El estudio de arquitectura Izaskun Chinchilla en esta vivienda junto a la costa del Mediterráneo plantea por un lado, una construcción respetuosa con el medio ambiente, tanto en el uso de materiales como en la utilización de estrategias de control climático, y por otro, utiliza como ajardinamiento especies vegetales del entorno, buscando en último término el bienestar del usuario y el disfrute de los espacios interiores y exteriores de la casa.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
El texto que a continuación aparece en azul procede de una conversación en torno al proyecto de la vivienda, entre Izaskun Chinchilla con Berta Blasco y JM. Marzo de Tectónica.
Tectónica: Antes de hablar sobre la obra, nos gustaría saber cómo planteáis las obras el estudio y cómo os organizáis, estando tú en Londres en The Bartlett School of Architecture.
Izaskun Chinchilla: Sí, trabajo entre Madrid y Londres, voy y vengo, y el resto del equipo está formado, ahora mismo, por otras seis personas. Cada proyecto tiene el equipo base y un equipo de asesores particulares y específicos. Trabajamos con bastantes sociólogos en temas de participación ciudadana, con mucha gente de ciencias medioambientales o paisajismo, biólogos, ingenieros agrónomos, y, luego, a veces, diseñadores gráficos, diseñadores interactivos, industriales… En la estructura de la web lo contamos un poco.
Como tenemos una práctica bastante internacionalizada, y parece que en los próximos años es la tendencia que estamos siguiendo, porque el año que viene vamos a hacer cosas en Italia y en México, trabajamos mucho online, siempre con un equipo base y asesores externos para cada caso concreto.
Plano de situación. Ubicación de la parcela.
T.: ¿Y cómo surge el diseño? ¿Lanzas una idea que luego se desarrolla?
I.Ch.: En esa cuestión, tenemos algunas particularidades. La primera es que trabajamos desde muy temprano modelando en 3D, especialmente cuando se trata de economía circular, o sea, cuando utilizamos material reciclado, que, por ejemplo, para obras temporales lo intentamos siempre que podemos. También porque las condiciones de seguros y demás son mucho más laxas, y utilizar un material reciclado en una obra que vas a tener responsabilidad es mucho más complicado que utilizarla en un temporal.
Cuando trabajamos con ese concepto de economía circular partimos de cosas que ya existen y que tenemos que reutilizar. Por ese motivo no empezamos con un papel en blanco, empezamos con cosas que a veces están escaneadas en 3D, porque de hecho están rotas, deformadas, y necesitamos manejar la información con toda la precisión posible.
Estudios sobre los espacios en la vivienda y entorno ajardinado. Memoria TERRAZZA MIMOSA
Es decir, el primer paso muchas veces consiste en encontrar con qué vamos a trabajar. Ahora mismo estamos haciendo un pabellón con bicis públicas que ya no se utilizan y han sido descartadas. También hay ocasiones que trabajamos con alguna marca o algún producto que sabemos que queremos prescribir desde el principio, como el que publicasteis de Connecting Nature en el que sabíamos que íbamos a trabajar con una serie de tableros.
En esos casos, empezamos con un trabajo de modelado 3D, un preliminar, que no hago yo particularmente, hacemos el equipo completo, y siempre incorporamos los posibles usos posteriores, por ejemplo, negociar donaciones, hablar con instituciones sobre qué se puedan quedar, porque eso también te condiciona el diseño de partida. Por ejemplo, si vas a donar algo a un cole, vas a tener que donar a lo mejor una parte del pabellón porque no les cabe entero en el sitio. Entonces, ya sabemos que va a ser una cosa más modular o más fragmentada.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
También, si queremos responder a cualquier protocolo de evaluación medioambiental hay un trabajo preparatorio con el cliente para ver no solo su programa de necesidades, sino en qué elementos del protocolo de evaluación va a poder ser más fuerte. En este proyecto aspiramos a las cinco hojas de la certificación Verde de GBCe, y, en general, intentamos cumplir siempre el standard Well.
Siempre peleo mucho para que no partamos de cero, y que todo el equipo fije un poco los objetivos y la agenda común que compartimos con el cliente. Para mí, ese es el primer paso. Luego, es cierto que yo dibujo mucho a mano alzada, porque sabéis que para todos los arquitectos es una forma muy rápida de trabajar, y sí es frecuente que esos croquis los modelen entre esas seis personas que forman el núcleo duro del estudio. Normalmente ese es el paso dos del proyecto.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
T.: Y ya entrando en la formalización o en la materialidad del proyecto, de Terrazzas Mimosa ¿cómo y por qué se plantea de esta forma?
I.Ch.: En el estudio no entendemos que la geometría y el espacio sean el gran objetivo de los arquitectos, que sé que es una discusión dentro de la profesión con autores que piensan que sí es así. Para nosotros, el espacio y la geometría son un medio. El verdadero objetivo es la vida de los habitantes.
Es bastante poco frecuente que nuestros proyectos no pasen por diferentes etapas geométricas y formales. No solemos intentar acertar al principio, ni somos de los que creemos que el valor del resultado final sea mejor cuanto más corresponde con la idea de inicio, de partida. La verdad es que eso lo tenemos completamente descartado.
En este caso concreto, si hablamos de la génesis de la forma, yo creo que hay varios aspectos que son muy importantes. El primero, que lo hacemos en bastantes proyectos, es la corrección de las orientaciones solares, porque la parcela, como muchas otras parcelas que heredas del planeamiento, no está orientada norte, sur, este, oeste y no está optimizada, no te coinciden las vistas con las orientaciones mejores para poner vidrio. Todo eso no está resuelto desde el urbanismo, que es desde donde se debería hacer.
Aquí nos encontrábamos concretamente que las mejores vistas estaban al suroeste, que es la orientación que en ese lugar es peor, y que teníamos un gran problema de invasión de la intimidad de la parcela en los lados norte y noroeste, con dos viviendas que por cota estaban por encima de la nuestra.
Planta baja. La orientación de la casa es norte-sur. Ver PDF
Lo primero que se decide es hacer una corrección de las orientaciones solares para que la pastilla de dormitorios de noche esté orientada puramente norte-sur, y pueda tener ventilación pasante en una sola crujía, que el dormitorio principal tenga las dos orientaciones y los secundarios den a norte y tengan su propia salida al exterior. Y luego, que la pieza de día en L, vuelve a tener la orientación también norte-sur pura, con aperturas a este-oeste, también intentando promocionar la ventilación cruzada. Y en esta fase fue muy importante, corregir las vistas, orientándonos a las dos perspectivas que eran más privadas, con muchísimos voladizos para proteger, sobre todo, la orientación oeste.
Planta bajo cubierta con la disposición de voladizos y de las pérgolas en los extremos de la L. Ver PDF
En segundo lugar, implica mucho el hecho de que el factor de ancho de crujía está muy delimitado tanto por la luz estructural como por la ventilación cruzada que queríamos promover. Teníamos claro que queríamos trabajar con esa condición tan Wrightiana de huecos a varias alturas, para distinguir un conjunto de huecos, que eran huecos funcionales de entrada y salida y para las vistas, de la hilera de huecos superiores que, independientemente del uso que le estés dando a los de la planta, puedan permanecer abiertos o cerrados en función de las necesidades de ventilación y que, evidentemente, están domotizados. Eso también da una configuración determinada a la casa, porque los huecos interiores, es decir, el plano de las carpinterías está retranqueado respecto al hueco exterior del plano de la fachada.
Fotografía: David Frutos / Mobiliario: SANCAL / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
Otra de las cosas que en esta casa han sido fundamentales en la forma, que nosotros lo contamos como si fuera una pieza de dominó, es la idea de que todas las habitaciones tienen un área exterior privativa, aunque hay una mitad que está en el interior y una mitad que está en el exterior, cuyo ajardinamiento y tratamiento paisajístico es coherente con el uso interior. En la cocina, puedes usar el área de cocina y de agua desde dentro o desde fuera, con pies descalzos o desde el interior.
En cada uno de los dormitorios tienes una terraza para practicar yoga , hacer meditación, un poco de gimnasia o poner una mesa. El área de desayuno tiene una mesa dentro y fuera en continuidad. Todas tienen esta condición. Eso genera una fachada muy quebrada que tienen también la cualidad de que ninguna arroja vistas sobre la contigua. Vamos generando una especie de cinturón de habitaciones que tienen privacidad entre sí. Evidentemente, usamos algún recurso como setos o algo de vegetación, pero en general son los propios quiebros de la fachada los que te van generando esa intimidad alrededor de las estancias exteriores. Ahí está un poco la génesis de la forma.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
T.: Y en esta imagen Wrightiana, tan evocadora, también surge de la decisión de que la vivienda se desarrolle en una planta con una sección en la que se diferencia vistas de ventilación, lo que también afecta a la forma en que se ilumina. Y luego hay otra aportación, que es muy sugerente, que es el garaje, que parece que es siempre como un espacio residual, se valora y se propone hacer casi una vivienda independiente, que en la memoria se comenta, de invierno. Es decir, otra forma de vivir la casa. ¿Eso por qué se plantea?
Secciones. Ver PDF
I.Ch.: Os cuento aquí varias cosas. Lo primero es que, en este relato de la génesis de la forma, es fundamental lo que has apuntado de una única planta. Nosotros trabajamos mucho lo que llamamos accesibilidad integral, donde intentábamos que la accesibilidad no sea colocar rampas para poder ir en silla de ruedas, sino que, por ejemplo, el uso del espacio sea intuitivo; cuando trabajamos en museografía, por ejemplo, que haya lectura fácil, acceso cognitivo para diferentes tipos de diversidad funcional.
Y ese planteamiento, creo, fue uno de los motivos por los que ganamos el concurso, porque el encargo surge como un concurso entre cuatro estudios de arquitectura y los demás plantearon casas con muchos desniveles interiores, que, por otro lado, la parcela invitaba, porque para esas condiciones de intimidad, el trabajar con la topografía solventaba varios problemas.
Planta sótano. Ver PDF
Pero nosotros preferimos sacar la planta sótano y que hubiera una planta claramente vividera, que es la planta baja, la planta sobre el suelo, que no necesitase en ningún momento ningún tipo de desnivel y es accesible al 100 %. Incluso, no hay ningún itinerario de jardinería que no sea accesible. Y pensamos que esto era un criterio fundamental de confort, sabiendo que el usuario tipo de estas viviendas es muchas veces un prejubilado, estamos hablando gente europea, a veces de 55 años, que se viene a trabajar online pensando en tener un retiro y un buen vivir mediterráneo.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
Al tomar la decisión de dejar toda la planta baja en un único nivel y toda la jardinería enrasada con ese nivel, aparece la posibilidad de abrir esa planta sótano, donde intentamos cubrir varios frentes. El primer frente es que el cliente siempre nos había pedido cumplir un estándar Verde de GBCe al menos de cuatro hojas, y también discutimos con ellos si cumplir Passivhaus, pero muchos de los criterios que la casa tenía de usabilidad, como, por ejemplo, que todas las habitaciones tuvieran acceso al exterior era incompatible con Passivhaus, que está basado al final en la hermeticidad, que es un estándar centroeuropeo pensado para climas como Suiza. Y entonces, pensamos que quizás sí podíamos tener un apartamento de invierno mucho más pequeño que la planta baja, de 40 m², en cota de sótano, que como la topografía de la parcela va bajando la cota al sur se queda en cota del vial, que se podía climatizar en invierno y en verano muy fácilmente. Sobre todo, para invierno nos parecía un producto perfecto, porque es cuando el matrimonio o propietario de la vivienda acude con menos acompañamiento. Y ahí, si nos pareció que se podía cumplir el estándar Passivhaus. Es una planta que, en contraste con la baja, es mucho más fresca. Como está semiescavada, en verano, en lugar de estar a los. 40 °C fácilmente, estabas en torno a los 25°C espontáneamente, que es una temperatura de confort estupenda.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
El cliente es un promotor concienciado con la calidad de la arquitectura, pero con un carácter comercial, y a medida que íbamos desarrollando el proyecto e íbamos completando la construcción, que esta ha sido una de las cosas que ha sido para nosotros supercomplicada, lo iban enseñando en ferias, y teníamos que ir adaptando más o menos el diseño al feedback que iba recibiendo. En esta planta sótanos que comentábamos, planteamos hacer una serie de jardines de sombra que fomentaran todavía más esa condición de confort térmico de la que disfrutaba, y propusimos que tuviera un gimnasio, una sauna y algunos elementos de bienestar, porque es parte de la investigación de la casa la búsqueda de cuál es el bienestar físico, emocional, psicológico, en una arquitectura pensada para el disfrute y el buen vivir, pero, tras la presentación del proyecto en diferentes ferias, se llegó a la conclusión de que era mejor dejarlo abierto a que el comprador definiera el uso que quería darle. Y por eso, el sótano ha quedado fundamentalmente como un jardín, un patio de sombra, donde lo que sí que hemos cuidado es que no parezca un garaje en ningún momento, en el que están hechas todas las instalaciones para el apartamento, para el gimnasio y para todos los elementos que habíamos pensado, y, evidentemente tiene instalaciones para vehículo eléctrico, tanto dentro como fuera.
Propuesta inicial. Esquema de circulación del aire y ventilación.
T.: Ya has adelantado la importancia que le habéis dado a la ventilación cruzada y la sombra sobre las distintas habitaciones, incluso hay una sección en la que aparecen pozos canadienses, que al final no parece que se ejecutaran.
I.Ch.: No, no se hicieron. En este proyecto partíamos de datos bastante completos sobre cómo funcionan climáticamente la mayoría de las casas que construye el promotor, que también se encarga del mantenimiento, y muchas tienen uso de aire acondicionado nueve meses al año, que nos parecía una salvajada. Nosotros queríamos bajar todo lo que pudiéramos esa climatización mecánica con sistemas pasivos: la ventilación cruzada, la buena climatización de la planta sótano, y una de las ideas era poner unos pozos canadienses que pasaban por debajo de la piscina. Pero luego, la verdad es que estábamos muy cerca del consumo cero con geotermia y solar, la orientación, el aislamiento, y para el cliente el realizar los pozos canadienses era una inversión importante porque condicionaba mucho. No sólo tienes que tener rejillas, que puedan registrarse y limpiarse, sino que había que convertir la solera de la piscina en una losa con cierta resistencia en algunos puntos. Era un incremento de coste importante y se decidió no hacerlo.
Fotografía: David Frutos / Mobiliario SANCAL / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
T.: ¿La decisión de diferenciar estructura de madera y de acero, en interior y exterior, respectivamente, por la distinta capacidad de resistir la climatología y demás, fue así desde le comienzo? Porque es una solución muy sofisticada.
I.Ch.: En nuestro proyecto para el concurso, la estructura era en madera. Pero, una vez que nos comunicaron que habíamos ganado, y que incluso nos adjudicaron dos viviendas, cuando concursábamos sólo por una, recibimos también un feedback de lo que querían y lo que no querían. Cambiaron mucho la cubierta y nos dijeron que la estructura de madera exterior estaba terminantemente prohibida.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
Ellos pensaban que íbamos a sustituir la madera por otro sistema estructural, pero veníamos de un historial de proyectos en estructura mixta, como el de un concurso para el Centro de Excelencia de Loewe, que era un edificio industrial muy grande en el que había espacios donde las luces hacían poco viable la utilización de elementos de madera, cuyo uso queremos potenciar. Entonces, hicimos una estrategia que era diferenciar la zona del almacenamiento, que era el espacio donde pedían mayores luces, de los espacios de oficinas, que se correspondían a un uso de puro acero a pura madera con los espacios intermedios mixtos, dependiendo de las luces; a veces era madera apoyada en acero, y otras veces, prácticamente, madera.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
También es verdad que hay que decir que las estructuras puramente en madera, en Japón sí se dan, pero en Francia o en España, no se dan. Todos usamos placas de conexión, el binomio madera-acero en realidad está ahí. Lo que pasa es que la contribución del acero en cada proyecto es un poco diferente.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
Aquí lo que intentamos fue respetar esa decisión del cliente, que no quería madera exterior porque no quería preocuparse del mantenimiento, e intentar aprovechar las condiciones del binomio acero-madera. El cinturón exterior de acero absorbe los esfuerzos horizontales, que la madera absorbe realmente mal y es una de las cosas que penaliza las estructuras de madera y que obliga a ir a dimensiones mucho mayores. Eso nos permitía liberar bastante el espacio interior de la vivienda: recurrimos a la madera laminada sólo en las cuatro vigas principales, y el resto se resuelve con viguetas OSB, que tienen menos capacidad de carga.
Sección constructiva B-B´ (PDF y leyenda en contenido para suscriptor)
La vigueta OSB fue otra de las tablas de salvación que encontramos para mantener la estructura de madera, porque el proyecto lo ganamos en 2018 y se ha acabado en 2024, y en ese tiempo el precio de la madera se ha triplicado. En todo momento estaba sobre la mesa, por parte del promotor, por parte de la constructora, la idea de eliminar la madera para ahorrar. Sin embargo, pudimos pelear mantener nuestra solución porque acertamos con un producto de madera que ha mantenido su precio, que es la vigueta OSB.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
T.: En el planteamiento de la vivienda, la propuesta de integrar la vegetación del lugar, de la Sierra de Escalona, ¿era una exigencia de la propiedad o era una propuesta vuestra que iba incluida en el proyecto?
I.Ch: De hecho, es un tema con el que dividimos un poco a la propiedad, que es un grupo empresarial que tiene promotora y constructora, y no siempre coinciden. Nosotros lo que defendíamos es que no puedes hacer una segunda residencia que se quiera vender como ecológica y que no compense con medidas claras la paradoja de que una segunda residencia per se es antiecológica. Además, nosotros peleábamos por las cinco hojas del estándar Verde y propusimos hacer, no solo la jardinería, sino toda la contención de tierras, intentando utilizar medidas anti-erosión y regenerando el paisaje natural, que está desaparecido. Utilizamos siempre que podemos pavimento permeable; la mayoría de la parcela está tratada con tierra prensada, y sistemas de contención como el muro de escollera que mantiene la escorrentía natural del terreno.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
En proyecto, nosotros teníamos una cosa muy interesante de bioconstrucción, que es el muro Krainer, que es un muro de castaños, que se hinca, que se usa mucho en ribera, pero, hubo que ahorrar en ciertas cosas y se optó por el muro de escollera, aunque las dos soluciones tienen esa misma característica de mantener la escorrentía natural del terreno.
Y luego, lo que hacemos es regenerar los dos modelos de paisaje que hay en la zona, que es el paisaje de dehesa, donde los árboles son olivo, encina, algarrobo, árboles caducifolios, y tienes todo el sotobosque de arbustos como jaras y aromáticas; y el pinar, que es el pino carrasco con las especies en sotobosque que son compatibles. Entonces, básicamente, el norte de la parcela, que es más denso y tupido, es modelo pinar, y el resto de la parcela es modelo encinar.
Lo que nosotros hacemos siempre es dar al cliente, no especies sueltas, sino modelos de paisaje que funcionan, integrados, que lo hacemos con nuestra paisajista Lola. Ellos tenían también un paisajista, Antonio, maravilloso, que peleó mucho para que este tratamiento de regeneración del paisaje lo tuvieran en cuenta como una inversión interesante.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
T.: En cuanto a la unión entre la viga que es metálica y la viga OSB, ¿Cómo está planteada y cómo se resuelve?
I.Ch.: Sí. Todo el acero es galvanizado en caliente y pintado con esmalte de poliuretano alifático posteriormente. Nosotros prohibimos la soldadura en obra. Todos los orificios de tornillería vienen hechos previamente al montaje. La estructura estaba terminada antes de que se hubieran empezado los muros.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
Disposición de las bandas textiles situadas en la estructura exterior de perfiles de acero de la prolongación de las vigas OSB del interior. Ver PDF
La estructura es una especie de gran mecano donde hay poco lugar al error, porque, al estar los orificios de la tornillería incorporados directamente previos a la galvanización, todo va anclado. Nosotros siempre que usamos acero al exterior lo galvanizamos que es algo que consultores y promotores lo ven como una dificultad, pero al final acaba siendo una disciplina que obliga a que las cosas estén bien dibujadas desde el comienzo, a que las cosas se replanteen en taller. Y, en general, yo creo que evita muchos problemas posteriores en la obra, además de que no hay pintura que proteja una estructura exterior de acero a 30 km del mar.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
T.: Y en esa zona intermedia entre el exterior y el interior el planteamiento con los elementos textiles es muy plástico, muy expresivo, como una marca del estudio.
I.Ch.: Estos elementos estaban en el concurso desde el principio. Inicialmente, planteamos dos alternativas que eran cortinas de bambú o textil. Lo que pasa es que en términos de durabilidad, el fabricante ofrece 25 años de garantía; no tiene variación dimensional, no pierde color. Es imbatible.
Fotografía: David Frutos / Izaskun Chinchilla Architects / Somium Properties
T.: ¿Qué tipo de tejido es?
I.Ch.: Es polietileno, pero tiene un tacto de tejido tradicional. Nosotros hemos hecho muchísimas cosas con él, porque nos parece que es una manera de conseguir muy buena respuesta bioclimática con muy poco impacto. Es mucho mejor que construir una pérgola de otros materiales o construir una cubierta. Esta vivienda tiene casi un 68 o 70 % de superficie de hueco, que es casi la estándar de oficina, y lo que hicimos fueron marquesinas de una gran profundidad, cada una de una dimensión distinta, que nos permitía es tener toda esa generosidad de huecos y también, a norte, proteger de las vistas ajenas el área exterior.
En oeste, tenemos un fondo de voladizo de casi 1.40 m, que es lo que nos permitía que no hubiera radiación solar directa en los tres meses de verano.
Además, la protección textil hace que la ventilación funcione mucho mejor, porque tienes un área de sombra delante de la casa. Se van produciendo diferencias de presiones entre la parte de arriba y la de abajo, separa los huecos inferiores de los superiores. Es, también, una recuperación del espíritu mediterráneo.
Autoría: Izaskun Chinchilla Architects
Localización: Orihuela
Año: 2024
Colaboradores: Equipo arquitectura: Izaskun Chinchilla, Alejandro Espallargas, Jesús Valer, Germán Bataller, Javier Navarro, Mir; Instalaciones: GTM Ingeniería; Estructuras: CYD Ingeniería Estructural; Carpintería: Gerardo Gorris; Paisajismo: Dolores Martín Cadenas y Antonio Ortíz
Fotografías: David Frutos
Empresa constructora: CMAR Innovación y Diseño S.L. / PROMOTORA: Somium Premium Properties
Empresas destacadas:
Editado por:
Publicado: Dec 10, 2024