Fibras naturales tejidas –mimbre, enea y ratan– en mobiliario y paneles

Redacción Tec.

bookmark_border GUARDAR

Entretejer fibras naturales tiene un origen difícil de precisar. Unas hojas de palma entretejidas protegían de la lluvia; una red de hilos de fibras vegetales, servían para pescar o, tejidos de manera más tupida, para dormir alejado de la humedad del suelo. Y, cómo no, para fabricar todo tipo de contenedores a la manera de cestos o cubrir el suelo con una alfombra básica.

Y así, hasta nuestros días en los que, aunque surgen nuevos materiales sintéticos que pueden resolver las exigencias técnicas que demandan las soluciones que antes se resolvían con materiales naturales, hay en algunos elementos en los que las características de las fibras naturales todavía aportan cualidades únicas.

Este breve artículo se centra en la utilización más extendida de fibras vegetales en mobiliario y otras piezas que sigue utilizándose en la actualidad: mimbre, enea o ratán.

Fibras vegetales: mimbre enea y ratán

Plantación de mimbre en Salamanca. Via lagacetadesalamanca.es

Las fibras provienen de plantas diferentes, el mimbre es un arbusto de la familia de los sauces y en el tejido se utiliza el tallo y las ramas de la planta, que puede cortarse a su vez longitudinalmente para facilitar el entretejido. Su uso es conocido en la cuenca del Mediterráneo desde la edad de hierro y ha sido muy popular en Europa; la Typha (enea o totora) es una planta herbácea acuática y en su caso son las hojas las que se utilizan como material de tejido para sillas o cestas, pero también para construir embarcaciones. Y el ratán es una especie de palmera trepadora (con seiscientas variantes), habitual en Filipinas e Indonesia, cuyo tallo delgado y muy elástico es el que se utiliza en cestería y mobiliario, de nuevo en todo su diámetro o en tiras los de mayor grosor.

La Enea es una planta herbácea de la familia de las tifáceas que se conoce por varias denominaciones: anea espadaña, totora o gladio). Licensed under the Creative Commons.

El uso de fibras vegetales en el mobiliario moderno

El tejido trenzado con estas fibras ofrece elasticidad y una buena respuesta térmica al contacto con la piel, además de ser resistentes a la intemperie, aunque exigen cierta protección y cuidado.

Detalle de silla Thonet nº 14. Via pinterest dimanoimnao.it

Aunque su uso en para mobiliario, principalmente sillas, estaba muy extendido, sobre todo entre las zonas más rurales y populares, se elevó a categoría de mueble de las casa moderna con la silla nº 14 que Michael Thonet diseñara en 1859. Esta silla además presentaba la radical novedad de los perfiles de madera maciza curvada y, muy importante, su sistema de distribución: en una caja de un metro cúbico se empaquetaban 36 sillas desmontadas, se enviaban por todo el mundo y se montaban in situ. Esta silla, y toda la colección de modelos que la completaban, sofás, mecedoras, tronas para bebés… tenían el asiento y el respaldo de ratán e inundaron los hogares de Europa y América.

Marcel Breuer S 32. Thonet. Via furniture-love.com

El siguiente paso de la empresa Thonet ya estuvo marcado por la transformación del diseño que tuvo lugar en los años veinte irradiado principalmente desde la Bauhaus. De la madera curva se pasó al tubo de metal curvo. Mart Stam (1899 - 1986) realizó en 1924 un primer diseño utilizando tuberías y las piezas de codo para crear una silla cantilever, que no se soportaba sobre elementos verticales. La aparición de un siguiente modelo con el tubo de acero curvado es una historia llena de dudas sobre la autoría definitiva1. La ley finalmente falló a favor de Marcel Breuer que en 1925 había diseñado en la Bauhaus muebles de tubo metálico, que intentó comercializar sin éxito. En 1928 Thonet y Marcel Breuer firmaron un contrato para crear un programa propio de tubo de acero con un extensísimo catálogo que incluía la silla Cantilever S 32/ S 64 con asiento de trenzado de mimbre2

Lilly Reich y Mies van der Rohe, silla Wissenhof. Imagen ©Tecta.

Pero ya en 1927 Lilly Reich y Mies van der Rohe sofisticaron el modelo con la colección presentada para la exposición de la "Colonia Residencial de Vivienda Moderna Weissenhof” en Stuttgart. La silla, fabricada también por Thonet, era de tubo de acero y asiento, respaldo y brazos de mimbre tintado. 

Mies van der Rohe y Lilly Reich. Tumbona Lange. Imagen ©Tecta.

La solución de la silla Cantiever, con todo tipo de materiales en asiento y respaldo sigue estando vigente hoy en día y tuvo evoluciones tan singulares como la tumbona suspendida que Mies van der Rohe y Lilly Reich diseñaran para la casa Lange (1927-1930) o la tumbona bicicleta de Breuer de 1928.

Marcel Breuer, tumbona bicicleta. Imagen ©Tecta.

Contemporánea a esta expansión fue la importación por parte tanto de Gran Bretaña como de Francia de muebles exóticos de sus colonias en Asia en los que las fibras trenzadas, adecuadas al clima cálido y húmedo, no sólo eran utilizadas en asiento sino también en soluciones divisorias como eran los biombos y en ocasiones como revestimiento mural.

Lina Bo Bardi, Prototipo de la silla Bowl, años cincuenta. Coleçao Artemobilia. Fotografía: ©Laura Georgina Smith.

No sabemos si Lina Bo Bardi se inspiró en algún tipo de hamaca indígena al diseñar la silla Bowl, un gran recipiente de mimbre o tela con estructura de acero y que la propia forma esférica y libre del asiento permite el movimiento.

Las fibras vegetales en cerramientos y paneles divisorios

Sea su origen la propia artesanía local, la inspiración de otras culturas o la evolución de los diseños que surgieron en los años veinte, en el mueble actual sigue utilizándose la fibra vegetal por los valores que ofrece.

I/O Architects. Casa en Bistritsa, Bulgaria. Fotografía: Teodora Zareva.

La ligereza, la ventilación, el tacto de la superficie tranzada con fibras vegetales también se utiliza en elementos diferentes al mobiliario, unas veces como continuación de soluciones locales muy básicas, como es el cierre a base de mimbre de las fincas que se convierte en envolvente en la casa en Bistritsa, Bulgaria, de I/O Architects (2009) o la misma solución en la que se aprovecha su capacidad de simultanear cierre y ventilación se utiliza en el Centro educativo en Nyanza, Ruanda, de Dominikus Stark Architekten (2010).

Dominikus Stark Architekten, Centro educativo de Nyanza, Ruanda. Fotografía: Florian Holzherr.

En latitudes mediterráneas el cañizo, especie invasora de crecimiento muy rápido,, especie con la que se entronca, para formar pérgolas que protegen del sol, como es el caso del club de vela en Sotogrande de Héctor Fernández Elorza y Carlos García Fernández o el tupido cierre utilizado en la casa de Rota de Antonio Jiménez Torrecillas.

Héctor Fernández Elorza y Carlos García Fernández, club de vela en Sotogrande. Fotografía: Montse Zamorano.

Antonio Jiménez Torrecillas, Casa en Rota, Cádiz. Fotografía: Antonio Luís Martínez.

Y en el interior se utiliza como elemento divisorio ligero que otorga permeabilidad y calidez, como ha resuelto en la clínica de ortodoncia Elena Castedo en donde Cenlitrosmetrocadrado incorporó el tejido de mimbre para separar las estancias.

Cenlitrosmetrocadrado, clínica de ortodoncia Elena Castedo, Santiago de Compostela, 2016. Fotografías: Javier Iglesias.

Sirva este breve artículo para reivindicar la formación y apoyo a oficios cuya actividad beneficia en todos los niveles, desde el mantenimento de una plantación autóctona de un producto hasta el beneficio en salud y confort que aporta el producto final. Que los arquitectos utilicen estas soluciones es un reto de nuevos diseños para los artesanos locales, como es el caso de esta clínica, cuya cestería fue encargada al artesano Carliños Cesteiro. 

Referencias:

2. http://es.thonet.de/inspirations/magazine/thonet-the-story/marcel-breuer-and-thonet.html

1. https://www.thisisglamorous.com/2018/08/design-history-the-cantilever-chair-by-mart-stam.html/#section8


Editado por:

Redacción Tec.. Tectónica

Publicado: Jul 20, 2020

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí