Viejo Taller. Jack Woolley

Jack Woolley

El proyecto se encuentra en una zona estrecha dentro de un área protegida. Intenta incrementar la densidad sin provocar un mayor desarrollo. La intervención busca caminar en la línea que permite crear una arquitectura interesante sin comprometer las cosas que hacen de esta zona importante para proteger.

El taller era un lugar de trabajo para un carpintero que había fabricado bastones durante más de 30 años. Es una zona en el límite este de Islington, municipio de Londres, en el que los pequeños talleres y zonas comerciales se tejen junto con las azoteas residenciales.

Muchas han pasado a ser difíciles de mantener como negocios y otras se han visto obligados a venderlas para el desarrollo residencial, un proceso que inevitablemente lleva al cambio de carácter del barrio. Se trata de una comunidad muy densa en la que la gente trabajando cerca de donde vive y con carácter predominantemente residencial se transforma en una comunidad residencial en la que la gente ha de desplazarse para trabajar.

La idea era rehabilitar el edificio, manteniendo el uso comercial pero incrementando el área interior para permitir la aparición del uso residencial. EL taller original estaba construido tras un muro de fábrica londinense que unía los patios adyacentes. Dentro, el espacio estaba exactamente igual a como el carpintero lo había dejado. Parecía que no hubiese apenas barrido en los 30 años que estuvo allí. El suelo era una esponja comprimida de serrín y había polvo que cubría todo de forma irregular cubriendo todo incluso las cajas de las forjas que se utilizaban para hacer los agarres de los bastones.

Comencé a documentar lo que encontramos. Esto permitió comprometer el edificio consigo mismo y con la gente que vivía cerca. El proceso me hizo comprender el significado del muro que formaba parte del alzado a la calle, y el hueco entre el paisaje y los voladizo. Quería preservarlo, una decisión que llevó a la necesidad de colocar la puerta de acceso perforando el muro y creando una nueva entrada: integrada en el muro, pero visible sólo como una línea. Mantener la altura original de este muro implica que la creación de una nueva planta se tendría que realizar con la creación de un sótano dentro de la estructura principal.

El espacio resultante tenía que permitir que la forma de vida variase. Colocando la escalera a un tercio del recorrido, la vivienda se dividía en cuatro espacio flexibles. Una segunda entrada en la zona oeste permitía la entrada de gente que trabajaba en el edificio sin molestar sobre el espacio de vivienda, aunque se pueden si unir si es necesario.

Era importante que el nuevo sótano no pareciese un búnker. Las alturas de los techos son generosas y el nuevo espacio es bastante horizontal para permitir que la luz natural penetre a lo largo de toda su longitud a través de la estructura. Los huecos en los muros interiores permiten la entrada de más luz. Se colocaron también lucernarios para suavizar la transición entre interior y exterior.

Descarga *.pdf con más información AQUÍ

old workshop 08_dgold workshop 01_dgold workshop 03_dgold workshop 04_dg

Ficha técnica

Autoría: Jack Woolley

Localización: Londres, Reino Unido

Año: 2009-2011


Editado por:

Nuria Prieto Tectónica

Publicado: Sep 28, 2015

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí