Exposición sobre la arquitectura de las Ferias del Campo en el Museo ICO

Redacción .

La Exposición “las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo", recorre veinticinco años de una especial producción arquitectónica que reflejó la incorporación de la Arquitectura Moderna y más experimental en España.

Vistas del recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid en la actualidad. Fotografía: © Luis Asín.

La exposición es fruto del trabajo de investigación del arquitecto José de Coca Leicher, que centró en estas arquitecturas su tesis doctoral (“El recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-1975)”, defendida en 2013) y una publicación previa, también editada por Ediciones Asimétricas, como lo ha sido el espléndido libro-catálogo que acompaña a la muestra.

Francisco Cabrero, Dibujo de Gran Madrid, nº 16, 1951. © Herederos de Francisco Cabrero.

En los años cincuenta se decide la organización de una Feria Nacional del Campo, que se sitúa en la Casa de Campo de Madrid en donde previamente se habían celebrado Ferias de Ganaderos.

Las primeras trazas del recinto ferial corresponden Jaime Ruiz y Francisco de Asís Cabrero —autores del trazado y de los pabellones principales del recinto— quienes incorporan al paisaje madrileño con una impronta de modernidad todavía muy enfrentada a la arquitectura nacional tradicional. El recinto ferial fue ampliándose a lo largo de los años, pasando de las 15 hectáreas iniciales a las 70 hectáreas totales, y arquitectos clave en el desarrollo de una nueva arquitectura en España proyectaron los pabellones en los que incorporaban soluciones que en otro contexto serían de difícil ejecución y que mostraban una conexión con la arquitectura contemporánea internacional, como fueron las primeras bóvedas expresionistas de hormigón o los grandes voladizos.

Zoco expositivo, primera Feria Nacional del Campo, Stand HYT, 1950. Arquitectos: Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz. Biblioteca de la E.T.S. de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

José de Coca Leicher, Pabellones de las ferias del campo 1950-1975. © José de Coca Leicher.

José de Coca Leicher, Pabellón de la Pipa y pista grande © José de Coca Leicher.

Imagen de la sala con la maqueta del Pabellón Internacional de Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz. Fotografía: © [T].

José de Coca redibujó para su tesis todos los pabellones que se han podido documentar (115), de los cuales se conservan 40 catalogados en que ahora forman parte del Plan Especial a partir del cual se está llevando un continuo trabajo de restauración. Algunos de estos dibujos acompañan la exposición par la que también se han realizado maquetas tanto de pabellones como del conjunto de ferias, una maqueta diacrónica que refleja varios momentos temporales.

La exposición se extiende en las dos plantas del espacio del Museo ICO que comienza en la planta baja con documentación sobre los orígenes del recinto, tras la apertura de la Casa de Campo al público, y la inauguración de la Primera Feria Nacional del Campo (1950). En esta etapa determinada por la escasez del material Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz propusieron formas innovadoras a partir del único material que tenían a mano, el ladrillo.

Torre restaurante de la primera Feria Nacional del Campo, terraza y graderío, ca. 1950. Arquitectos: Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz. Fotógrafo: autor desconocido. Biblioteca de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid.

Carteles de la Ferias del Campo reproducidos en el libro-catálogo. Fotografía: © [T].

Conecta con la planta superior la colección de carteles publicitarios que refleja una interesante evolución del diseño gráfico. En la primera planta, la exposición se muestra como una gran plaza en la que se reúne documentación gráfica y técnica de los pabellones más relevantes. Entre ellos se encuentran ejemplos tan icónicos como el Pabellón de los Hexágonos (1959, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún) , el Pabellón de Ciudad Real de Miguel Fisac, el Pabellón de Pontevedra (1956) de Alejando y Jesús de la Sota, el Pabellón de Cristal (1965, Francisco de Asís Cabrero, Jaime Ruiz y Luis Labiano).

Fotografía exterior del pabellón de Pontevedra, 1956. Arquitecto: Alejandro de la Sota. Fotógrafo: autor desconocido. © Fundación Alejandro de la Sota.

En la sala, se rinde especial homenaje a Francisco de Asís Cabrero, a través de la instalación “Cubo rojo”, en alusión al color con el que Cabrero pintaba las estructuras metálicas en donde se exponen fragmentos de celosía del artista gallego José María de Labra como presunto autor del artesonado del pabellón del Instituto Nacional de Industria (1965) de Luis Bellosillo, que refleja la estrecha colaboración que había entre arquitectos y artistas que se muestra con ejemplos de propuestas de murales pintados y en cerámica en muchos de los pabellones.

Carlos Pascual de Lara y Antonio Lago, Primera Feria Nacional del Campo, Arquitectos Jaime Ruiz Ruiz y Francisco A. Cabrero. Informes de la Construcción nº 27, 1951.

Finaliza la exposición en el espacio de planta alta en el que se propone el recinto como tema actual, con el reto de tener 11 pabellones con un nivel 1 de protección, destacando su interés en la relación entre arquitectura y paisaje y como posible motor económico a través de una actividad expositiva que mantenga el uso de los edificios y el entorno. Un documental de imágenes actuales realizadas por el fotógrafo Luis Asín, acompañado de la música de Manuel de Falla actúa como colofón e invitación a conocer el recinto ferial de las Casa de Campo.

Vistas del recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid en la actualidad. Fotografía: © Luis Asín.

Libro "Las ferias del campo"

Fotografía: © [T].

La exposición se continua en el catálogo, o libro, publicado “Las ferias del campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa del Campo, de José de Coca Leicher, publicado por el Museo ICO y la editorial Ediciones Asimétricas, que recoge el interesante trabajo de investigación del arquitecto al que se han sumado importantes firmas que analizan los antecedentes: Ángeles Layuno Rosas, y temas claves de las Ferias: “Clasicismo y Abstracción “por Gabriel Ruiz Cabrero; “Ciudad, Campo y Patria. Tensiones entre arquitectura y propaganda mediática”, por Ana Esteban Maluenda y Alberto Ruiz Colmenar; de su arquitectura: “De la Feria Nacional al Pabellón de Cristal. Contaminaciones de un viaje en el tiempo”, por Alberto Gerijalbo Bengoetxea; “Lo popular y la España de las Regiones. Los otros arquitectos”, por Eduardo Delgado Orusco; “La Tecnología y las Exposiciones. Bóvedas de ladrillo y láminas de hormigón”, por María del Mar Barbero; o sobre el futuro de los feriales: “El recinto como pieza urbana. El plan Especial “Feria del Campo””, de Juan Manuel Fernández Alonso. El libro incluye el reportaje fotográfico del estado actual del recinto ferial realizado por Luis Asín.

Fotografía: © Julio César González.

Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo. Museo ICO. Calle Zorrilla, 3, Madrid. Hasta el 11 de enero de 2026


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Nov 3, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí