Cine y documentales de arquitectura. Ocio audiovisual para arquitectos

Nuria Prieto

bookmark_border GUARDAR

La relación entre arquitectura y cine es una narrativa transversal en la que la se aborda un proyecto de gran complejidad con herramientas que en muchos casos tiene un origen común.

En 1962 François Truffault se reúne con Alfred Hitchcock, el diálogo entre ambos (El cine según Hitchcock) está considerado como una de las mejores publicaciones sobre la creatividad y el enfrentamiento del diseñador a un proyecto complejo.

“el encuentro entre ambos directores se produjo en un momento en que el cine tomó conciencia de sí mismo, cuando Truffaut afirma: ‘El cine es un arte y nosotros somos artistas’”

A veces el cine muestra a la arquitectura en forma documental, y otras es el propio cine el que incluye la arquitectura con un papel relevante.

Cine Kino de Berlín (Josef Kaiser y Heiz Aust, 1952-1960). Fotografía: mini_malist

Documentales de arquitectura y arquitectos

Dentro del cine documental destacan algunos documentales que más allá de mostrar la obra del arquitecto, aportan aspectos de su vida como ¿Cuánto pesa su edificio? Señor Foster o No te mueras sin ir a Ronchamp, que permiten ver la estrecha relación entre el personaje (Foster y Sáenz de Oiza, respectivamente) y su obra. Otros son biografías detalladas como My architect el celebrado documental que Daniel Kahn realizó sobre su padre o Eames: el arquitecto y la pintora, que muestra la vida en simbiosis con la creatividad. Visual Acoustics o Kochuu proponen una visión de contexto, desde la fotografía de Julius Shulman y desde la cultura de un país respectivamente, mostrando cómo los factores ambientales o la forma en que se percibe la arquitectura en el lugar son también un aspecto relevante. Pero no todos los documentales están dotados de una componente rígida, sino que Space, Land and Time: Underground Adventures with Ant Farm, muestra la investigación de este peculiar estudio, destacando la irreverencia y singularidad de una propuesta contracultural, y Medianeras pone de manifiesto, de forma emotiva, cómo la arquitectura da formas a las relaciones sociales, al amor y a la empatía.

Fotograma de My Architect de Daniel Kahn

Series documentales online

La escala Humana, RTVE

Elogio de la luz. Colección completa, RTVE

Catálogo de Arquia Documentales

Documentales online

Gray Matters. Un documental sobre Eileen Gray, Marco Orsini

Renzo piano. Visitas de obra, Marc Petitjean

Space, Land and Time: Underground Adventures with Ant Farm, Elizabeth Federici, Laura Harrison

¿Cuánto pesa su edificio? Señor Foster, Carlos Carcas, Norberto López Amado

No te mueras sin ir a Ronchamp, RTVE

Visual Acoustics: The Modernism of Julius Shulman, Eric Bricker

Infinite Space: The Architecture of John Lautner, Murray Grigor

El arquitecto de Nueva York. Rafael Guastavino, RTVE

My Architect, Daniel Kahn

The world of Buckminster Fuller, Allegra Fuller Snyder

Zaha Hadid. Who dares, wins, Roger Parsons, Lindsey Hanlon

Apuntes de Frank Ghery, American Masters

The Human Scale, Andreas Dalsgaard

Citizen Architect: Samuel Mockbee and the Spirit of the Rural Studio, Sam Wainwright Douglas

Eames: el Arquitecto y la pintora, American Masters

Luis Barragán, Guillermo Medina

The Competition, OSS

Amancio Williams, Marcel Cluzet

Medianeras, Gustavo Taretto

Rem Koolhaas: A Kind of Architect, Min Tesch, Markus Heidingsfelder

Oscar Niemeyer: A Vida é um Sopro, Fabiano Maciel

Antoni Gaudi, Teshigahara Productions

Kochuu. Arquitectura japonesa: influencia y origen,  Jesper Wachtmeister

Theory of architecture. Patrik Schumacher, Bruce Buckland

Lego, National Geographic

La máquina de habitar. La casa Curuchet, Bruno Garritano

Cine y arquitectura

En la película Parasite, el escenario en el que tienen lugar todas las escenas es una obra de arquitectura que forma parte del propio presupuesto de la película, construida exclusivamente en función a las características de la óptica que utilizan las cámaras. Pero la relación entre arquitectura y cine siempre ha sido muy estrecha, directores como Christopher Nolan, Win Wenders, Stanley Kubrik o Wes Anderson, entre otros tienen un especial cuidado en incluir la arquitectura de una forma especial en sus películas. En las películas de Nolan aparece un especial cuidado por proyectar la personalidad de algunos personajes a través de los espacios que habitan, Kubrik reflejaba el lenguaje de Wright en El Resplandor y Wes Anderson utiliza herramientas del grafismo arquitectónico para contextualizar escenarios, como las maquetas o las secciones arquitectónicas.

Maqueta para "Gran Hotel Budapest" de Wes Anderson. Fotografía: Twentieth Century Fox Film Corporation

En la Naranja Mecánica, Brazil (Terry Gilliam) o en Blade Runner (Ridley Scott), la componente estética de la arquitectura se torna en experimentación espacial, al igual que en 2001: Una Odisea en el espacio. En Playtime de Jacques Tati es el escenario ordenado, como en el El Cielo sobre Berlín de Win Wenders. Ex-Machina o El Gran Lebowsky reflejan obras de la arquitectura contemporánea: el Juvet Landscape Hotel de Jensen & Skodvin, o la vivienda Sheats Goldstein de Lautner.

Fotograma de Samsara

En algunas ocasiones el límite entre cine y documental es difuso, como en las magníficas Baraka y Samsara. Mujeres de la Bauhaus (Gregor Schnitzler) muestra en formato cine, aunque con buena documentación, el papel de las mujeres en esta escuela de arquitectura.

El cine clásico retrata la imagen del arquitecto, desde un punto de vista más personal como en El Manantial o El vientre del arquitecto. Y el cine de autor, muestra hábitats humanos concretos como en Roma (Alfonso Cuarón), Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund) o En Construcción, de José Luis Guerín.

Fotograma de Baraka

Paolo Sorrentino, refleja una arquitectura contemplativa, escenarios sorprendentes y sin embargo conocidos en los que, a través de su forma de contar la historia, éstos cobran el mismo protagonismo que los personajes. Así en La Gran Belleza, la ciudad de Roma, sus elementos y su arquitectura son los actores principales.

“Termina siempre así, con la muerte. Pero antes, hubo vida. Escondido debajo el bla, bla, bla, bla. Y todo sedimentado bajo los murmullos y el ruido. El silencio y el sentimiento, la emoción y el miedo. Los demacrados, caprichosos destellos de belleza. Y luego la desgraciada miseria y el hombre miserable. Todo sepultado bajo la cubierta de la vergüenza de estar en el mundo. Bla, bla, bla, bla. Más allá, está el más allá. Yo no me ocupo del más allá. Por tanto, que esta novela dé comienzo. En el fondo, es sólo un truco. Sí, es sólo un truco”
Jep Gambardella. La Gran Belleza, Paolo Sorrentino




Editado por:

Nuria Prieto. Tectónica

Publicado: Apr 20, 2020

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí