Cities Connection Project (CCP) explora la arquitectura como herramienta de transformación

Diana Maján Quinto

bookmark_border GUARDAR

Frente a los modelos tradicionales de exposición, basados en la contemplación de obras acabadas, surgen iniciativas que entienden la arquitectura como práctica situada, proceso abierto y herramienta de transformación. La exposición se convierte así en medio de transferencia técnica y reflexión compartida.

En esta línea se inscribe Cities Connection Project (CCP), fundado en 2013 por los arquitectos Nicola Regusci y Xavier Bustos, como una plataforma de conexión entre territorios a través de formatos expositivos móviles, programas de mediación y selección de proyectos comprometidos con la regeneración urbana y el impacto social del entorno construido.

El proyecto propone un dispositivo expositivo que trasciende lo museográfico para convertirse en una herramienta de intercambio técnico, institucional y académico. 

CCP07 en Espacio Gaviota (Madrid). Fotografía: Diana Maján.

Cada edición articula un diálogo entre contextos urbanos a través de la arquitectura, activando una red de prácticas que no se limitan a exhibir resultados, sino que comparten métodos, aproximaciones proyectuales y posicionamientos frente a las transformaciones del entorno construido.

A lo largo de más de una década, CCP ha conectado Barcelona con territorios como el cantón del Ticino (CCP01), Ginebra (CCP02), Zürich (CCP03), el Arc Lémanique (CCP04), Bruselas-Valonia (CCP05) y Basilea (CCP06), consolidando una plataforma de cooperación cultural basada en el intercambio entre contextos diversos. Cada una de estas conexiones se estructura a partir de un eje temático, y la última edición, CCP07_Arquitecturas en transición [re-utilización del patrimonio construido y responsabilidad social], se centra en las nuevas formas de intervenir sobre lo existente desde criterios de sostenibilidad, responsabilidad y eficiencia.

CCP07 en i2a Lugano. Fotografía: CCP.

CCP07 Arquitecturas en transición

Esta edición parte de una constatación ampliamente compartida: la transformación ecológica no puede abordarse sin revisar las formas de producción del entorno construido. En este contexto, la arquitectura adquiere un rol estratégico no solo en términos de diseño, sino también en la gestión de los recursos materiales, energéticos y sociales. Arquitecturas en transición reúne 60 proyectos que ejemplifican este cambio de paradigma: obras que priorizan la rehabilitación frente a la sustitución, que reutilizan estructuras existentes, que hibridan programas para optimizar el uso del suelo y que operan desde una lógica atenta al entorno y al usuario.

CCP07 en MUHBA Oliva Artés, en Barcelona. Fotografía: Anna Mas.

Los proyectos seleccionados proceden de cuatro regiones europeas con condiciones normativas, climáticas y urbanas diferenciadas: Barcelona Metropolitana, Bruselas-Valonia, Luxemburgo y la región francesa del Grand Est. Esta diversidad permite trazar un mapa comparado de soluciones arquitectónicas que, pese a sus diferencias, comparten una misma lógica de contención, reaprovechamiento y responsabilidad.

Más que establecer un estilo común, ofrece una constelación de operaciones específicas que responden a contextos locales y que entienden la transición ecológica no como una narrativa genérica, sino como una práctica situada.

Desde esta perspectiva, la muestra no se plantea como un relato cerrado, sino como una base de datos crítica en constante crecimiento. Se estructura como un archivo abierto que da visibilidad a obras que operan desde la limitación como oportunidad: proyectos que trabajan con el vacío, que modifican lo existente sin borrarlo, que exploran nuevas formas de domesticidad, de ocupación colectiva o de programación híbrida. La exposición no impone categorías ni jerarquías, sino que permite que los propios proyectos dialoguen entre sí, componiendo una lectura coral del cambio de paradigma.

Exposición en LUCA, Luxemburgo. Fotografía: Jérôme Van Belle.

“Esta edición de Cities Connection Project demuestra que la arquitectura puede y debe ser un motor de cambio. A través de proyectos comprometidos con la reutilización, la sostenibilidad y la dimensión social del diseño, reafirmamos el papel de los arquitectos como agentes activos en la transición ecológica”, afirman los comisarios Nicola Regusci y Xavier Bustos.

En la selección de proyectos del área metropolitana de Barcelona encontramos ejemplos de vivienda social como el Bloque de 54 viviendas sociales en Bon Pastor de Peris+Toral Arquitectes y Jaime Pastor, que configura una manzana abierta con espacios comunitarios intermedios; el edificio de 47 pisos-patio en Torre Baró de DataAE, NARCH y Maira González, que plantea un atrio bioclimático como espacio de transición y encuentro; y el edificio de 40 viviendas sociales de MAIO Architects en Sant Feliu de Llobregat, ganador del Premio Arquitectura Española del CSCAE 2024, que propone una tipología flexible y ventilada en torno a un patio comunitario. 

