Exposición “Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado” en el ICO

Redacción .

El Museo ICO presenta una singular exposición en la que converge la concepción de los Pueblos de Colonización y su realidad actual a través de un emocionante reportaje fotográfico realizado a lo largo de muchos años por los comisarios de la exposición, Ana Amado y Andrés Patiño.

Vista aérea de Esquivel, Sevilla. Arquitecto: Alejandro de la Sota. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En los años cuarenta del pasado siglo, España se encontraba en un duro momento en el que se proyectaron un conjunto de planes hidráulicos que cambiarían la fisonomía de muchos de sus territorios al pasar de un sistema de cultivo de secano a uno de regadío. Para poblar de trabajadores estas áreas se creó el Instituto Nacional de Colonización que levantó cerca de 300 nuevos pueblos y movilizó a unas 60.000 familias.

Viviendas terminadas en Gévora, Badajoz. Arquitecto: Carlos Arniches. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Estos pueblos creados de la nada fueron proyectados por jóvenes arquitectos que pusieron en práctica una manera racional de entender la arquitectura, con planteamientos higiénicos, de soleamiento y ventilación propios de la Arquitectura Moderna. En el plan de los Pueblos de Colonización se encontrarían nombres que luego han sido maestros de la arquitectura española del siglo XX como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba, Fernando de Terán, José Borobio, Carlos Sobrini o Santiago García Mesalles, entre otros.

Fachada de la iglesia de Villalba de Calatrava, Ciudad Real. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo. Fotógrafo: Joaquín del Palacio, Kindel. Archivo Servicio Histórico COAM.

Calle Vegaviana, Cáceres. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo. Fotógrafo: Joaquín del Palacio, Kindel. Archivo Servicio Histórico COAM.

El Instituto Nacional de Colonización (INC), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura estuvo presidido, en su sección de Arquitectura, por José Tamés entre 1941 y 1975, con el arquitecto José Luis Fernández del Amo como el verdadero artífice del programa, que incluía el contar con artistas plásticos de muchos ámbitos para completar la decoración e iconografía de los espacios más emblemáticos de los pueblos, en donde han quedado obras de Manuel Millares, Pablo Serrano, José Luis Sánchez, Arcadio Blasco ó José María de Labra, y también de sus compañeras de profesión como eran Juana Francés, Delhy Tejero, Teresa Eguíbar, Jacqueline Canivet, Flora Macedonsky, Menchu Gal, Carmen Perujo o Isabel Villar.

Juana Francés trabajando en el azud de San Isidro, Alicante. Archivo Juana Francés. IAACC Pablo Serrano. Gobierno de Aragón.

Exposición en el ICO

La exposición se divide en dos universos, en la planta baja se despliega la documentación de la arquitectura de los pueblos, y también interesantes documentos sobre la financiación del plan procedentes del Banco de España.

Los planos y detalles de los arquitectos van acompañados por reportajes fotográficos de la época, en blanco y negro y de gran calidad, especialmente por la presencia del fotógrafo Joaquín del Palacio, Kindel, que realizó los reportajes de pueblos como Vegaviana, Realengo, Villalba de Calatrava, San Isidro o Esquivel, imágenes que han quedado marcadas en la retina de muchos de los arquitectos posteriores por la limpieza de volúmenes y contrastes.

A continuación, se agrupa un testimonio de la actividad de los artistas plásticos en los Pueblos de Colonización, con grupos escultóricos, vidrieras, trabajos de cerámica..., que ha sido difícil de documentar al no estar firmadas muchas de las obras.

En este primer nivel también se expone la serie "Spanish Village", publicada en Life en 1951, de Eugene Smith, fotógrafo que quería mostrar las duras condiciones del país en la posguerra a través de las imágenes de la vida de miseria que tenían los habitantes del pueblo extremeño de Deleitosa, y que fue rápidamente contestada por el régimen franquista con un reportaje del pueblo de colonización Bernuy, que también se muestra en la exposición.

Un mural de herramientas traslada al visitante al universo actual de los Pueblos de Colonización a través del amplio trabajo de campo que han llevado a cabo Ana Amado y Andrés Patiño Erín, quienes han visitado más de 45 pueblos desde 2016, fotografiando su vida y hablando con sus habitantes, que en la exposición agrupan por temas: obras hidráulicas, arquitectura y urbanismo, arte, domesticidad y memoria o texturas materiales y territoriales.

Ana Amado y Andrés Patiño Erín ya habían dado a conocer este trabajo en el libro Habitar el agua, publicado en 2020, que ha recibido importantes premios como ha sido el FAD, y que ahora completan con nuevas vivencias de los autores tras residir más de un mes en Vegaviana y proseguir su investigación con la generación de nuevo material.

Catálogo de la exposición

El Museo ICO edita con motivo de la exposición un espléndido catálogo en colaboración con ediciones asimétricas. La calidad del libro, de tapa dura, entelada y grabada, diseño de Felipe Trillo, la elección del papel y la impecable reproducción de planos y fotografías, se completa con una cuidada selección de colaboradores que han aportado miradas especializadas en los temas de arquitectura, fotografía y arte que componen la exposición.

Los comisarios de la exposición abren y cierran el libro con dos textos que explican el contexto histórico en el que nace el programa: “Una brizna de oro. Labores y afanes del Instituto nacional de Colonización en la España del siglo XX”, y los motivos que les movieron a perseguir las imágenes y testimonios de los pueblos y sus colones: “Viaje de agua”.

Para completar los capítulos han buscado colaboradores especializados reconocidos como el arquitecto sevillano Víctor Pérez Escolano, autor del texto “Arquitectos y arquitectura. El valor patrimonial de los pueblos de colonización”; Horacio Fernández, historiador de fotografía, que analiza el concepto de imagen y propaganda en el capítulo “Nuevos y viejos pueblos españoles”, en el que se reproduce el artículo de Life “Spanish Village, publicado en abril de 1951, y la réplica publicada en Mundo Hispánico en julio de 1951 con el pueblo de Bernuy como protagonista; y la historiadora del arte y especialista en diseño del siglo XX Patricia Molins encargada del análisis de la creación artística que aporta el capítulo “La integración de las artes en los años cincuenta o la mística del arte en Fernández del Amo”.

Calle de Vegaviana, Cáceres. Fotografía: Ana Amado, Andrés Patiño, 2016.

Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado. 4 febrero al 12 de mayo de 2024

Museo ICO, C/ Zorrilla, 3, Madrid.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Feb 17, 2024

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí