos en el Lapidary.

El diseño reconoce que el espacio y la experiencia de la ciudadanía pasan a formar parte de una memoria colectiva, acercándose a la historia. No a través del monumentalismo, sino a través de una lente material, ecológica y pedagógica. El parque se convierte en un memorial por sí mismo. El proyecto destaca por reconocer la complejidad del espacio público, que comprende múltiples capas de significado e interacción. Reconfigurando la estética tradicional de un parque urbano, reimagina el parque como una entidad ecológica profunda, aceptando especies invasoras y abrazando un elemento de imaginación “inacabada” que fomenta la participación de los usuarios y revela una nueva estética para los parques urbanos.

La Evaluación de los autores en la memoria del proyecto resume el valor de la intervención: Este parque es un testimonio claro de la reconstrucción postbélica de Varsovia y, a la vez, tiene el valor de anticiparse a los criterios actuales de la economía circular. Por un lado, el proyecto ha reforzado el sentimiento de pertenencia de la ciudadanía a este lugar, que ahora conoce mejor su historia y puede apreciar el aprovechamiento de los escombros que dieron lugar al montículo. Por otro lado, proporciona a la ciudad una nueva zona verde resiliente al cambio climático, gracias a las estrategias de gestión del paisaje y al aprovechamiento de la naturaleza que de manera espontánea ha crecido en el montículo, cosa que ha reducido los costes de mantenimiento. La obra final ha mejorado los accesos al parque, facilitado su uso y aumentado la sensación de seguridad de los usuarios. Por todo ello, la intervención ha mejorado significativamente la calidad de vida de los residentes y ha reforzado su identificación con el montículo, reforzando así el sentimiento de comunidad.

Estado previo. En Mokotów, uno de los distritos más céntricos de Varsovia y una zona de rápido crecimiento residencial, se encuentra el magnífico parque del Alzamiento de Varsovia. Este montículo se originó como un vertedero de escombros de la ciudad destruida durante la Segunda Guerra Mundial. El espacio se usó desde finales de la década de 1940 hasta mediados de la década de 1960 y, durante este tiempo, el vertedero se transformó gradualmente en un montículo artificial que llegaba a una altura de 35 metros sobre el suelo y los pantanos circundantes. Durante la década de 1970, la nueva topografía se llenó de vegetación espontánea, un «bosque» ruderal.

En la década de 1990, y por iniciativa de uno de los participantes del Alzamiento de Varsovia, se erigió en la cima del montículo un monumento conmemorativo de los símbolos del movimiento de resistencia polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Esta modesta iniciativa, que precedió al relato oficial del Estado, convirtió este lugar en un espacio para las conmemoraciones anuales de la efeméride.

A pesar de ello, la percepción pública del montículo no cambió y siguió considerándose un lugar de difícil acceso e inseguro. Durante décadas, este lugar fue una zona degradada, un terreno contaminado, un erial reivindicado por los vecinos.

Objetivo de la intervención

Respondiendo a la propuesta de los veteranos del Alzamiento que pusieron en marcha esta iniciativa de transformación, este espacio tenía que convertirse tanto en un lugar para el recuerdo como en un espacio de recreo habitual para los residentes de los nuevos bloques de pisos que se erigían a su alrededor. Además, se quería poner énfasis en la autenticidad histórica de este lugar y su conexión con el gran esfuerzo colectivo de la reconstrucción de Varsovia después de la guerra.

Sección de muros de hormigón biorreceptivo hechos a partir de escombros.

Uno de los objetivos era llamar la atención sobre las técnicas de reutilización de los materiales de construcción de la época, implementando tecnología de reciclaje para el hormigón de los escombros. También era una prioridad preservar la vegetación invasiva y ruderal existente, que jugaba un rol importante en el ecosistema de la ciudad. Un estudio BioBlitz realizado con los residentes demostró una baja biodiversidad en el montículo, de manera que hacía falta enriquecer este hábitat conectándolo con corredores ecológicos. Un objetivo secundario era conseguir que los usuarios apreciaran la cualidad estética del reciclado presente en el proyecto y que valoraran su importancia.

 

Lapidarium. Exposición de la memoria de la Colina. Gabiones con escombros del lugar musealizados.

Descripción del proyecto

Las intervenciones se centraron en la adaptación del área del montículo a las necesidades de todos los usuarios, cosa que, a causa del terreno complejo, requirió la introducción de pasarelas y la construcción de barrancos artificiales. Con la ayuda de especialistas, se usaron tecnologías para hacer hormigón a partir de los escombros. Las pendientes de los barrancos resultantes recuerdan a las capas geológicas de un montículo antropogénico, y de hecho, son un registro del trabajo manual diario que han hecho los trabajadores. En el proyecto se incluyeron características recreativas, con numerosas áreas de descanso y paseo, y un parque infantil.

Planta de las pasarelas para hacer la colina accesible.

Sección de las pasarelas y axonometría de su estructura.

En lo que a la intervención vegetal se refiere, el esquema de plantación se desarrolló en colaboración con un especialista en fitosociología. El punto de partida fue un análisis de los procesos naturales iniciados por especies pioneras e invasoras, seguido de un modelo posterior para nuevos ecosistemas. Como parte del proyecto educativo y de divulgación, junto con un historiador y un educador de la naturaleza, se implementó una exposición al aire libre dedicada a la reconstrucción de Varsovia y al nuevo tipo de paisaje generado.

Monumento con el símbolo de la Polonia combatiente sobre la Colina del Levantamiento.

Mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto de Porto do Son, A Coruña, obra de CREUSeCARRASCO y RVR Arquitectos

El jurado considera que el proyecto realizado por los estudios CREUSeCARRASCO y RVR Arquitectos soluciona la mala convivencia anterior entre las actividades portuarias y urbanas de Porto do Son, y favorece el contacto directo entre la ciudad y el mar.

En la Evaluación del proyecto, los autores sintetizan el valor del proyecto: Este proyecto se centra en la recuperación ambiental de la costa, en que la arquitectura armoniza espacios públicos con diferentes grados de urbanización, respetando un entorno costero en constante evolución. La restauración de un sistema de dunas actúa como transición natural entre la playa, el parque y el centro urbano, reconociendo la fragilidad del sustrato. Este pequeño tramo de costa ha constituido un catalizador de cambios más amplios, mejorando la calidad ambiental y la conexión con la playa, y ha despertado en los ciudadanos la conciencia sobre la importancia de su espacio público y el contacto con el mar. A través del replanteamiento del acceso al centro –con el mirador de Cruceiro y un espacio central que se extiende hacia la playa– el proyecto redefine la identidad del frente marítimo, culminándolo con la reconstrucción de una orilla que había perdido sus puntos de interés.

Estado previo. El desarrollo urbanístico de Porto do Son, municipio de A Coruña en el noroeste de España, ha estado condicionado por su carácter de puerto natural.

Históricamente, la playa del municipio, conocida como la playa de Cruceiro, se extendía hasta los edificios del núcleo antiguo, lo que reflejaba los vínculos del pueblo con las actividades pesqueras. A mediados del siglo XX, las necesidades del puerto cambiaron, requiriendo de más espacio y un calado más profundo, lo que dio lugar a modificaciones –como terraplenes y la construcción de diques–, que desplazaron la línea original de arena. El espigón construido en 1980 modificó el paisaje, creando un parque y alejando la playa del pueblo. También se hizo un paseo con un muro para evitar la acumulación de arena, pero la fachada marítima sufría de una mala integración de usos y de conflictos espaciales. Desde entonces, a pesar de mantener su estructura histórica, la zona ha sufrido cambios significativos, como la ampliación del puerto y la incorporación de una carretera de acceso, mientras que grandes bloques de viviendas y aparcamientos han interrumpido cada vez más la conexión del pueblo con el mar.

Objetivo de la intervención

El trabajo tiene un doble objetivo que responde a la diversidad de la fachada marítima de Porto de Son. Por un lado, implementar un sistema de dunas controladas con vegetación autóctona entre el parque y la playa, para naturalizar un frente marítimo que estaba dominado por una franja de pavimento y un muro; por otro, mejorar la accesibilidad a la playa y resolver los conflictos entre la actividad portuaria y la creciente actividad comercial y residencial.

La playa

Estado previo de la playa.

En la zona de renaturalización, el proyecto crea un terreno de transición que actúa como elemento de protección y conexión, y se identificó la duna como la mejor solución para armonizar el espacio. Se reconstruyó la morfología de un sistema de dunas mediante la deposición de arena fina formando montañas en dos filas escalonadas. En la base, se instalaron captadores de mimbre que permiten que la duna crezca y se consolide. Se plantaron especies nativas de las dunas, como la Ammophila arenaria, para estabilizarlas con el paso del tiempo, creando un equilibrio dinámico.

La nueva duna, como espacio de transición, requería un acceso muy pensado, por eso se construyeron tres pasarelas de madera que conectan los espacios urbanos y el parque.

El puerto

En la zona urbanizada y en el puerto, el proyecto pretendía mejorar la accesibilidad al agua y resolver los conflictos, y se incluye la construcción de un nuevo Centro de Servicios Portuarios.

En el frente urbano, el diseño busca crear un espacio cohesionado que restaura la conexión entre el centro histórico y el puerto, separando la carretera principal de la fachada marítima. Cerca del mercado, una estructura de madera evoca los antiguos secadores de redes y sirve para actividades diversas. También se han añadido dos superficies –una de piedra y otra con tierra y árboles– y un camino que continúa hasta una zona de aparcamiento y el nuevo Centro de Servicios Portuarios, diseñado para crear un mirador hacia el Monte Louro.

Miradoiro de Tendeiro y Edificio de servicios.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Fotografía: Wilfredo Menéndez.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Este pequeño tramo de costa ha constituido un catalizador de cambios más amplios que han mejorado la calidad ambiental y la conexión con la playa. El proyecto ha despertado en los ciudadanos la conciencia sobre la importancia de su espacio público y el contacto con el mar.

Ficha técnica Ficha Acondicionamiento del borde portuario de Porto do Son

Autores: RVR arquitectos: Marcial Rodriguez, Jose Valladares y Alberto Redondo // CREUSeCARRASCO: Covadonga Carrasco y Juan Creus Andrade /// Colaboradores: RVR arquitectos: Andrea Vázquez Costas, Teresa García Vega, Rebeca Juncal // CREUSeCARRASCO: Sara Escudero, Alicia Balbás, Elena Junquera, Miriam Núñez, Mónica Rodriguez /// Estructura: Félix Suárez // Ingeniería Paisaje: Roi Martínez // Instalaciones: Luis Durán /// Portos de Galicia: Pedro Urquijo y J.Antonio Rodriguez// Supervisión Proyecto y Dirección /// ICEACSA // Dirección: Roberto Núñez / Juan Iglesias /// UTE Canarga / Abeconsa // Constructora: Esteban González / José L Rodríguez

Premio Europeo del Espacio Público Urbano


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Dec 17, 2024

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí