Habitar el agua: la arquitectura, la ingeniería hidráulica, el paisaje y los habitantes de los Poblados de colonización

Redacción Tec.

bookmark_border

La curiosidad de dos arquitectos, Ana Amado y Andrés Patiño por cómo habían evolucionado los Poblados de colonización creados desde los años cuarenta hasta los años setenta del pasado siglo para repoblar la España que, por el plan Hidrográfico, pasaba a poder tener un desarrollo rural activo debido al incremento de las zonas de regadíos, fue el inicio del libro “Habitar el agua”.

Ana Amado, arquitecta y fotógrafa y Andrés Patiño, arquitecto e investigador, también interesado en la relación entre arquitectura y fotografía, se pusieron en camino.

Colono y mural. Homenaje a sus padres, pintado por el hijo. La Barca de la Florida, Cadiz. Fotografía: Ana Amado y Andrés Patiño.

El programa del Instituto Nacional de Colonización (INC) promovió la creación de más de 300 poblados diseminados en las principales cuencas hidrográficas. Más de 55.000 familias de colonos fueron movilizadas.

Los autores del estudio comentan: "Nuestro interés en documentar por medios audiovisuales aspectos de la Colonización, a nuestro juicio están poco estudiados, marca el inicio de este proyecto. El análisis parte de la arquitectura, desarrollada a menudo a través de un urbanismo experimental por arquitectos que más tarde se convertirían en primeras figuras de la arquitectura española de la modernidad (De la Sota, Fernández del Amo, Corrales, Fernández Alba, de Terán…). La insólita presencia del arte contemporáneo en iglesias y edificios singulares fue otro de los motores que impulsaron el arranque del proyecto.

Tras visitar los poblados obtuvimos un conocimiento más próximo, emocional y cercano al hablar con sus habitantes. Descubrimos la laboriosidad de unos pobladores que, siendo emigrantes en su propia nación, tras muchos años de trabajo consiguieron construir una nueva identidad y memoria sobre aquella arquitectura abstracta y uniformizadora.”

Canal de riego. Entrerrios, Cáceres. Fotografía: Ana Amado y Andrés Patiño.

El trabajo, realizado por Ana Amado y Andrés Patiño, recoge la visita a más de 30 de poblados realizadas durante tres años y plasma la aproximación como arquitectos y fotógrafos a un fenómeno merecedor de mayor presencia y divulgación, dando a conocer las historias de los colonos y sus descendientes, asociadas íntimamente a los poblados que habitaron y que hoy en día defienden orgullosamente como suyos.

"Habitar el agua", página doble de cruce de calles en Allgallarín, Córdoba. Fotografía: Ana Amado y Andrés Patiño.

Tenían como referencia las imágenes monocromas de arquitecturas recién estrenadas de la época. Arquitectura sobria y moderna poco conocida y divulgada, cuya génesis histórica en la España franquista se ha presentado como un obstáculo a menudo insalvable para su reconocimiento nacional e internacional, a pesar del tiempo transcurrido. Años de escasez, de autarquía y de dictadura, alumbraron paradójicamente un programa de éxito (y no precisamente económico) ya esbozado y pospuesto en un período histórico que abarca desde los albores de la ilustración hasta las reformas agrarias de la II República.

"Habitar el agua", página doble del capítulo dedicado al estudio del caso de la colonización del Agro Pontino romano.

El proyecto ha formado parte de los contenidos del Pabellón Español en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, algunas fotografías serán expuestas en la próxima edición, y fue seleccionado para formar parte del V Congreso Internacional “On The Surface: Photography On Architecture” que tuvo lugar en el MAAT de Lisboa en 2019 y en el X Congreso DOCOMOMO Ibérico 2018. En este último encuentro se estableció el contacto que daría lugar a la participación del Ministerio de Agricultura, promotor del libro, editado por Turner.

Campanario de la iglesia de Llanos del Sotillo, Jaén, de José Antonio Corrales. Fotografía: Ana Amado y Andrés Patiño.

“Habitar el agua” no son sólo imágenes. Los textos contextualizan las fotografías de manera sintética y rigurosa, desde el primer capítulo, escrito por los autores, La belleza de lo que nació pobre. La labor del Instituto Nacional de Colonización en la España del siglo XX 1939-1971, al que se suman otros autores de diferentes especialidades que completan el libro con sus distintas perspectivas:

La fruición de los ojos, del arquitecto y fotógrafo Iñaki Bergera.

