El Observatorio 2030, junto a la empresa Saint-Gobain, ha llevado a cabo a lo largo de un año un interesante trabajo de investigación y debate sobre las claves de la construcción sostenible que ha consistido en 11 Jornadas que han estado repartidas a lo largo del año por toda la geografía nacional y un Congreso Nacional en el que se aportaron las experiencias y conclusiones de cada una de las jornadas y se debatió sobre todos los aspectos de esta completa y compleja iniciativa.
Conscientes del valor de este trabajo en un momento en que la arquitectura tiene un papel relevante para cumplir con las exigencias de sostenibilidad y eficiencia que se pide a la construcción aportando calidad arquitectónica en los espacios que habitamos y que construyen nuestras ciudades, han elaborado un documento que recopila las presentaciones, ponencias y proyectos expuestos en las jornadas y en el Congreso Nacional, con documentos multimedia y enlaces a las sesiones así como acceso a las actas de investigaciones que se presentaron.
“La sostenibilidad se está convirtiendo en un valor inherente a la arquitectura y en el único horizonte posible para un sector de la edificación que esté comprometido con la sociedad. En un contexto en el que los edificios son responsables del 40% del consumo energético y de más del 30% de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, avanzar hacia modelos más eficientes y respetuosos con el medioambiente se convierte en condición sine qua non para lograr pueblos y ciudades más habitables, que contribuyan a mejorar la salud de las personas y a preservar la biodiversidad del planeta.” Esta es una de las principales conclusiones de la publicación con la que el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain ponen fin a la primera edición de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible” (CCS).
Captura de la grabación de la jornada: Industrialización: nuevos procesos de producción, eficiencia y adaptación a la demanda.
Los promotores de la iniciativa plantean este documento como un primer escalón desde el que segur avanzando y que la experiencia de tantos profesionales sirva para activar iniciativas de sostenibilidad adaptadas a las necesidades de cada territorio.
Las temáticas que se abordaron a lo largo de los doce meses fueron:
1. Regeneración urbana: estrategias para reactivar barrios y ciudades desde la inclusión y la sostenibilidad.
2. El ciclo del agua en la construcción: uso responsable, soluciones basadas en la naturaleza y resiliencia hídrica.
3. Industrialización: nuevos procesos de producción, eficiencia y adaptación a la demanda.
4. Descarbonización: reducción de emisiones en todas las fases del ciclo de vida del edificio.
5. Equilibrio territorial: nuevas relaciones campo-ciudad, cohesión ruralurbana y planificación estratégica.
6. Rehabilitación: mejora del parque edificado existente con criterios de eficiencia energética y accesibilidad.
7. Formación y capacitación: actualización de competencias para los profesionales del presente y del futuro.
8. Economía circular: nuevos modelos basados en la reutilización, reciclaje y valorización de recursos.
9. Calidad arquitectónica desde la normativa: revisar los marcos legales para fomentar la excelencia.
10. Digitalización: tecnologías aplicadas al diseño, construcción y mantenimiento del entorno construido.
11. Nuevos formatos de vivienda: soluciones adaptadas a las realidades sociales contemporáneas
Las Jornadas, y a actividades paralelas, tuvieron lugar en Segovia, Málaga, Pamplona, Barcelona, Madrid, Cáceres, Ceuta, Melilla, Burgos, Toledo, Palencia, Murcia, Oviedo, Badajoz, Valencia, Fuerteventura, Logroño, Palma de Mallorca, Valladolid y Santander.
Captura de la grabación de la jornada: Regeneración urbana: estrategias para reactivar barrios y ciudades desde la inclusión y la sostenibilidad. Ilustración: Anneta Santacreu.
La publicación Construir en Clave Sostenible. Un compromiso del sector con la sociedad reúne esta interesante experiencia y recoge las 32 comunicaciones que fueron aprobadas por Comité Científico del Congreso. A lo largo de todo el proceso de investigación se han puesto sobre la mesa propuestas y ejemplos posibles que muestran el camino para que la edificación sea motor de sostenibilidad: ha habido propuestas sobre viviendas pasivas y modelos cooperativos, sobre circularidad aplicada al hormigón, rehabilitación con nanotecnología, patrimonios activados por la ciudadanía, herramientas pedagógicas para la formación en sostenibilidad y dispositivos ultrasónicos que optimizan el confort térmico. Cada propuesta aporta una mirada singular a los retos contemporáneos y son ejemplos de buenas prácticas que exploran el diseño y la construcción como medios para conseguir una sociedad más justa, resiliente y responsable desde el punto de vista medioambiental. Asimismo, son un fiel reflejo de la transición profunda que está sucediendo en el ejercicio actual de la profesión.
Captura de la grabación de la y ponencia inaugural del Congreso nacional a cargo de Manuel Bouzas.
El documento completo, con enlaces a artículos completos y grabaciones de las jornadas y de la participación de especialistas en el Congreso, se puede consultar en: Construir en clave sostenible. Un compromiso del sector con la sociedad y los propios promotores han valorado 6 conclusiones principales:
1. “Construir en Clave Sostenible” ha sido un punto de inflexión en el sector para recoger las contribuciones y experiencias de los/as profesionales de la arquitectura, la construcción y disciplinas afines en torno a un objetivo común: repensar la manera en que diseñamos y habitamos los espacios frente a los grandes retos de nuestro tiempo, como el cambio climático, la crisis habitacional y la fragmentación territorial.
2. Es necesario un compromiso ético, político y técnico sobre el futuro de las ciudades y territorios, puesto que la sostenibilidad ya no puede entenderse como una mejora puntual o una mera aplicación tecnológica, sino como una nueva manera de concebir y practicar la arquitectura. El sentir común de la mayoría de los/las profesionales participantes es que el sector debe apostar por una sostenibilidad que dialogue con el entorno, que promueva la equidad social y que persiga la excelencia técnica y fomente la riqueza cultural.
3. Reflexionar sobre sostenibilidad en diversos sectores y territorios del país ha permitido poner en valor soluciones globales desde perspectivas locales con la colaboración de personas, entidades y colectivos de todo el país.
4. La sostenibilidad se impone como único horizonte posible para recuperar el sentido de la arquitectura y la edificación.
5. Se está consolidando una nueva forma de construir que visibiliza las consecuencias de nuestras decisiones urbanas y permite elegir con convicción el camino hacia ciudades y pueblos más habitables, saludables y justos.
6. Cuando se construye con responsabilidad, visión crítica e innovación colaborativa, es posible imaginar y habitar espacios más conscientes y sostenibles para todas las personas. En ese sentido, la construcción sostenible es una responsabilidad ética que debe involucrar a todos los actores del sector y las Administraciones Públicas, con el objetivo de proteger el planeta y garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
La imagen de cabecera pertenece a la exposición Internalities. Architectures for Territorial Equilibrium, comisariada por Roi Salgueiro, y Manuel Bouzas, cuya preparación ha transcurrido de manera paralela al desarrollo de Construir en clave sostenible en el tiempo y en cuanto a la postura propositiva con ejemplos de arquitectura llevada a cabo por arquitectos y arquitectas españoles que han interiorizado de manera natural y positiva los retos por construir en clave sostenible. Fotografía: María Azcárate.
Construir en Clave Sostenible. Un compromiso del sector con la sociedad es una iniciativa del Observatorio 2030 y Saint-Gobain que cuenta con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Politécnica de Madrid.
Editado por:
Publicado: Oct 4, 2025