La actuación en la iglesia Sant Esteve en Marganell apenas es visible; respeta la ruina existente para que siga estimulando la curiosidad por su historia y la adecúa para acoger nuevas actividades con una cubierta ligera de vidrio, una escalera que convierte el campanario en mirador y un pavimento blando que permitirá continuar las labores arqueológicas.
La iglesia Sant Esteve se sitúa en el extremo oriental del término municipal de Marganell (Barcelona), municipio situado en la vertiente septentrional del macizo de Montserrat. La iglesia comparte recinto con el cementerio y se encuentra a 1,5 km del casco urbano, en medio de un gran espacio natural, y sobre una pequeña meseta desde donde tiene unas magníficas vistas sobre la simbólica montaña de Montserrat.
Estado previo. Al fondo, el macizo de Montserrat. Fotógrafía: Santamaria Arquitectes.
La iglesia ha ido evolucionando y sufriendo modificaciones a lo largo de los años, pero todavía mantiene gran parte de su estructura románica.
Las primeras referencias de la iglesia son del siglo XI-XII con una iglesia de dimensiones más reducidas que la actual. Durante el siglo XVII se construye la capilla lateral ubicada en el norte de la nave central y durante los siglos XVII-XVIII se construye la sacristía conectada directamente con la capilla y el presbiterio.Durante la Guerra del Francés (1808-1814) se quemaron parte de la iglesia y la sacristía. El siglo XIX se reconstruye el templo y se aprovecha para ampliarlo con una nueva capilla lateral ubicada en el lado sur. En este período también se construyen el nuevo campanario y la rectoría, que era un edificio de grandes dimensiones situado junto al campanario y conectado con éste a través de un puente elevado. En plena Guerra Civil Española, concretamente el 21 de julio de 1936, la iglesia y la casa rectoral fueron saqueadas y quemadas y desde ese momento, la iglesia quedó muy deteriorada, sin tejado y abandonada.
Evolución histórica de la iglesia.
En 2022 se realizaron unas excavaciones arqueológicas que descubrieron los muros de la iglesia original, así como también se localizaron tumbas en varios lugares.
Estado previo. Fotógrafía: Santamaria Arquitectes.
Al inicio del proyecto la iglesia estaba formada por la nave central, una capilla lateral en el lado norte y la torre del campanario situada en la esquina suroeste.
La nave central, de 15 m. de largo y una anchura de 7'7 m, tiene muros de sillares regulares dispuestos en hiladas. Presenta un ábside semicircular sin ventanas ni adornos y un altar elevado pavimentado con piezas cerámicas. En el muro frontal se abre la puerta principal, que data del año 1824, y una ventana alta circular. El edificio no tiene cubierta desde que ésta fue derrumbada durante la Guerra Civil.
Estado previo. Fotógrafía: Santamaria Arquitectes.
La capilla lateral está cubierta por una bóveda de cañón y se comunica con la nave central a través de una ancha arcada.
La torre del campanario es una torre vacía de planta cuadrada de 4 metros de lado y unos 15,7 m de altura, coronada con una cubierta a cuatro aguas.
Torre campanario. Estado inicial. Fotógrafías: Santamaria Arquitectes.
El objetivo del proyecto es la adecuación del espacio para la celebración de actos culturales y religiosos a cubierto, pero manteniendo su función de espacio público abierto a sus habitantes.
Planta baja. Ver pdf
Planta cubierta. Ver pdf.
La propuesta arquitectónica consta de tres actuaciones diferenciadas:
-Consolidación estructural del edificio
-Creación de una cubierta de vidrio en la nave principal
-Creación de una escalera en el interior de la torre del campanario
Muros. Trabajos iniciales: se limpian paramentos y se abren nichos en la mampostería, colocando ladrillo macizo en su parte inferior, para nivelar la línea de apoyo de los perfiles de acero de la estructura de cubierta y formar una base homogénea que reparta mejor las cargas puntuales sobre el muro. Fotógrafía: Santamaria Arquitectes.
La consolidación estructural se basa en el saneamiento de los paramentos verticales que conforman el recinto de la iglesia. Se retiran restos vegetales existentes y se repican los revestimientos en mal estado.
Sección transversal por la capilla lateral. Ver pdf.
Sección transversal por acceso. Ver pdf.
Sección longitudinal. Ver pdf.
Ver pdf.
La nueva cubierta de vidrio se coloca por el interior del edificio, por lo que permite utilizar el espacio interior cubierto y la imagen exterior de la iglesia no se ve modificada.
Sección transversal. Detalles constructivos. Ver pdf.
La cubierta se sitúa a unos cinco metros de altura, en el punto donde todas las paredes son planas y regulares, justo debajo de la franja curvada donde arrancaban las bóvedas cerámicas de la cubierta. La nueva cubierta está formada por una estructura metálica de jácenas empotradas en los muros originales de piedra. Sobre estas jácenas se apoyan los perfiles que configuran la cubierta, así como un perfil perimetral exento de los muros que permite la ventilación del espacio y al mismo tiempo actúa de canalización del agua de la lluvia, que se evacua hacia el exterior a través de cuatro gárgolas. En la zona del ábside los perfiles forman media circunferencia adaptándose a la curvatura de las paredes.
Sección constructiva. Apoyo de la estructura de cubierta. Ver pdf.
Fotógrafías: Santamaria Arquitectes.
Sección constructiva. Estructura de acero de la cubierta de vidrio. Ver pdf.
Fotógrafías: Santamaria Arquitectes.
Fotógrafía: Judith Casas.
Fotógrafía: Judith Casas.
Con el fin de reducir la huella ecológica del edificio, se opta por la utilización de materiales naturales para los pavimentos. Se coloca arena bajo la proyección de la gran cubierta transparente, mientras que todo lo demás se resuelve mediante pavimento de grava muy fina. Estos pavimentos blandos se colocan sobre lámina geotextil y permitirán que se puedan realizar futuras actividades arqueológicas.
Detalle pavimento y drenaje. Ver pdf.
Fotógrafía: Judith Casas.
Fotógrafía: Judith Casas.
La otra actuación fue recuperar el acceso al campanario, que permanecía inaccesible debido al incendio de la iglesia durante la Guerra Civil. Se coloca una escalera metálica con pavimento de entramado metálico que permite la visión total del interior de la torre.
Nueva escalera. Ver pdf.
Detalle barandilla. Ver pdf.
Fotógrafía: Judith Casas.
Fotógrafía: Judith Casas.
Fotógrafía: Judith Casas.
La escalera sube hasta la parte más alta del campanario, donde se crea un mirador con vistas sobre el territorio y Montserrat. El campanario se ilumina a través de la energía generada por las placas fotovoltaicas situadas en el tejado del cementerio.
Fotógrafía: Judith Casas.
Arquitectura: Santamaria Arquitectes
Equipo: Pere Santamaria, Pilar Toll, Gemma Torras.
Cliente: Ayuntamiento de Marganell
Constructor: Kollatec
Superficie: 177,18 m2
Fechas: Proyecto: Junio 2023 / Finalización: Diciembre 2024
Localización: Camí de Marganell a Montserrat. Marganell
Fotógrafías: Judith Casas
Editado por:
Publicado: Apr 5, 2025