Udeu arquitectura, en sus propias palabras, propone, con el pabellón Era, no sólo una vivienda mínima de calidad, con criterios de arquitectura pasiva y sostenible, sino que hace una reinterpretación de la arquitectura vernácula de la Ribera del Ebro con un lenguaje contemporáneo, combinando tecnología y materiales actuales con técnicas tradicionales.
Fotografía: Julio Ungidos
El texto que a continuación aparece en azul procede de una conversación sobre el Pabellón Era, entre Adelina Casanova, Sergi Ventosa y Pau M. Just de udeu arquitectura, con Berta Blasco y Jose María Marzo de Tectónica.
Tectónica: Es muy sugerente el término “pabellón Era “con el que se nombra vuestro proyecto. ¿Por qué se define de este modo? ¿tiene relación con el entorno rural?
Adelina Casanova: Es clave el que nosotros hemos trabajado siempre en un territorio rural: en Terres de l'Ebre. Además, hubo un momento en que estábamos vinculados con una comisión técnica de patrimonio, e incluso organizábamos unas jornadas sobre arquitectura y sobre patrimonio disperso en distintas zonas rurales. Con todo el conocimiento que íbamos acumulando, y conscientes de toda la regulación, necesaria, que hay para construir en el entorno rural, llegó un momento en que nos empezamos a preguntar qué pasaría si construir en rústico se pudiera plantear de otra manera, muy respetuoso en todos los aspectos, incluso reversible. Esta reflexión era en prepandemia y luego ya en plena pandemia, al estar encerrados, como teníamos todo un poco parado, aprovechamos para desarrollar un discurso. No era descubrir nada, sino ordenar todas las propuestas que teníamos o la manera de plantearlo. Hicimos un pequeño vídeo. Tuvimos reuniones con los servicios territoriales de urbanismo, y al final nos dimos cuenta de que la negativa no era por la manera en que construyes, sino por el uso: el habitar en el rústico es lo que está restringido; no se puede implementar vivienda en suelo rústico, a no ser que tengas un plan especial. Por eso nos planteamos estudiar un prototipo que en algunos casos pueda ser en suelo urbano y en otros se pudiera plantear como una construcción auxiliar, muy austera, que estuviera descargado de la parte del programa de las necesidades habituales en una primera residencia. Es verdad que todo es muy cuestionable y podríamos pasar muchas horas hablando, pero está planteado como segunda residencia: cómo habitar esta inversión efímera en el paisaje.
Fotografía: Julio Ungidos
Fotografía: Julio Ungidos
"El pabellón,... se sitúa en la frontera entre lo urbano y lo rústico, con relación directa con el paisaje pero vinculado al tejido urbano.
El solar había sido la era de Ca l’Anguera, la edificación que ahora se encuentra al otro lado de la calle, y conserva la medianera de piedra y el muro de fachada de tapia de una antigua construcción. Cómo los masets y los cobertizos propios de las Terres de l’Ebre, el volumen se acaba con una cubierta inclinada a un agua que recupera las tejas viejas de la antigua construcción que ocupaba el solar". (udeu arquitectura)
Plano de emplazamiento y situación. Ver PDF
Fotografía: udeu arquitectura
Pau M. Just: Hay un concepto que manejamos que es el de la ‘austeridad programática’ No es que sea austero el proyecto en sí mismo, pero tiende al mínimo. No podía ser cualquier programa, pero tiene la capacidad de ser, desde una suite de un hotel o un pabellón de cata de vinos o cualquier otro.
Fotografía: Julio Ungidos
Planta general. Ver PDF
Fotografía: Julio Ungidos
Sección transversal. Ver PDF
A.C.: Nos planteábamos la residencia, pero también un espacio polivalente. Ahora, por ejemplo, en las zonas rurales se están acogiendo muchas actividades, como retiros de todo tipo, creativos, espirituales… Y ya en el video que realizamos en la pandemia estaban contempladas todas estas posibilidades: desde la residencia mínima urbana, la habitación de hotel que ofrece lo justo, pero con algún encanto añadido, o un espacio extra para actividades diversas. Nos movíamos en estos conceptos y queríamos ver cómo podía construirse correctamente, o lo que considerábamos correctamente, es decir, que fuera eficiente, lo más industrializado posible para controlar gastos y acabados, que realmente tuviera la mínima huella, como es en este caso concreto, en el que hicimos una losa de hormigón, ya que el terreno lo permitía, y todo lo demás se podría desmontar.
Fotografía: Julio Ungidos
Sección longitudinal. Ver PDF
Fotografía: Julio Ungidos
fachada nordeste. Ver PDF
T.: En cuanto al sistema constructivo del pabellón lo teníais claro desde el principio o se modificó a lo largo del proyecto?
A.C.: Partimos siempre de la madera. En un momento consideramos CLT, pero este caso era tan sencillo que era mucho más viable el entramado. Como no queríamos traerlo acabado, porque nos interesaba más estandarizar el proceso y no tanto tener una solución cerrada, pensábamos que la solución del entramado era lo suficientemente ágil para poder montar los paneles en taller, pero sin tener que traer todo ensamblado y que se pudiera acabar en obra. No nos determinaba de este modo las dimensiones el transporte en tráiler, que es lo que te condiciona cuando son módulos tridimensionales , y como sí que va a ser una vivienda y tiene que cumplir las condiciones para la obtención de la cédula de habitabilidad , fuimos a unas dimensiones que nos permitieran cumplir con toda la normativa.
Fotografía: udeu arquitectura
T.: Y es verdad que, si se plantea construir en entorno rural, no siempre se puede acceder con un camión, por lo que parece más conveniente pensar en un sistema más flexible, mucho más versátil.
A.C.: Además, hemos partido de esta propuesta, pero siempre pensando en que no es una propuesta cerrada para hacer un catálogo. El sistema permite adaptarse a cualquier emplazamiento.
Fotografía: Julio Ungidos
En este caso, situado en un casco urbano había que cumplir con la normativa urbanística y utilizar cubierta de teja y colores claros. Con los colores claros teníamos cierta libertad, porque el cierre de parcela es una pared de tapial y piedra que es la que da a la calle y la construcción se considera un espacio interior. Apareció el acabado con panel de cemento-madera blanco porque queríamos explorar más el despiece, ¿Qué pasaría llevándolo a algo más industrial? La idea previa, cuando pensábamos que nos podían poner obstáculos, era hacer un SATE con un acabado que le diera una textura. En cada caso se estudian opciones. Ahora estamos haciendo un estudio muy pequeñito para un anexo a una masía de piedra en el que el sistema es el mismo pero acabado con tableros de madera Douglas. En cada entorno estudiamos la manera de tratar la piel como recurso para integrarlo más en el paisaje. No hay nada fijo, es un punto de partida.
Fotografía: udeu arquitectura
T.: En la memoria del proyecto hacéis referencia a una serie de tableros tricapa, que se colocan adosados a la fachada nordeste, la más alta, a modo de costillas para trabar la fachada. ¿Esto es así?
A.C.: No, en este caso. El entramado se llevó a obra sin las costillas. Estos elementos se construyeron después. Sí se quería trabajar con el mismo material, con el mismo tricapa que fuera montando estas hornacinas. Y realmente fue más complicado que no estuviera vinculado a la estructura que si lo hubiera estado. Una de las mejoras que vamos a acordar con la empresa constructora de madera es que a partir de ahora, se construirán estas costillas, integradas con el entramado, como un refuerzo de la fachada y ejecutado completamente en taller, porque en este caso fue complicado trabarlo todo en obra.
Fotografía: Julio Ungidos
Sección constructiva. La fachada ventilada de placas de madera cemento, se prolonga en cubierta con la doble familia de rastreles de madera que cubren el cerramiento permitiendo hacer continua la ventilación también bajo la teja cerámica. (Leyenda al final del proyecto con el Plan Suscriptor)
T.: Todos los tableros de interior estructurales son OSB, pero el de cubierta, que es visto, ¿es también tricapa?
A.C.: Tricapa de abeto. Esa era la opción que se decidió hablando con los industriales, que acababan el entramado con OSB, preparado para tapar con placa de yeso laminado o no, y si se va a dejar visto, con el tricapa.
T.: ¿Y qué acabado tiene la zona de instalaciones que recorre la parte alta del pabellón?
A.C.: Todo lo que se ve blanco es placa de yeso laminado: el trasdosado interior, el cajón superior sobre los tableros tricapa para instalaciones y conductos , y el baño.
Fotografía: udeu arquitectura. En la construcción con sistemas ligeros y de ejecución es seco es fundamental conseguir la hermeticidad del conjunto, en esta ocasión se han solucionado utilizando cintas de impermeabilización (Gerband 587) y de estanqueidad (Gerband 586) de Gerlinger GmbH & Co. KG.
Plan disposición de tableros. Ver PDF
T.: Y en cuanto a instalaciones, para resolver la aerotermia, en la Memoria se hace referencia a un armario? ¿Dónde está?
A.C.: El armario está en lo que llamamos la ‘habitación comodín’, junto a la gran ventana del fondo. Aquí, situamos el aerotermo, que incluye el acumulador de ACS y además, la unidad interior de clima, que se cuelga en la parte superior, para optimizar ese espacio, que tiene mucha altura. La unidad exterior de clima se coloca en el otro extremo de la casa, con ventilación directa a través de una rejilla en la fachada trasera. Por cierto, nos hemos dado cuenta de que el aerotermo que hay en este momento, está sobredimensionado. Pusimos el de 150 litros, con uno de 100, bastaría para este programa.
Fotografía: Julio Ungidos. El pavimento continuo de hormigón, se utiliza tanto en el interior como en el exterior de la vivienda, terminado con una capa de árido de mármol Pavitrón de Pavindus, que le otorga una gran dureza y excelente acabado.
Embocadura con tablero tricapa en la Habitación comodín. Ver PDF
T.: El pavimento es un mortero que lleva árido de mármol, ¿es microcemento?
A.C.: No, es hormigón. Una capa de cinco centímetros de una solución de hormigón con capa de polvo de mármol final para endurecer, pero no es un microcemento. En el pavimento tenemos dos capas de poliestireno. Una de ellas nos permite pasar todas las instalaciones por el suelo; hace de cama para las instalaciones, la siguiente va sobre la anterior consiguiendo el grosor que necesitábamos, y encima están los seis centímetros de este hormigón que se termina con un acabado de árido de mármol.
P.N.J.: Que en baños y exteriores es más rugoso, no tiene el acabado pulido para ser antideslizante.
T.: Es decir que la primera capa de poliestireno hace la función de antigua cama de arena, donde van todas las tuberías, ¿no?
A.C.: Sí. Que van sobre la losa armada con impermeabilización.
Fotografía: udeu arquitectura
T.: Y las tejas de cubierta ¿son recuperadas?
A.C.: Sí, del derribo previo que se hizo en ese solar, aunque la canal sí es nueva, pero las cobija estaban bastante bien y se reutilizaron. Había una construcción hecha con ladrillos macizos y cubierta de teja cerámica, que se desmontó para reutilizarse. Los parterres del patio llevan las tejas alternando la disposición, que sirve de contención, y los ladrillos macizos están en los rellanos de la escalera y en el acceso.
Fotografía: Julio Ungidos
T.: En esta construcción tan industrializada hay elementos que se alejan de ese planteamiento, como la pérgola. ¿Desde el principio la planteasteis con barras corrugadas y cañizo?
A.C.: Sí, de hecho, esta pérgola la teníamos antes que la construcción. Es un diseño anterior, que aquí ha determinado también la solución de la valla de cierre, y la puerta de entrada para el coche, que además tiene doble capa de chapa microperforada.
Fotografía: udeu arquitectura. Plano de Cerrajería del cierre de la parcela con barras de acero corrugado, y puerta de cancela con chapa microperforada. Ver PDF
Fotografía: udeu arquitectura
T.: Y más allá de este tipo de cuestiones constructivas, una vez terminado el pabellón, ¿os habéis planteado cambios en las dimensiones de los espacios?
P.M.J.: Al tener unas medidas muy ajustadas por normativa, tampoco hay mucho margen de cambio.
A.C.: Había medidas que se tiene que cumplir que afectan a todo lo demás, nos obligaban a hacer ajustes continuamente, y luego sí ha habido decisiones que revisaremos, como la cama de 2x2 porque no todo el mundo está dispuesto a entrar a la habitación por la cama.
Fotografía: Julio Ungidos
P.M.J.: respecto de las dimensiones del pabellón, el que corresponde al proyecto es el del Modelo grande, que tiene 52 metros cuadrados, que se podría reducir hasta el Modelo mediano, con 46m2, que es el mínimo como vivienda, e incluso llegar al Modelo pequeño, que es un pabellón de 33 m2.
A.C.: Es cuando ya pasa a ser una suite o una habitación.
Prototipo pabellón Modelo grande. (52 m2 construidos / 41 m2 útiles. Dimensiones: 12,10 m x 4,30 m)
Prototipo pabellón Modelo mediano. (46 m2 construidos / 36 m2 útiles. Dimensiones: 10,80 m x 4,30 m)
Prototipo pabellón Modelo pequeño. (33 m2 construidos / 26 m2 útiles. Dimensiones: 7,80 m x 4,30 m)
T.: Y otra cosa que no se sabe hasta qué punto es necesaria es la estufa de leña, porque con la aerotermia será suficiente.
A.C.: No te lo podías saltar. Si se va en invierno a un refugio, a una cabaña, todo el mundo quiere un fuego.
T.: Es el corazón de la cabaña.
A.C.: Y si enciendes el fuego, no enciendes nada más.
P.M.J.: Luego hay otro fuego afuera, un fuego de campo, que es un homenaje a Alvar Aalto. Teníamos que ponerlo.
Casa Experimental en Muuratsalo, de Elissa Makiniemi y Alvar Aalto; y fuego exterior en el pabellón Era. Fotografía: Julio Ungidos
T.: Es una propuesta muy sugerente. Como decía Pau, era muy austera, pero tiene lo bueno de ser esencial. Tienes todo, como con esa especie de fascinación que antiguamente era el coche cama.
Sergi Ventosa: Esa era la intención. Queríamos hacer algo austero, muy equipado, pero con un uso distinto al cotidiano que hacemos en casa. Queremos vivir en el exterior y que sea un interior con lo justo y necesario, pero soportable.
A.C.: Una de las premisas, era que este gran ventanal se pudiera abrir y que con el pavimento del porche se duplicara la superficie. La idea era vivir fuera, con puertas abiertas. En invierno, es verdad que se reduce todo a una mesa y la chimenea. Pero era muy importante generar este interior-exterior que se puede disfrutar durante muchos meses.
T.: Y, de hecho, el pavimento es el mismo para reforzar la idea de que estás en el mismo ámbito.
S. V.: Hay un peldaño entre los dos, pero como es una segunda residencia y no hay tanta supervisión, nos daba miedo el tema del agua y de humedades del terreno, y al final ese escalón sirve de banco y da su juego.
Fotografía: Julio Ungidos
T.: ¿Y tenéis nuevas propuestas sobre el modelo?
A.C.: De momento, parece que vamos a comenzar unos estudios previos para un enoturismo en la comarca vecina; hay que hacer un estudio de viabilidad para redactar un plan especial, reconstruir una masía... La idea era generar, a partir de este concepto, propuestas para construir de esta manera en el rural.
Cuesta mucho modernizar el concepto de construir en zonas rurales. Es magnífico restaurar y recuperar la ruina, pero también tiene que haber la posibilidad de construir de una manera más tecnológica.
S. V.: Nos da la sensación de que es preciso revaloriza el concepto de lo rústico, lo rural y el campo. ¿Por qué tenemos que tener esta foto fija de 1600? Creo que incluso para los que viven allí, es estimulante ver que hay cosas nuevas, que no sea siempre que si estás en el campo tienes que ser rústico y si estás en la ciudad, puedes ser moderno. Quizá tendríamos que romper con esto y mirar hacia el futuro. Vas al campo, a una casa rural, y es preciosa, pero ninguna tendrá un ventanal de cinco metros por la normativa.
Fotografía: Julio Ungidos
Nuestros vecinos en este pueblo, que tiene cien habitantes con una media de ochenta años de edad, ven la casa y les gusta, entre otras cosas porque es nueva, es distinta; da otro aire y otra visión al pueblo.
P. M. J.: Nuevo pero integrado, porque no rompe la imagen del pueblo; es una cubierta inclinada más que forma parte del mismo paisaje.
A.C.: De hecho, en el interior utilizamos la cerámica esmaltada en el baño, en la cocina, en los bajos del armario, en las hornacinas, en la habitación comodín, para tener algo más dulce, una textura..., una cosa más doméstica, y cuando se lo enseñamos a las señoras mayores con las que más nos relacionamos en el pueblo, no les pareció algo industrial o raro, sino que apreciaban ese detalle.
S. V.: Nos pasaba también que este modelo de pabellón para campo, industrializado y con madera, se relaciona inmediatamente con el estilo nórdico de grandes ventanales y mucha madera... y se pierde un poco la relación con lo que somos nosotros. Y una pelea constante que hemos tenido en el diseño era no irnos al nórdico e intentar ser un poco mediterráneos, con la baldosa, la pérgola exterior, las persianas…
Autoría: udeu arquitectura i producció
Localización: Darmós, Ribera d’Ebre, Tarragona
Año: 2024
Colaboradores: Arquitectos fundadores: Adelina Casanova y Sergi Ventosa; Equipo arquitectura: Pau M. Just, Annabel Rivas, Alfredo Chero y Elena Campos; Cálculo de estructuras: Eduard Simó (Crespiera Simó Diagonal Arquitectura SLP); Eficiencia y gestión energética: Quadrant Enginyers SCP; Asesoría fiscal y jurídica: Assergest-10 SL
Fotografías: Julio Ungidos
Empresa constructora: udeu arquitectura
Empresas destacadas:
Editado por:
Publicado: Aug 8, 2025