Momentos Kindel, de la periodista Nativel Preciado

La arquitectura del NO-DO, del escritor Julio Lllamazares

De los colores invisibles, de Jesús Marina y Elena Morón, historiador y arquitecta que forman el equipo de investigación _marina_morón.

Los ojos, el deseo y la memoria, de Bea S. González Jiménez, también arquitecta, fotógrafa y gestora cultural.

Una aproximación al patrimonio documental fotográfico y cinematográfico del Ministerio de Agricultura relacionado con la colonización, de Juan Manuel García Bartolomé, doctor en Ciencias Políticas y sociología encargado de la gestión editorial y documental en los servicios centrales del Ministerio de Agricultura.

El río, de la escritora Ana María Matute, escritora (1925-2014). El texto es un extracto del libro “El río” (1963).

Las obras hidráulicas y el riego en los poblados de colonización, de Carlos Nardiz Ortiz, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

El abastecimiento del agua en los pueblos de colonización. Obra material y memoria colectiva, de Esther Abujeta Martín, doctora en Historia del Arte, e investigadora de los pueblos de colonización por implicación personal, pertenece a la tercera generación de colonos de Vegaviana en Cáceres.

La policía de colonización agraria en el contexto de la posguerra española, de Cristóbal Gómez Benito, licenciado en filosofía y letras y sociólogo especializado en áreas de investigación de sociología rural, de alimentación y del medio ambiente.

La mirada sensible. José Luis Fernández del Amo, arquitecto del INC, del arquitecto Ángel Cordero.

Los pueblos de colonización de José Luis Fernández del Amo, de Rafael Fernández del Amo arquitecto e hijo del arquitecto autor de varios de los pueblos de colonización.

Espectáculo a vista de pájaro. La arquitectura experimental de los poblados de colonización, de la arquitecta Silvia Blanco Agüera.

Dos pueblos del blanco de España. El Priorato y Cerralba, de Antonio Frenández Alba, arquitecto y autor de los dos poblados de colonización sobre los que habla. Dedica el texto a la memoria de José Luis Fernández del Amo.

Una visión personal. Setefilla y Sacramento, de Fernando de Terán, arquitecto, catedrático en la Escuela de Caminos y autor de los dos poblados que comenta.

El arte en las iglesias de los pueblos de colonización, de Miguel Centellas Soler, arquitecto e investigador de los pueblos de colonización desde hace décadas.

Colonos de la vida de la fotógrafa Sofía Moro.

Mujer arrodillada con fondo moderno, de María Ángeles Durán, catedrática de Sociología y colaboradora en ONU Mujeres.

Pueblos de tierra, de Pablo Rabasco Pozuelo, profesor de Historia del Arte. Dedicó su tesis doctoral a la arquitectura del INC.

El libro incluye, además, un apéndice dedicado al área del Agro Pontino Romano y la Bonifica Integrale desarrollada en el ventennio italiano, dada su importancia como principal precedente historiográfico para el programa del INC. e incluye el capítulo Sabaudia, Latina, Aprilia y los cantantes aportado por el escritor Antonio Pennacchi, quien lo dedica a la memoria de Giorgio Muratore (1946-2017).

Finaliza el libro con una sucinta ficha de los poblados visitados.

El libro tiene una edición muy cuidada. De dimensión generosa pero manejable (24 x 32 cm) tiene una encuadernación en tapa dura de tela semejante a una arpillera fina que, junto a la tipografía en negro y con huella profunda de la cubierta, reflejan la sobriedad y dignidad de las arquitecturas y los pobladores de esta colonización rural, a pesar de los escasos medios con los que contaban.

Tirada: 1000 ejemplares.

ISBN: 978-84-17866-16-7

Editorial: Turner

Colonos en Gimenells, Lleida. Fotografía: Ana Amado y Andrés Patiño.

Se han cumplido ochenta años desde la fundación del Instituto Nacional de Colonización (1939), una buena oportunidad para aproximar la empresa colonizadora a públicos más amplios, para evitar que caiga en el olvido y obtenga finalmente su verdadera dimensión histórica.


Editado por:

Redacción Tec.. Tectónica

Publicado: Jul 16, 2020

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí