Reutilizar, dar un nuevo uso a un edificio existente, economizando y poniendo en valor los limitados recursos disponibles, es la ejemplar actitud que, Contell-Martínez y Manuel Vega arquitectos, adoptaron en la remodelación de unos antiguos laboratorios para el nuevo Servicio de Emergencias Sanitarias de Valencia: Una fachada industrializada con cámara ventilada, configura la sugerente imagen propuesta.
Fotografía: Mariela Apollonio
Tectónica: Es este un proyecto complejo que a primera vista no se sabe bien sus límites porque está dentro de un gran complejo hospitalario que formaba el antiguo Hospital La Fe de Valencia, ¿nos contáis cuál es la génesis del proyecto?
Contell-Martínez: Este proyecto es resultado de un concurso público que organiza la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana al que nos presentamos con otro arquitecto, Manuel Vega, que es de una generación mayor que nosotros y con el que ya nos habíamos presentado a otros concursos y con quien seguimos trabajando, de hecho, ahora estamos haciendo de manera conjunta el hospital de Ontinyent.
Alzado noreste. Ver PDF
Estado previo antes de la intervención.
En Valencia, el hospital principal era el Hospital La Fe, una construcción de los años sesenta que hacia 2010 desmantelan y hacen un nuevo hospital en el barrio de Malilla. Queda una ciudad de edificios totalmente abandonada que deciden demoler y hacer una nueva ciudad sanitaria con otro uso, con un uso complementario. Es un proyecto a muy largo plazo, veinticinco o treinta años; una ciudad del bienestar, con centros de día, centros de rehabilitación, para mayores… Se decide no demoler el edificio de los antiguos laboratorios de investigación del propio hospital, que es un bloque que comparte espacio con los almacenes, y se quiere transformar en el Servicio de Emergencia Sanitaria de la Comunidad Valenciana, SES.
Plano de situación. Ver PDF
Fotografía: Mariela Apollonio
Planta de acceso. Ver PDF
T.: ¿Y la otra mitad, se queda para otro servicio?
Contell-Martínez.: Se usa como almacén y estaba prevista su demolición, pero ahora mismo ya no sabemos si van a demolerlo o si pretenden también rehabilitarlo y darle otro uso. Es un edificio que se puede aprovechar y no tiene sentido demolerlo.
T.: Entonces. ¿de la antigua ciudad sanitaria, cuánto se ha demolido?
Contell-Martínez: Todavía no se ha demolido nada, pero está previsto demoler todo menos nuestro edificio por una cuestión estructural. No se puede aprovechar la estructura por haberse utilizado fibrocemento con amianto en el encofrado perdido de los forjados. El coste, o el riesgo que se puede correr, es mayor que el de demolerlo. Por suerte, en nuestro edificio no se utilizó ese fibrocemento y se ha podido mantener y reconvertir.
Fotografía: Mariela Apollonio
T.: Y lo lógico es que se complete y se reutilice la otra mitad ¿no?
Contell-Martínez: Suponemos que sacarán otro concurso y es muy probable que, si se completa, sea de una forma totalmente distinta.
Planta primera. Ver PDF
Planta segunda. Ver PDF
Planta tercera. Ver PDF
Fotografía: Mariela Apollonio
Se deja la estructura de hormigón vista y se mantiene también la hoja de ladrillo de los petos de los huecos de fachada.
T.: ¿Y hasta cuánto mantenéis de la estructura? Porque parece que el muro de cerramiento de ladrillo también se mantiene.
Contell-Martínez: Una vez que hacemos las demoliciones parciales, vemos que hay una estructura de hormigón hecha in situ, que hay que aprovechar y hay que dejarla vista. Y los cerramientos de las fachadas del edificio, que se iban a demoler, decidimos incorporarlos como una hoja pesada totalmente válida. La intervención que hacemos es siempre con sistemas industrializados, siempre que podemos utilizamos construcción en seco, pero es algo que está ahí y que al final tirarlo para hacer algo nuevo era generar residuos innecesariamente. Una vez con la decisión tomada de que queríamos dejar la estructura vista tocó reestudiar todo el proyecto para plantear las instalaciones, que serían casi vistas, ver cómo nos adecuábamos a esa estructura, que tiene un ritmo, unas geometrías..., vimos que era una oportunidad para darle un punto de interés a la preexistencia y decidimos enfocar el proyecto por ahí, a pesar de que los proyectos hospitalarios de la Conselleria de Sanitat están muy reglados, tiene sus tipos de falsos techos, de soluciones en general.
Planta cuarta. Ver PDF
Fotografía: Mariela Apollonio
T.: Entonces, ¿no seguisteis esa tipificación de soluciones de la Conselleria?
Contell-Martínez: No es una exigencia rígida. Tiene sus preferencias a la hora de acabados, materiales, saben qué funciona y qué no, porque llevan hechos muchos proyectos, y hubo que convencerles de que hay otras posibilidades. Por ejemplo, en un centro de salud, un estándar es que todos los acabados se hacen con panelados HPL o todos los techos tienen que ser metálicos desmontables. Es muy difícil salir de ahí. El argumento fue que éste es un edificio de uso realmente administrativo, porque es donde se controlan las emergencias de la Comunidad Valenciana. El programa del edificio se dedica principalmente a la gestión de los servicios SAMUR de los hospitales y de algunos centros de salud; además, hay una planta para los médicos, enfermos, conductores de las ambulancias que están haciendo las guardias; hay una planta dedicada a enseñanza, en donde se hacen simulaciones, se organizan talleres…, y en la planta baja están los almacenes de todo el material que se lleva en las ambulancias.
Con este uso, argumentamos que no era necesario un tipo de panelado tan específico, tan aséptico como el de un hospital. Eso nos permite ir a soluciones más amables, por ejemplo, superficies de madera o dejar la estructura vista, oculta la parte menos cuidada con planchas de deployé, o plantear un suelo de terrazo continuo.
Se elimina parte del forjado para el hueco de la escalera. Se aprecia en el corte, el pequeño espesor de la capa de compresión.
Fotografía: Mariela Apollonio
T.: Me choca que la estructura del forjado original tiene una capa de compresión finísima. ¿Un bidireccional con una capa de 3?
Contell-Martínez: Puede ser cuatro centímetros. Una virguería. Buscábamos las armaduras y no las veíamos. Sí que estaba armado con una especie de cables, pero hay que buscarlos.
T.: ¿Para este tipo de poco de rehabilitación, se exige algún tipo de prueba de carga?
Contell-Martínez: Sí, la Conselleria de Sanidad, antes incluso de sacar el concurso, hizo un estudio estructural con una empresa especializada para corroborar que el edificio se podía mantener y se podía usar para el uso que tenía previsto.
Planta instalaciones. Ver PDF
Planta cubiertas. Ver PDF
Fotografía: Mariela Apollonio
Alzado suroeste. Ver PDF
T.: ¿Y la solución de las fachadas es idéntica en las dos orientaciones?
Contell-Martínez: No son exactamente simétricas, la fachada de la entrada era mucho más limpia porque en la trasera aparece el hueco de escalera, que en el edificio original se marcaba con columnas y pavés. Lo que hicimos fue, manteniendo un poco la idea del original, marcar un volumen como un elemento singular, con una acometida similar a la que marcamos en el acceso.
En el SES hay que tener en cuenta que había un programa interior, y otro exterior, en la calle, en donde se disponía el espacio para aparcar los coches, las ambulancias y situar el taller de mantenimiento de los vehículos. En el programa, todo esto estaba planteado como elementos disgregados. Lo que hicimos fue unirlos bajo la marquesina que ordenaban todo el espacio exterior con un perfil quebrado único que juega con la necesidad de altura de cada espacio, porque la altura que necesita la protección del aparcamiento de los coches de los médicos es distinta a la de las ambulancias o a la del taller. En la marquesina hay un cambio sutil de material, de color y textura que ayuda a que se lea de manera muy clara. Está definida por una chapa estructural de acero lacada. Este elemento también nos permitía separar la zona rodada de la zona peatonal que hay frente al edificio que se une con un parque que hay al lado.
T: Y se utilizan como cierre perfiles de acero que supone una partida más elevada que, por ejemplo, la chapa plegada que define la marquesina, ¿es por búsqueda de una calidad determinada en ese detalle o cuál es la razón?
Fotografía: Mariela Apollonio
Contell-Martínez: Buscamos una solución muy resistente por ser un elemento más expuesto a golpes. Era viable económicamente y tiene un tratamiento de anodizado que, dependiendo de cómo le dé el sol, cambia de color y pasa, por ejemplo, de tener un color anaranjado muy fuerte por la mañana, a un negro oscuro a lo largo del día que luego cambia a un gris azulado. Y, de nuevo, estos perfiles en z se utilizan en el cuerpo de la cubierta donde se sitúan todas las unidades exteriores y necesitan tener mucha ventilación. Quisimos crear un cuerpo muy ligero. Las lamas en z de acero galvanizado logran que, cuando le da el sol, este volumen casi no se ve y se entiende bien como un cuerpo completamente distinto del del edificio.
Esta solución, a nivel compositivo, aparece en los huecos de las ventanas y en el basamento del edificio principal, en los que se colocan bandejas de aluminio extruido anodizado, que en la parte baja corresponden a los almacenes y proporcionan luz natural al tiempo privacidad.
Fotografía: Mariela Apollonio
Alzado noroeste. Ver PDF
Fotografía: Mariela Apollonio
T.: Y está muy cuidado el tono del lacado de las carpinterías de aluminio y de los cercos de acero.
Contell-Martínez: Es el mismo RAL. Cambia un poco porque el material es distinto.
T.: Vosotros definisteis el RAL con cada uno de los fabricantes ¿no?
Contell-Martínez: Sí, están los cercos y las carpinterías de acceso al edificio, que son de acero, y el resto de las carpinterías que son de aluminio. Nos hubiera gustado que toda la carpintería fuera de acero, pero se salía de presupuesto.
Fotografía: Mariela Apollonio
T.: De todos modos, sabiendo de las limitaciones de presupuesto de las obras de encargo público, choca por lo lujoso, entre comillas, el aspecto del interior del edificio, que parece más de oficinas muy cuidadas que el interior que esperas encontrar en un entorno hospitalario. Y ese carácter más amable viene en gran parte por el panelado de madera, ¿Qué tipos de paneles utilizasteis?
Contell-Martínez: Son paneles de tablero de DM ignífugo que llevan chapa de roble con una laca natural con protección ignífuga también.
Era un poquito complicado poder cumplir todos los requisitos normativos para hacer algo que se escapara de la imagen fría administrativa. Y el aspecto lujoso viene dado de intentar no desperdiciar el presupuesto, porque hay muchas veces que no nos damos cuenta, pero de hacer un trazado de instalaciones más racional o menos racional, se van miles de euros de forma muy fácil, o con la decisión de hacer soluciones constructivas que son superfluas, también. Lo mismo pasa con la estandarización: Si planteamos al industrial que en vez de hacer 50 ventanas distintas tiene que hacer 50 ventanas iguales, permite que la calidad de la carpintería sea mayor; tiene que ver con un tema de racionalidad, y al aplicarlo parece que manejamos presupuestos mayores.
Fotografía: Mariela Apollonio
T.: Sí, y con el ejemplo que mencionabas, tener un terrazo in situ o un terrazo de baldosa es como pasar del día a la noche porque el terrazo continuo aporta una gran dignidad al edificio. Y el material es casi igual. Es un acierto esta actitud vuestra de intentar economizar, de optimizar para luego dar calidad a las soluciones.
Contell-Martínez: En esto ha sido importante la participación de Manuel Vega, que planteaba este tipo de tratos de “a ver si podemos encajar esto”. Es muy fácil de decir, pero luego son muchísimas peleas, muchísimas cosas que hay que estudiar, analizar de qué se puede prescindir y de qué no. En la dirección de obra es muy importante la negociación, que no nos lo enseñan en las Escuelas; un juego entre la promotora, en este caso una promotora pública, la constructora y la dirección facultativa. Muchas propuestas que hace la constructora hay que estudiarlas para que no deterioren el proyecto, que no se desvirtúe, pero tampoco hay que tener una actitud de cerrarse en banda a cualquier tipo de propuesta. Los mejores resultados, creemos, vienen de plantear una negociación inteligente sabiendo a lo que se quiere llegar.
Autoría: Mª Dolores Contell & Juan Miguel Martínez / Manuel Vega
Localización: Valencia
Colaboradores: Mª del Mar Lamela (arquitecto técnico), Francisco Javier Cases (estructura), Leing S.L.(instalaciones)
Fotografías: Mariela Apollonio
Empresa constructora: UTE Rocace-Infinobras 2 Campanar / Cliente: Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana
Empresas destacadas:
Editado por:
Publicado: Mar 10, 2023