"Esta plaza, proyectada y construida con motivo del centenario del derribo de las murallas de la ciudad, es de un gran significado por dos motivos principales: en primer lugar, porque inició una serie de obras referidas a los espacios públicos a partir de los materiales que la propia ciudad ofrece mediante su interpretación en clave contemporánea; y en segundo, porque se produce en un momento cultural de ruptura con el "Estilo Internacional", pero también de olvido por parte del arquitecto de su papel fundamental en la construcción de la ciudad según principios artísticos y arquitectónicos, de modo que su identidad se diluye y pierde en un urbanismo interdisciplinar.
Si el programa estaba referido a los juegos populares (dado acertadamente por el Ayuntamiento y debido a la existencia de los mismos en el lugar), el tema trascendía al mismo, porque debía entenderse en clave espacial el "sventramento" allí producido, que permitió la localización de aquellos juegos. No se trataba pues solamente de una reutilización, sino de una reconstrucción a partir de aquél "sventramento" de esta parte de la ciudad que planteaba, entre otros, el encuentro del artificio con la "naturaleza" que constituye el Monte Urgull."
"Los materiales que existían en el momento del "sventramento" estaban constituidos por arquitecturas diversas situadas perimetralmente. (...). El soporte espacial así resultante se hallaba a la espera de formalizar un plano (el de la plaza) mediante un mecanismo arquitectónico que definiera una nueva escala a partir del diseño de los juegos populares. Este mecanismo se entendió a partir de la eficacia que adquiere el zócalo, sobre todo como articulación de materiales tan diversos, relacionándolos para permitir la geometría del plano. El frontón, el bola-toki, los graderíos como arquitecturas institucionalizadas forman un zócalo único y múltiple, planteando unos motivos arquitectónicos que el diseño resuelve a partir del entendimiento del frontón como mueble adosado al muro de contención existente, del bola-toki como arquitectura hipógea y del graderío como basamento general que unifica a éstos y entiende su articulación con la naturaleza."
Luis Peña Ganchegui
Descarga el PDF con más información
Autoría: Luis Peña Ganchegui
Localización: San Sebastián, España
Año: 1963
Editado por:
Publicado: Jun 12, 2015