54 viviendas sociales en Bon Pastor de Peris+Toral Arquitectes y Jaime Pastor. Fotografia: José Hevia.

También se incluyen espacios públicos y equipamientos como la transformación de la plaza Sóller en Nou Barris de Barrio-Peraire, donde el antiguo perímetro se convierte en parque activador de la vida vecinal, o el Espai Santa Eulàlia en Gironella de Carles Enrich, una antigua iglesia convertida en centro cultural permeable y abierto a la calle.

Barcelona Metropolitana en CCP07 en Espacio Gaviota (Madrid). Fotografía: Diana Maján.

En Bruselas-Valonia, el proyecto Cygnes de Karbon’ propone una intervención intergeneracional y de uso mixto en la planta baja de un edificio emblemático en Place Flagey, combinando viviendas colaborativas para personas mayores con un kindercafé y un parque infantil. En la región de Charleroi, el Centro deportivo de Loverval de Label Architecture plantea una ampliación lúdica y topográfica que reproduce, espejea y dialoga con la arquitectura existente, conectando dos polos del complejo a través de una gran plataforma de hormigón suspendida sobre la carretera, que integra elementos artísticos como las intervenciones tipográficas de Adrien Tirtiaux.

Valonia-Bruselas en CCP07 en Espacio Gaviota (Madrid). Fotografía: Diana Maján.

Cygnes de Karbon’. Fotografía: Maxime Vermeulen.

En Luxemburgo, los proyectos seleccionados abordan la reconversión de infraestructuras en desuso y la activación de equipamientos públicos con fuerte carga territorial. El 1535º Creative Hub de Carvalho Architects transforma tres antiguos pabellones industriales en un ecosistema creativo de 13.000 m² en Differdange, integrando usos flexibles, estrategias de rehabilitación con estándares contemporáneos y participación de colectivos en riesgo de exclusión durante la obra.

Luxemburgo en CCP07 en Espacio Gaviota (Madrid). Fotografía: Diana Maján.

El Gîtes Minett Trail, impulsado por la región sur tras su reconocimiento como reserva de la biosfera por la UNESCO, articula un recorrido de 90 km a través de once alojamientos diseñados por estudios locales, insertos en antiguas estaciones, depósitos o estructuras rurales. Cuatro de estas intervenciones, seleccionadas para CCP07, destacan por su sensibilidad paisajística y su enfoque sostenible. 

La Jetée, de Dratler Duthoit Architectes. Fotografía: Clément Guillaume.

Completan la muestra propuestas como La Jetée de Dratler Duthoit Architectes, una ampliación escolar que eleva el espacio cubierto del patio a categoría arquitectónica mediante una columnata de madera sobredimensionada, o la rehabilitación de Möllerei, que profundiza en modelos de intervención capaces de combinar reutilización patrimonial, nuevas formas de aprendizaje y vínculos con el territorio.

En la región francesa del Grand Est, los proyectos seleccionados revalorizan estructuras existentes y consolidan el vínculo entre arquitectura y territorio. El Hangar del colectivo Gens adopta la forma de un cobertizo agrícola que se integra en la pendiente del terreno, reduciendo su impacto visual y optimizando los procesos de vinificación por gravedad. 

Hangar del colectivo Gens. Fotografía: Ludmilla Cerveny.

Junto a él, el mercado de Saint-Dizier, rehabilitado por Studiolada, actualiza la tipología tradicional con estructura de madera local y cerramientos ligeros. En Metz, La Maison des Compagnons du Devoir de Ajeance, transforma un edificio industrial en residencia para jóvenes aprendices, con criterios de sobriedad, eficiencia y durabilidad. Estos proyectos apuestan por una arquitectura sobria, útil y comprometida con la realidad local.

Sistema expositivo: arquitectura reversible, modular y coherente

El sistema expositivo ha sido desarrollado a partir de principios de bajo impacto ambiental, eficiencia operativa y adaptabilidad espacial. Concebido como una estructura modular y desmontable, responde a una lógica de construcción en seco, sin adhesivos ni fijaciones permanentes, lo que facilita su transporte, montaje, reutilización y almacenamiento.

Cada módulo está compuesto por tres listones de madera paralelos de 260 cm de longitud (dispuestos a nivel de suelo, a 1 metro y a 2,2 metros de altura), unidos por varillas roscadas verticales que generan un bastidor rígido. Sobre esta estructura se colocan marcos de madera en formato A0 (120 × 84 cm) por ambas caras, que soportan los paneles gráficos impresos en PVC translúcido y retroiluminados.

Implantación de CCP en MUHBA Oliva Artés, en Barcelona.

La unión de tres módulos en configuración en H permite montar un sistema autoportante capaz de albergar hasta 20 paneles en formato A0 (120 × 84 cm), impresos sobre PVC translúcido y retroiluminados. Todo el conjunto se sostiene únicamente mediante seis varillas roscadas, lo que refuerza la ligereza estructural del sistema y facilita tanto su montaje como su desmontaje sin necesidad de anclajes adicionales.

Expositores para Barcelona-Bruselas-Basilea de CCP en 2022.

Esta economía de medios permite lograr una alta ligereza estructural sin comprometer la claridad ni la estabilidad. El sistema admite configuraciones lineales, perimetrales o centrales, y puede adaptarse a distintos tipos de contenedor expositivo, ya sea apoyado en suelo, fijado a muro o suspendido desde estructuras existentes. Esta versatilidad permite su implantación en espacios de geometría variable sin comprometer la estabilidad ni la claridad lectora.

CCP07 en el COAC Tarragona, colgado del techo: Fotografía de Jérôme Van Belle.

El conjunto se monta en seco, sin adhesivos ni anclajes invasivos, lo que permite su desmontaje completo y su posterior reconfiguración. Los materiales se han seleccionado atendiendo a su capacidad de reutilización: madera sin tratamientos añadidos, herrajes estándar, uniones mecánicas visibles. La solución técnica responde así a los mismos principios que organizan la selección de proyectos: construir desde lo necesario, optimizar recursos y priorizar la reversibilidad.

Detalle de expositor de CCP07 en Espacio Gaviota (Madrid). Fotografía: Diana Maján.

En términos museográficos, el resultado es una exposición legible, contenida y rigurosa, donde el sistema no distrae ni jerarquiza, sino que acompaña silenciosamente el contenido y refuerza su dimensión técnica y cultural.

Activación local: conversaciones, recorridos y transferencia

Cada parada de Cities Connection Project no se limita a la instalación de la exposición. En torno a ella se despliega un programa específico de actividades que adapta el contenido al contexto local y lo activa como espacio de diálogo. Estas acciones incluyen ponencias públicas, mesas redondas, visitas guiadas, encuentros con universidades y sesiones de intercambio profesional entre equipos locales e internacionales.

La estructura abierta del proyecto permite que cada sede proponga nuevas formas de mediación, desde debates temáticos centrados en políticas urbanas o regeneración, hasta itinerarios urbanos que vinculan los contenidos expuestos con ejemplos situados en la ciudad anfitriona.

CCP07 en MUHBA Oliva Artés, en Barcelona. Fotografía: Anna Mas.

Estas actividades no solo amplifican el alcance del proyecto, sino que refuerzan su función como infraestructura de transferencia de conocimiento entre culturas arquitectónicas distintas. En este marco se inscribe también Close Encounters 2+2, un formato específico desarrollado en el contexto barcelonés que conecta estudios locales con despachos internacionales.

A través de sesiones de trabajo, presentaciones cruzadas y diálogos abiertos, se exploran las diferencias entre normativas, sistemas constructivos, contextos territoriales y realidades sociales, fomentando una comprensión comparativa y crítica de la práctica arquitectónica. El proyecto funciona así como catalizador de conversaciones que trascienden el formato expositivo, y propone una metodología replicable para el intercambio técnico y pedagógico en el marco europeo e internacional.

Sesión de Close Encounters, Madrid/Barcelona. Imagen: Cities Connection Project.

CCP07 en Madrid

La llegada de CCP07 – Arquitecturas en transición a Madrid se acompañó de un programa específico de activación local, articulado en torno a tres líneas de acción. A modo de presentación, en la Residencia del Embajador de Bélgica en España, tuvo lugar una mesa redonda institucional titulada “Valonia-Bruselas–Madrid, Arquitectura en Transición”, organizada por la Embajada de Bélgica, la Delegación General Valonia-Bruselas, Wallonie-Bruxelles Architecture y Cities Connection Project.

CCP07 en Espacio Gaviota (Madrid). Fotografía: Diana Maján.

El encuentro incluyó una doble presentación de proyectos a cargo de la cooperativa belga Karbon’ y el estudio madrileño BURR, seguida de un diálogo abierto sobre el papel social de la arquitectura. Jorge Sobejano (BURR) subrayó la necesidad de intervenir desde lo mínimo y activar el patrimonio construido desde una mirada crítica, mientras que Hubert Lionnez y Alexia Menec (Karbon’) defendieron la empatía como herramienta proyectual, compartiendo experiencias en las que los proyectos van acompañados de guías de uso y mantenimiento destinadas a las personas que los habitan.

JM55 de BURR. Fotografía: Maru Serrano.

Por último, se celebró un encuentro con estudios de jóvenes arquitectos de Madrid cuyas prácticas coinciden con los valores del proyecto. Esta sesión sirvió para presentar la iniciativa y abrir vías de colaboración de cara a futuras itinerancias, reforzando el carácter relacional y expandible de Cities Connection Project como red profesional y plataforma cultural.

Itinerancia y proyección internacional

Desde que CCP07 – Arquitecturas en transición fue inaugurada en el espacio MUHBA Oliva Artés de Barcelona, ha recorrido diversas sedes nacionales e internacionales: el COAC de Girona y Tarragona, el IED Kunsthal de Bilbao, el Istituto Internazionale di Architettura (i2A) de Lugano, el festival Concéntrico en Logroño y en Madrid, la exposición se implantó en el Espacio Gaviota, un espacio cultural independiente situado en el barrio de Carabanchel, reforzando el carácter urbano, institucional y contextual del proyecto.

Itinerancia en Concéntrico. Imagen: Cities Connection Project.

La itinerancia continuará con tres nuevas paradas entre septiembre y octubre de 2025: la primera en Ciudad de México, en el espacio La Laguna como parte del festival MEXTRÓPOLI, una de las principales plataformas latinoamericanas de reflexión arquitectónica, la segunda en Coimbra (Portugal), en la Casa das Caldeiras, dentro de la programación local dedicada a la arquitectura contemporánea y la tercera en Riga (Letonia), en la Escuela de Arquitectura RISEBA. 

Participación en la Capital Mundial de la Arquitectura UIA 2026

Cities Connection Project formará parte de la programación oficial de Barcelona Capital Mundial de la Arquitectura UIA 2026, como una de las iniciativas seleccionadas para representar el pensamiento arquitectónico contemporáneo en diálogo con el contexto internacional.

Con motivo de esta cita, se organizará una exposición retrospectiva que reunirá todas las ediciones del programa desarrolladas desde su creación en 2013, mostrando su evolución como plataforma de intercambio, análisis y difusión de arquitecturas comprometidas con la transformación sostenible del entorno construido.

Esta retrospectiva consolidará el formato como una infraestructura cultural de referencia, reconocida por su capacidad para conectar prácticas emergentes y consolidadas, promover redes de colaboración entre territorios y fomentar una visión crítica sobre los modelos urbanos y arquitectónicos en transición.

La muestra retrospectiva "15 años de arquitecturas comparadas" se expondrá en el MUHBA Oliva Artés.

CCP07 en MUHBA Oliva Artés, en Barcelona. Fotografía: Anna Mas.

Una infraestructura cultural en transformación

CCP ha consolidado, a lo largo de sus siete ediciones, una metodología singular para la difusión internacional de prácticas arquitectónicas contemporáneas, basada en la conexión entre territorios, la selección curada de proyectos y la activación contextual mediante programas públicos.

Lejos de limitarse a una exposición itinerante, propone una infraestructura cultural flexible y replicable, que articula la transferencia de conocimiento técnico, el debate sobre el entorno construido y la proyección internacional de arquitecturas comprometidas con la sostenibilidad, la inclusión y la regeneración urbana.

En un momento de cambio profundo en los modelos de urbanización, producción arquitectónica y gestión del territorio, el proyecto actúa como plataforma de visibilidad para una nueva generación de estudios que trabajan desde lo cotidiano, lo colectivo y lo situado. Cities Connection Project no es solo un título: es una declaración de intenciones y una cartografía en construcción.

CCP Referencias

Promotores:

- Cities Connection Project- Nicola Resgusci y Xavier Bustos

- WBA - Wallonie-Bruselles Architectura

- luca - Luxembourg center for architecture

Con el apoyo de:

OAI - Ordre des Architectes et des Ingenieurs - Conseils

Kultur | lx – Arts Council Luxembourg

Institut Ramon Llull 

AMB | IMPSOL 

Institut Culturel d'Architecture Wallonie Bruxelles 

Montaje:

Arnau Surià  

Texto: Diana Maján Quinto / Hexágono Blanco


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Aug 25, 2025

Proyectos relacionados Articulos relacionados
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí