AMPLIAR Y MANTENER LA CASA DE LADRILLO Y EL JARDÍN DE UNA CASA DE VACACIONES -VILLA PAQUITA- EN VIANA DE CEGA.
Consideraciones previas
La casa de ladrillo, construida a principios del siglo XX, destaca entre las viviendas unifamiliares de este tipo en su entorno. Su trabajada fábrica de ladrillo macizo – con la inscripción de Villa Paquita que le da nombre - y su cubierta con buhardillas -dudosa transformación de la original- destacan un volumen sencillo de planta rectangular y dos alturas, con una sobria composición.
Los numerosos añadidos ajenos a la composición del edificio principal, han alterado su esbelta volumetría y configuración exterior, presentando un estado de deterioro con humedades y desperfectos, debido quizás a su carácter auxiliar y escasa calidad constructiva.
El abundante arbolado de porte –pino piñonero- bien conservado, dotan de gran interés a esta arquitectura vacacional manteniendo un ambiente que remite a un episodio valioso de la historia de la población.
La imperiosa necesidad de la familia de segregar la finca original, provoca un efecto traumático sobre el conjunto, con la aparición de alambradas divisorias, una de las cuales separa la casa original de ladrillo, motivo de este proyecto, el cual, presenta varios grados intervención:
-Recuperar la construcción original liberándola de las edificaciones auxiliares, que restan presencia y la ocultan en parte.
-Limpieza y adecuación de la misma.
-Ampliarla respetándola y poniéndola en valor, con la sustitución del anejo de la cocina difícilmente recuperable –humedades ascendentes-.
-Mantenimiento y conservación de todos los pinos originales y adaptación de la intervención al bosque existente.
-Perseguir las vistas por encima de la nueva valla divisoria sobre la totalidad de la antigua finca familiar.
Estrategia y propuesta
Fragmentar el programa en piezas de distinto tamaño permite controlar la escala de la nueva edificación y la relación con el jardín, así como resolver eficazmente el programa de ampliación definido con precisión por la clienta.
Las funciones específicas (dormir, cocinar, lavar, aparcar), son cajas individuales de hormigón autónomas; funcional, formal y estructuralmente, y conectadas entre sí por un espacio continuo de relación (comer, estar, recibir, recorrer) que se extiende a modo de colchón amortiguador en torno a la antigua casa de ladrillo bajo a la sombra de los pinos.
Deslizándose en un movimiento de rotación, la totalidad del sistema envuelve a la casa, la abraza con cuidado esparciéndose hacia el jardín, creando una pequeña red de espacios definidos por la relación entre el nuevo programa, los límites de la parcela y la casa existente.
La relación entre casa y jardín se transforma en la relación entre sus elementos constituyentes. Un mirador superior acristalado sobresale del volumen bajo de hormigón como última pieza del sistema desplazada en altura.
La estrategia de sistematizar el proceso de proyecto permite además de adaptarse a los cambios surgidos en el programa a lo largo del tiempo -la primera propuesta data de 2007 y el proyecto definitivo de 2010-, la posibilidad de futuras ampliaciones con pabellones independientes diseminados como grumos por el jardín.
El resultado no depende tanto de una de una disposición concreta de las piezas como de las reglas que definen la relación entre las partes (separar, deslizar, rotar). Un proceso aparentemente mecánico con el que podríamos llegar a una amplia variedad de experiencias.
Descarga el PDF con más información
Autoría: José Manuel Martínez Rodríguez
Localización: Viana de Cega, Valladolid, España
Año: 2012
Editado por:
Publicado: Nov 5, 2014