El uso de teja en la regeneración arquitectónica: O Castro Art Village por OLA Estudio

Nuria Prieto

O Castro Art Village es un proyecto de regeneración dentro del entorno rural. Esta primera intervención define el comienzo de un proceso en el que, a través del uso de técnicas y materiales propios del lugar y de la tradición vernácula, se culminará la reactivación de todo el conjunto dotándolo de una nueva vida en continuidad con su pasado.

Fotografía: OLA estudio.

El ‘Art Village’ es un ambicioso proyecto de rehabilitación integral del pueblo de O Castro en O Saviñao, Lugo. El objetivo de los promotores es rehabilitar todo el conjunto como centro de arte para actividades y residencia. El núcleo está compuesto por dos conjuntos de edificaciones sobre dos colinas que dominan el paisaje. Todo el asentamiento fue construido entre la vegetación y la topografía de los bancales.

Plano de situación.

Fotografía: OLA estudio.

En la actualidad, solo una de las construcciones se encuentra en un estado razonable de conservación, el resto de las estructuras (viviendas, establos, almacenes, pozos, muros, bodegas, terrazas y caminos) están formadas por muros de mampostería, vigas de madera y cubiertas de teja, pero aún contienen el romanticismo de la ruina a través del tiempo.

En el punto más alto se ejecutó la primera de las rehabilitaciones cuyo uso se compone de aula polivalente en planta primera, oficina y cocina en planta baja. Esta intervención marca la pauta de las futuras rehabilitaciones. A pesar de su tamaño reducido, 60m2, su construcción define unos principios. Los trabajos realizados son pocos, y se fundamentan en la consolidación. Los sistemas constructivos utilizados son tradicionales, utilizando soluciones muy sencillas pero efectivas como estructura de madera, paneles de madera al exterior o cubierta de teja de tradicional. El cerramiento de madera al exterior se fija a un soporte nuevo constituido por un muro de bloque pintado al interior con aislamiento térmico intermedio. Adicionalmente se incorpora una escalera exterior metálica que permite un uso independiente de cada planta del edificio.

Fotografía: OLA estudio.

Fotografía: OLA estudio.

Fotografía: OLA estudio.

La morfología de la construcción se respeta en el proyecto, ya que esta forma parte de la herencia cultural y técnica de Galicia. El objetivo del proyecto es la regeneración del entorno, generando una continuidad no solo en términos de uso, sino también en los arquitectónicos que han establecido con principios como la sostenibilidad, la reutilización, el uso de materiales de cercanía, el uso de sistemas de baja emisividad de CO2 o la definición de una economía circular a través de la gestión del proyecto.


Plantas. Ver PDF

Alzados. Ver PDF.

La teja como material tradicional en la arquitectura contemporánea

La cubierta del centro de artes se ha construido con Verea System un sistema constructivo de cubierta inclinada ventilada en seco (homologado mediante DITPlus 622p/22). Este sistema permite que la cubierta ventile lo que aumenta la durabilidad de la solución constructiva. También es una solución estable y segura que permite una gran rapidez de montaje, estos factores son esenciales para garantizar el correcto comportamiento de todo el edificio, ya que es la primera de protección de este frente a las inclemencias del tiempo, especialmente la lluvia.

Imagen de Verea system.

Fotografía: OLA estudio.

En O Castro Art Village, la cubierta está formado por un soporte estructura de madera que sigue la tipología tradicional de la zona definiendo dos faldones. El entrevigado se resolvió con panel tipo sándwich hidrófugo con núcleo de aislamiento térmico de espuma de poliestireno extruido (e=80mm), rematado con tablero contrachapado fenólico en la cara superior y panel de cartón-yeso pintado en la cara inferior que da al espacio habitable. Sobre este soporte estructural se dispone una capa de aislamiento térmico formada por poliestireno expandido (e=30mm) situado entre los rastreles de pino tratado con antixilófagos (escuadría 30x30mm) que sirven de apoyo a la envolvente de cubierta. Entre el enrastrelado y el tablero se coloca la impermeabilización formada por una lámina transpirable que, junto con la colocación de los rastreles con doble orden facilita la evacuación de agua. Sobre estos se sitúa una placa de fibrocemento gran onda sobre el que se colocó el revestimiento de teja Verea fijada con ganchos de acero inoxidable.

Sección constructiva. Ver PDF.

Estructura en construcción.

Colocación de la estructura.

Colocación de la estructura.

El tipo de teja utilizado del sistema Verea presenta muy buen comportamiento frente al clima, especialmente en condiciones difíciles, ya que están clasificadas con nivel 1 de resistencia a las heladas lo que implica soportar adecuadamente 150 ciclos de heladicidad. La teja Verea es capaz de soportar hasta 500 ciclos de heladicidad así como resistir el test de impacto al granizo FM4473. Este tipo de elemento constructivo garantiza una buena solución de cubierta, durable y confiable.

Foto de la obra en construcción.

Fotografía: OLA estudio.

Ficha técnica O Castro Art Village

Arquitectos: OLAarquitectura S.L.P. Óscar López Alba y Lucía Fernández Rodríguez 

Fecha: 20/11/2022 – 20/3/2023 

Instalaciones: SICYME 

Estructura: Ezequiel Fernandez Guinda, arquitecto. 

Construcción: Construcciones Delfín Ferreiro Rodríguez S.L. 

Dirección de ejecución: Iván López Fernández, arquitecto técnico

Promotor: O Castro Art Village S.L. 

Fotografía: OLAestudio 

Cubierta: Tejas Verea

Pavimentos: FINSA

Sanitarios: Auga de Parada

Estructura: Maderas Rubén

Carpinterías: TAIN/Orega DFR


Editado por:

Nuria Prieto. Tectónica

Publicado: Jan 29, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí