Viviendas Patio. casanova+hernandez architekten

casanova+hernandez architekten

Van der Vlugt Van der Vlugt

El solar está situado en un patio de manzana próximo al centro urbano rodeado por viviendas unifamiliares de tres plantas por tres de sus lados y por pequeñas naves dispersas en una zona verde por el cuarto lado. El encargo consistía en la construcción de tres viviendas–patio una de las cuales debía incorporar en su jardín un abeto protegido por el Ayuntamiento de Groningen de 17 metros de altura.
Con objeto de dar un carácter unitario a la intervención y pensando en el espacio colectivo entre las nuevas villas y los volúmenes existentes, se optó por trabajar con una estrategia de diseño flexible capaz de ligar las distintas villas entre sí y a éstas con su entorno inmediato, evitándose así la realización de tres unidades aisladas que hubieran potenciado aún más la fragmentación del lugar.

Se pretendía trabajar a varios niveles, paisajístico, urbano y arquitectónico, con un elemento unificador cuyo carácter fuera capaz de absorber las necesidades de las distintas zonas del solar y del programa. La propuesta se basa en la utilización de un elemento lineal flexible, un muro, que coloniza el espacio intersticial creado por edificaciones, pequeñas construcciones de almacenaje y jardines privados pertenecientes a las viviendas que delimitan el patio. Dicho muro de madera se pliega sobre sí mismo para definir las nuevas viviendas, las casetas de almacenaje y los garajes, a la vez que delimita el espacio colectivo.

La misma piel de cedro rojo del muro modifica el detalle de su sección para convertirse en valla de separación de propiedades, fachada de vivienda, garaje y su puerta de acceso o caseta de jardín, de forma que su naturaleza neutra da identidad a una intervención inmersa en un entorno híbrido.
Las villas están basadas en un esquema de tres franjas: patio/ vivienda/ jardín y cada vivienda está compuesta por una secuencia de unidades modulares: estudio / núcleo / salón / garaje. La influencia de las condiciones del entorno obliga al muro a adoptar diferentes configuraciones en cada villa, y a su vez cada vivienda se conforma por una distinta secuencia de módulos. De esta forma cada villa adquiere una identidad propia no solo en ubicación, orientación y superficie, sino también tipológica: tipo A- balcón y garaje integrado a la vivienda, tipo B- estándar con garaje separado de la vivienda, tipo C- Jardín rodeando a la vivienda.

Gracias a la combinación de módulos según necesidades y a la abierta estrategia de diseño utilizada, ha sido posible a lo largo del proceso y a través de varias discusiones con el cliente y el resto de los miembros del equipo, un resultado final ‘unificado’ pero específico para cada caso sin por ello perder la claridad y la coherencia de la idea original. En el interior, cada vivienda contiene un volumen escultórico que alberga cocina, aseos, escaleras y espacio de almacenaje y que está asociado al espacio de doble altura del salón. La misma atención puesta sobre el aspecto paisajístico de la propuesta en términos urbanos se lleva al interior de la vivienda.

En escala urbana la elección de un muro de cedro rojo para colonizar el lugar tiene como último objetivo la creación de un paisaje colectivo cálido e íntimo.
A escala menor la preocupación por el aspecto paisajístico se traduce en la integración conceptual del salón a dos alturas de la vivienda en el paisaje patio-jardín al que se enfrenta.
Con este objetivo, el salón puede abrirse completamente en verano al patio y al jardín gracias a unas grandes puertas correderas de suelo a techo pasando de esta forma a pasar a formar parte del paisaje exterior. La secuencia patio-salón-jardín conformarán un espacio único continuo y fluido que atravesará transversalmente la planta baja.

El espacio del salón a doble altura será atravesado por la luz horizontal transversal por un lado, creando tensión entre patio y jardín, a la vez que será iluminado desde arriba por un lucernario sin carpinterías visibles que a lo largo de toda la doble altura enmarcara el cielo, entendido aquí como otro elemento paisajístico más. De esta forma, el salón con sus tres ‘perforaciones’ espaciales será un punto de encuentro de vistas, luces, colores y texturas perteneciente por un lado al mero orden arquitectónico de la vivienda y por otro al orden natural del paisaje.

Al ser el diseño resultado de un programa abierto encargado por una promotora y no por el usuario final, el espacio interior se ha compartimentado únicamente en la última fase del diseño, cuando se han conocido las necesidades de los futuros compradores. Finalmente, permanecen abiertos y sin tabiquería los espacios en planta baja alrededor del núcleo de servicios y se han subdividido los espacios de la planta superior.

La continuidad de la piel de cedro de las fachadas se ve interrumpida en la planta primera por pequeños huecos horizontales situados en altura según las posibles actividades que se puedan llevar a cabo en el interior de los espacios: algunos están colocados para contemplar el paisaje desde una altura menor, mientras que otros se colocan para disfrutar de él de pie.

Una gran ventana de suelo a techo situada en las fachadas en voladizo de las viviendas actúan como un gran ‘ojo’ sobre el entorno enmarcándolo desde el interior y caracterizando la imagen exterior del conjunto.
John Marshall John Marshall



John Marshall John Marshall

Descarga *.pdf con más información AQUÍ

Ficha técnica

Autoría: casanova+hernandez architekten

Localización: Groningen, Países Bajos

Año: 2005

Fotografías: John Marshall / Van der Vlugt


Editado por:

Nuria Prieto Tectónica

Publicado: Jan 19, 2017

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí