Pabellón ¡Qué faena(r)! Festival TAC! una batea en el centro de Vigo, de Óscar Cruz y Pablo Paradinas

Nuria Prieto

bookmark_border GUARDAR

El pabellón ¡Qué faena(r)! es una de las dos propuestas ganadoras que forman parte del Festival de Arquitectura Urbana TAC! 2024. Situado en la Puerta del Sol de Vigo y diseñado por los arquitectos Óscar Cruz y Pablo Paradinas, este pabellón busca poner de manifiesto la identidad del lugar no sólo a través del objeto y su materialidad sino también a partir de la reactivación del tejido de los oficios tradicionales vinculados al mar como carpinteros, rederas y canteros de granito. La colocación de la pieza en el centro de la plaza, cerca de la icónica escultura viguesa “El Sireno” del escultor Francisco Leiro (1991), permite también desarrollar el debate y la reflexión sobre el urbanismo de la ciudad y su regeneración constante. El pabellón formará parte de este espacio público de la ciudad del 13 de junio al 14 de julio. 

Boceto de la idea

El proyecto se compone mediante el uso conceptual de elementos identitarios como la batea y las redes. Esta idea se encuentra latente en la construcción de la ciudad como una de las actividades que forman parte de la economía local. La batea es una construcción destinada a la cría y cultivo de moluscos, fundamentalmente mejillón, pero también ostras y zamburiñas. Situadas en las rías, las bateas forman parte del paisaje cultural de Galicia, como elementos productivos (miticultura) que relacionan al ser humano con su hábitat natural. Las redes, al igual que las bateas, son elementos que forman parte la pesca como actividad productiva, pero también cultural y antropológica, ya que su cosido y reparación ha sido tradicionalmente realizado por mujeres. El sesgo laboral de género en esta actividad ha generado también una comunidad y una sororidad propias de las mujeres del mar. Así “¡Qué fanea(r)!” se convierte en un elemento de mediación conceptual entre lo urbano, lo cultural y la tradición del lugar.

Fotografía: Francisco González.

Plano de situación

Plano de emplazamiento

Axonometría. Ver PDF

 

Fotografía: Nuria Prieto

El pabellón se configura como una batea tradicional sobre la que emergen un conjunto de estructuras de las que parten unos pescantes que sostienen las redes de pesca creando una gran flor urbana. Toda la estructura se arriostra mediante cables que se sujetan a grandes bloques de granito aserrado rosa Porriño procedentes de una cantera cercana, al igual que los que se encuentran sobre las bateas. Estos tres elementos: batea, estructura y redes componen la esencia constructiva y estructural del proyecto. Las tres se relacionan con las condiciones del lugar como el clima y el viento trabajando en conjunto para crear una pieza singular.

Planta. Ver PDF

Planta. Ver PDF

Planta. Ver PDF

Alzados. Ver PDF / Alzados. Ver PDF

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

Montaje. Fotografía: Arancha Brandón

La batea

Para la construcción de la batea, los arquitectos han trabajado con Fran Millán y su equipo Frouma Atlantic Wood, quienes realizaron la batea con madera procedente de otras bateas. La estructura de las bateas está formada por el emparrillado de madera, que se sostiene sobre la superficie del agua mediante flotadores (habitualmente bidones). Al emparrillado se atan las cuerdas sobre las que se fijarán los moluscos. Bajo el agua, la batea se fija al fondo marino mediante un ‘muerto’ (dos en el caso de la ría de Vigo) para impedir su movimiento. Sobre la batea, se disponen bloques de granito para evitar el movimiento excesivo además de otras pequeñas construcciones para guardar apeos. Además, cuando las dimensiones del emparrillado son muy grandes se coloca una estructura secundaria que incorpora tensores para evitar las deformaciones de la batea. Una de las maderas más comunes en la construcción de bateas es el eucalipto, cuya durabilidad es muy alta y extiende la vida útil de la batea por encima de los 35 años.

Fotografía: Nuria Prieto 

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

La batea que incorpora el pabellón está construida exactamente igual que las construcciones tradicionales, incluyendo los bidones que sirven de flotador así como la estructura con madera recuperada y con más de 35 años. Los lastres de granito de la batea se mantienen, pero no para sujetar la embarcación productiva, sino para evitar el movimiento de la estructura que se alza sobre ella.

Batea. Ver PDF

Pontones de la Batea. Ver PDF

Fotografía: Nuria Prieto 

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

Madera para la Batea. Fotografía: José Guilherme Marques

La estructura

Sobre la batea se eleva un conjunto de ocho caballetes de madera de eucalipto aserrado (recién cortado, un mes antes del montaje) cada uno de ellos compuesto por dos soportes dobles que se arriostran mediante dos largueros horizontales, y el encuentro con la propia batea. Los caballetes no son ortogonales al plano de apoyo, sino que se abren hacia el exterior creando una imagen de apertura que dota de amplitud al conjunto. La cabeza de cada uno de estos caballetes se arriostra mediante cables que se unen a grandes lastres compuestos por bloques de granito rosa Porriño aserrado. Los lastres son un conjunto de cinco piezas, cuatro situadas al exterior y una en el centro del elemento, que actúa como centro de un espacio configurado como deambulatorio bajo la batea. Los lastres exteriores se utilizan para albergar la narrativa material del propio pabellón. Todo el conjunto se arriostra en su contacto con el suelo mediante largueros de la misma escuadría que los caballetes.

Caballetes. Ver PDF

Caballetes. Ver PDF

Caballetes. Ver PDF / Caballetes. Ver PDF

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto 

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

Nudos. Ver PDF / Nudos. Ver PDF

Nudos. Ver PDF / Nudos. Ver PDF

Anclajes. Ver PDF / Anclajes. Ver PDF

Anclajes. Ver PDF

Cantera. Fotografía: José Guilherme Marques

Taller de Frouma. Fotografía: José Guilherme Marques

Caballetes. Fotografía: Óscar Cruz

Caballetes. Fotografía: Óscar Cruz

Caballetes. Fotografía: Óscar Cruz

Caballetes. Fotografía: Óscar Cruz

Caballetes. Fotografía: Óscar Cruz

Caballetes. Fotografía: Óscar Cruz

Las redes

El conjunto del pabellón se culmina con la colocación de un conjunto de redes de tono granate. Las redes han sido desarrolladas por la diseñadora de producto Amalia Puga junto con la asociación de Redeiras “Atalaia” de A Guarda. Las redes se cuelgan de la estructura mediante un conjunto de pescantes que parten de la coronación de los caballetes. Este elemento ha sido modificado respecto de la propuesta de proyecto mediante el ensayo de los arquitectos con el material, determinando la sustitución de un pescante casi-articulado formado por tres listones de madera, por barras de acero que se soldaron a una conexión metálica integrada en la cabeza del caballete. El tono negro de los elementos metálicos permite que durante la noche su percepción se invisibilice, de tal forma que las redes parecen estar flotando sobre la batea. Las redes, presentan un tejido más tupido de lo habitual, y han sido reutilizadas, por lo que en ellas pueden observarse remiendos propios de la actividad de las redeiras. Los lastres permiten sostener la estructura en caso de que el viento presione las redes e intente desplazar el conjunto de la estructura, deformarla o provocar un movimiento inesperado.

Fotografía: Nuria Prieto 

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

Fotografía: Nuria Prieto

Redes. Ver PDF

Redes. Ver PDF / Redes. Ver PDF

Redeiras. Fotografía: José Guilherme Marques

Redeiras. Fotografía: José Guilherme Marques

Redes. Caballetes. Fotografía: Óscar Cruz

Sostenibilidad y reutilización 

La sostenibilidad ha sido un elemento clave en la génesis y la construcción del proyecto. En primer lugar, porque los arquitectos han buscado la posibilidad de reutilizar cada uno de los elementos que componen el pabellón: la batea, la estructura y las redes, y ya se ha propuesto su traslado a la cercana Praia do Cocho. Y, en segundo lugar, porque todos los materiales con los que se ha construido el proyecto, no sólo reactivan los oficios tradicionales del mar reclamando su valor identitario, productivo y económico, sino que también reducen el impacto de transporte de los materiales desde el origen a la obra. 

Fotografía: Nuria Prieto

Ficha técnica

Arquitectos: Óscar Cruz y Pablo Paradinas

Madera: Fran Millán, Frouma Atlantic Wood

Redes: Amalia Puga junto con la asociación de Redeiras Atalaia de A Guarda, Pontevedra.

Organiza: Festival TAC! Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia y el Concello de Vigo.


Editado por:

Nuria Prieto. Tectónica

Publicado: Jun 20, 2024

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí