Bodegas La Horra de Carme Pinós: un diálogo con el paisaje de Ribera de Duero

Berta Blasco

bookmark_border GUARDAR

Para Carme Pinos la arquitectura comienza por el cliente, y en esta ocasión se ha encontrado con un cliente con un proyecto muy especial: construir la máquina perfecta para crear un producto delicado y fuerte como es un vino con denominación de origen Ribera de Duero.

El cliente no es nuevo en el negocio. En La Rioja tiene vinos tan reconocidos como son el Roda I y el Roda II pero consideran que, para controlar la calidad de todo el proceso, debe haber un límite de producción, que estiman en 400.000 botellas, cantidad que ya habían alcanzado, por lo que han salido fuera de su territorio para explorar otras posibilidades, centrados siempre en la variedad de tempranillo, una uva autóctona de La Rioja que también se da en Ribera de Duero.

Parcela Bodegas La Horra: Estudio carme Pinós.

Encontraron el terreno que buscaban en La Horra, al sur de Burgos, que tiene una orografía muy especial, muy variada, dibujada hace 50 millones de años cuando se formó la orogénesis alpina y plegó este valle con mesas, mesetas, quebradas, barrancos… muy diferente a la geografía a la que estaban acostumbrados en La Rioja, que presenta un territorio más homogéneo.

El grupo RODA, al que pertenece el proyecto de Bodegas La Horra, se caracteriza por una apuesta constante, y controlada, por la innovación que se refleja en toda la información que transmitieron a Carme para que la bodega funcionara de manera perfecta, como es el sistema de cultivo Keyline, una modalidad que sigue las curvas de nivel y mejora la gestión del agua, así como previene la erosión del terreno, que ya habían incorporado en La Rioja

Y toda esta variedad y riqueza del terreno y del paisaje es lo que quisieron que Carme Pinos viera antes de comenzar a trabajar, porque, así como creen que el vino es una forma de transmitir las sensaciones de un paisaje, también estaba convencidos de que la arquitectura tiene la capacidad de transmitir la complejidad, la belleza y la magia de la producción de un vino sutil y estructurado como es el que producen estas viñas: el Colimbo.

“Impresionada por las magníficas vistas de los viñedos durante nuestra primera visita al lugar, la voluntad fue que el nuevo edificio formase parte del paisaje sin estridencias, casi podríamos decir haciendo simbiosis con la tierra.” Rénder Bodega y viñas. Estudio Carme Pinós.

El terreno adquirido tiene 25 hectáreas que se despliegan descendentes cuando se llega desde La Horra. Y es en ese punto elevado en donde Carme Pinós imaginó el edificio, porque como ella comenta, las mejores construcciones están “a mig aire de la serra” y desde el principio lo vio formando parte del paisaje que lo rodea.

Bodegas La Horra. Plano de situación. Ver pdf. Dimensiones en planta del edificio: 85 m longitudinales por 76 m transversales.

Bodega La Horra. Secciones. Ver pdf.

Carme Pinós proyecta el edificio a media ladera para lograr que todos los espacios técnicos de la bodega estén enterrados y conseguir de esta manera una temperatura constante en el interior. Un elemento hace visible al exterior el edificio enterrado, las zarceras, chimeneas de ventilación de bodegas, habituales en el paisaje de Castilla y León, que Pinós desarrolla como piezas escultóricas en el paisaje.

Esquema de típica bodega enterrada en Castilla y León y ejemplo de zarceras. Imágenes, izquierda, artículo via Artículo: “Uso de las bodegas subterráneas tradicionales y modernas excavadas en tierra para la crianza de vino, VVAA*; derecha, vía Ruta del vino Ribera del Duero*.

Zarceras de la bodega de La Horra elevándose sobre la cubierta terreno. Fotografía: Tectónica [T]

El edificio, longitudinal a la pendiente muestra otro elemento significativo, la cubierta de hormigón que como una teja gigante se hinca en el terreno bajo el que desaparece.

La cubrición de la bodega se realiza mediante dos tipos de cubierta y ambos casos son ajardinadas. La cubierta principal de la nave de producción, la que ocupa la mayor parte de la edificación, se plantea con placas alveolares pretensadas de canto 40+8 o 30+8 según la luz entre soportes. Ésta cubierta se ejecutará siguiendo la pendiente indicada en los planos de arquitectura hacia el exterior. Fotografía: cortesía Bodegas La Horra.

Para las cubiertas curvas del techo planta primera se plantean losas macizas con algunas costillas de refuerzo repartidas para soportar las tierras. Fotografía: Estudio Carme Pinos.

Fotografía: Estudio Carme Pinos.

Fotografía: cortesía Bodegas La Horra.

Los remates de los aleros se resuelven mediante piezas de prefabricado de hormigón y chapa de zinc. Fotografía: [T]

El programa combina el uso industrial de la bodega, con todos sus requerimientos técnicos, con el de receptor de un turismo enocultural que se quiere potenciar. Carme Pinós no distingue calidades para estos dos usos y así, la entrada es igualmente monumental para acceder al acceso de visitantes como a la rampa por la que circulan los camiones. Grandes bloques de gaviones la dibujan construidos con la piedra local con lo que el color del paisaje continua en el propio edificio.

Fotografía: cortesía Bodegas La Horra.

Hacia la fachada sur, la bodega cuenta con dos tipologías de envolventes; una acristalada –muro cortina de altura comprendida entre 1 m y 2 m y otra maciza de cerámica armada de ladrillo de fabricación manual. Fotografía: cortesía Bodegas La Horra.

Bajo la gran teja se encuentra la entrada de visitantes, la zona social de la bodega, una gran sala con posibilidad de adaptarse a muchos usos que no se ha querido cerrar con un único ventanal, sino que unos potentes parteluces de ladrillo artesanal fragmentan la visión del paisaje desde el interior, y del propio edificio desde el exterior. Un elemento sorpresa muy querido por la arquitecta.

Planta baja. Nivel acceso entrada de visitantes. Ver pdf

Fotografía: [T]

Fotografía: Estudio Carme Pinos.

Fotografía: cortesía Bodegas La Horra.

Fotografía: [T]. Los muros opacos se cireran con ladrillo macizo hidrofugado artesanal de Piera Ecocerámica, color levante 23,8 x 11,4x3,7 cm.

Fotografía: cortesía Bodegas La Horra.

Planta -1. Ver pdf

En la planta del nivel inferior se encuentran las salas más técnicas en las que los acabados industriales están cuidados aportando una belleza monumental y monástica al interior productivo, especialmente patente en el trabajo de encofrado de los interiores, tanto en las paredes, que se han encofrado con cañas para que la superficie vibre con una iluminación rasante muy pensada, o la tersa superficie de los elevados y esbeltos pilares de las salas de barricas y botelleros acabados con calidad pétrea.

Sala de barricas. Fotografía: [T]

Revestimiento de paredes con encofrado con cañizo.

Detalles de enconfrado con cañizo en paredes y el 'pétreo' de las columnas.

En el interior, además de la ventilación natural propiciada por las zarceras, se ha procurado aprovechar, siempre que ha sido posible en un edificio enterrado, la iluminación natural, como es a través de las propias zarceras y de lucernarios que iluminan las salas de interior.

Iluminación natural a través de la zarcera. Fotografía de la izquierda, cortesía de Bodegas La Horra.

Sala iluminada con lucernario. Fotografía: [T]

Detalle de urbanización y plantación del proyecto. Fotografía: [T]

Para Carme Pinós el proyecto no estará finalizado hasta que la vegetación haya tapizado la cubierta y los bancales que con especies autónomas de colores y aromas diversos completarán la sólida arquitectura industrial de la bodega.

Fotografía: cortesía Bodegas La Horra.

La bodega de Carme Pinós en La Horra es, en definitiva, un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser una herramienta para interpretar y dialogar con el paisaje, creando un espacio que es al mismo tiempo una máquina eficiente para la producción de vino y un lugar de belleza atemporal.

*Notas

-Zarcera en Ruta del vino Ribera del Duero: https://www.facebook.com/rutadelvinoriberadelduero

-Artículo: “Uso de las bodegas subterráneas tradicionales y modernas excavadas en tierra para la crianza de vino”. Autores: Fernando Ruiz Mazarrón, Jaime Cid Falceto, Ignacio Cañas Guerrero. Para: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Valladolid. Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid, 2011. P. 29.32. En Publicaciones Grupo Tierra.

Ficha técnica Bodegas La Horra

Cliente: Grupo RODA

Arquitectura: Estudio Carme Pinós

Equipo: Arqutecta principal: Carme Pinós Desplat; Arquitecto responsable: Samuel Arriola Clemenz; Arquitectos colaboradores: Antonio Burgos González, Roberto Carlos García, Juan Antonio Andreu, Holger Hennefarth, Adonis González Gaete, Elena Barrios Gámez.

Estructuras: Bernuz-Fernández Arquitectos

Instalaciones / Presupuesto: Ingeniería Vértice 21.

Constructora: Inexo, Valladolid.

Superficie: 4.700 m2 construidos, 5.500 m2, urbanización.

Fechas: anteproyecto: 2019 / proyecto de ejecución: 2023; construcción: 2023-2025.

Situación: La Horra, Burgos

Empresas destacadas:

Sika: aditivos hormigón y cubierta ajardinada: Sistema MasterSeal Roof 2689. 

CIN Valentine: Pintura anti-moho Valentine PRO-600 

Pladur: placas de yeso laminado / anti humedad

Piera Ecocerámica, ladrillo macizo Ecomanual Hidrofugado, color levante 23,8 x 11,4x3,7 cm

Referencias Bodegas La Horra


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Sep 8, 2025

Descargas
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí