DESCARGAR AQUI PDF CON MAS INFORMACIONEl edificio se plantea como una tumba de tumbas. Una pieza completamente enterrada que elude su volumen y su significado para poder camuflarse en los intersticios de una zona residencial demasiado cercana. Una lámina de agua como cubierta se convierte en su única fachada y refleja el cielo de León como alegoría de la muerte. Del agua sólo asoman unos misteriosos dedos en busca de luz para la oración.



El acceso, ritualizado por una gran rampa que se entierra poco a poco, termina en una imagen del cielo que se entreabre lo suficiente para dejarnos pasar. Una vez traspasado el umbral, el diseño de la estructura del hall principal nos transmite todo el peso de la losa y el espesor infinito de su perímetro. Unos patios esponjan e iluminan. Desde las salas de vigilia la única visión posible del exterior es la del cielo.


El edificio se ha construido por entero en hormigón, el único material posible para construir una sepultura. El color escogido nos remite a la piedra de Boñar con la que está construida toda la ciudad. En el interior una lámina de madera de iroko se dobla sobre sí misma para separar el hall principal de las salas de vigilia. Retales de color negro manchan el edificio, al modo del brazalete que expresa el luto y la tristeza de los visitantes.
Texto: BAAS
Maquetación: BLC
DESCARGAR AQUI PDF CON MAS INFORMACIONObra: Tanatorio Municipal de León
Arquitecto: BAAS. Jordi Badía / Josep VAl
Colaboradores: Elena Valls, Tirma Balagué, Albert Cibiach , Marcos Catalán, Juan Carlos Castro, Frans Massana, Lorena Maristany, Rafael Berengena, Francesc Belart, Santi Vinuesa, Bárbara Camarero, Ginés Egea, Josep Martínez, Luis Victori, Sergi Serrat, Lluis Carreras, Jordi Mercadé.
Año: 1999-2001
Emplazamiento: León, España
Fotografías: Eugeni Pons
[mappress]