Oficina autoconstruida para la empresa de fontanería Serfont en Málaga de Miguel Ángel Gilabert

Estudio Miguel Ángel Gilabert Campos

Miguel Ángel Gilabert consigue, con tubos estandar utilizados en instalaciones de electricidad o climatización, construir una estructura espacial capaz de configurar un sugerente espacio de trabajo en un ejercicio de imaginación y arquitectura que exprime las posibilidades formales y funcionales de unos simples tubos, que pasan a ser componentes estructurales o de iluminación del proyecto.

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

El texto que aparece a continuación procede de una conversación entre Miguel Ángel Gilabert con Berta Blasco y Jose María Marzo de Tectónica.

Tectónica: La memoria que nos has enviado es muy explícita sobre el encargo a través del epígrafe: “En casa del fontanero, paredes de tubos”, pero nos gustaría saber más sobre cómo surge el encargo.

Miguel Ángel Gilabert: Conozco a Cristian, el dueño de esta fontanería, de una obrita anterior y me comentó que la empresa estaba creciendo, que les iba muy bien y que tenían un pequeño local que querían adecuar para montar su oficina, pero, como siempre nos ocurre, disponían de un presupuesto muy bajo. Nosotros aceptamos con la condición de que nos diera total libertad, a lo que él accedió. Entonces, la idea fue ensalzar el trabajo que hacen Cristian y Paco, dos profesionales totalmente autodidactas que montaron su empresa en plena crisis y que, como ya he dicho, conocimos en una obra en la que nos asombró la manera que tenían de realizar su trabajo y cómo hacían unas instalaciones super limpias. Y esta fue la postura de arranque, intentar poner en valor ese trabajo, ensalzarlo.

Planta general de la intervención, con la zona de oficina y la de almacenamiento. Ver ampliado

Programa. "El programa de la oficina debía albergar de tres a cuatro puestos de trabajo, un banco de espera y superficie de almacenamiento para el material de oficina, los catálogos y productos de fontanería.

Por otro lado, la simultaneidad de acciones, en donde trabajadores de obra (obreros) y trabajadores de oficina (oficinistas) pudieran desarrollar sus labores sin interferencias, tenía que seguir produciéndose a diario". (de la Memoria del proyecto)

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

T.: Evidentemente, la tubería como el elemento de referencia en el trabajo de fontanería, es la protagonista en esta intervención, con la que creáis una retícula 3D modular que, además, planteáis con habilidad para que también aporte muchos usos, como mueble, soporte de iluminación… ¿Cómo llegáis al módulo base para toda esta construcción? Porque hay una caja inamovible en la que debe encajar toda esta retícula. No es sencillo.

M. A. G.: No, no era sencillo. Desde el principio nos planteamos trabajar con tubos, pero queríamos que tuvieran una función, la máxima función posible; que no fuese solo una anécdota decorativa. De hecho, al principio, estábamos convencidos de que incluso tenía que calefactar, enfriar, como si lo hiciese Philippe Rahm, pero no era posible con el presupuesto que teníamos y al final nos quedamos con la idea de trabajar estos tubos para que tuvieran una función, principalmente, de soporte, como un sistema de estanterías para lo cual llegamos a definir un módulo.

Volumetría explotada. Ver ampliado

Intervención. "Para resolver los condicionantes de partida se generó una basa continua que delimita el espacio perimetralmente y separa los mundos del almacén y la oficina. Este elemento tiene 75 centímetros de altura y en su recorrido se deforma para albergar el banco de espera, se horada para permitir el almacenaje de documentos y, en su parte trasera, se convierte en una mesa de trabajo para los operarios. En su interior permite el paso de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones y en su parte superior soporta una guía por la que las mesas pueden circular para adaptarse a distintos usos. De esta forma, los tableros pueden combinarse, separarse o desaparecer, según se necesite atender al público, realizar exposiciones, trabajar en equipo, analizar proyectos, etc". (de la Memoria del proyecto)

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

El trabajo con ese módulo viene de algo que, en realidad, siempre nos ha gustado: intentar buscar muchas propuestas como el mínimo común múltiplo que pueda resolver todo. Veníamos de un proyecto para una barbería donde habíamos trabajado con un módulo de 45 que nos funcionaba muy bien, porque te da la basa, te da el asiento, te va dando los distintos planos de trabajo hasta llegar a una cota determinada. Y aquí, partimos de esa retícula que sabíamos que funcionaba, pero que no es tan rígida como parece porque nos permitimos pequeñas perversiones adecuándola a la realidad constructiva. A lo mejor si hubiésemos utilizado el mínimo común múltiplo constructivo, se nos habría ido de dimensiones, habría dado una escala que no nos convencía.

Distintas vistas de la volumetría de la zona de oficina. Ver ampliado

T.: Por un lado, hay una idea muy atractiva del espacio dentro de otro espacio en el proyecto,  y por otro, se establece una retícula modular compuesta por tubos ¿Cómo a partir de estas referencias se va definiendo la volumetría general?

M. A. G.: Es cierto que nos interesa mucho esto que comentas del edificio cofre, la caja dentro de la caja, que también va en consonancia con los proyectos que nos están tocando trabajar, donde como hay un presupuesto limitado, actuamos mucho en algo y la envolvente se queda como está. Y en este caso, una vez planteada la idea de hacerlo todo de tubo, de una manera unitaria, vemos que, realmente no funciona. Esta estructura a base de tubos no daba para aguantar un banco y la actividad de una oficina con paso de trabajadores continuo hacia el almacén.

En la memoria ponía que eran 20 trabajadores, pero ya llegan a 38, que todas las mañanas llegan, descargan elementos pesados que meten en una furgoneta…, por eso aparece esa basa que va a dar un soporte estructural firme, y de esta manera definimos ese elemento más pétreo, pesado, que funcionaba bien con todo el desarrollo más ligero hacia arriba de la retícula.

Fotografía: Miguel Ángel Gilabert

T.: Y para el tratamiento de paredes y techo en el local del almacén, vemos que simplemente se ha proyectado yeso ¿es así?

M. A. G.: Ese proyectado rugoso, la verdad es que fue extremadamente artesanal, como todo. Era alguien que venía de otra obra y se sabía que proyectaba muy bien, y allí estuvimos con unas planchas que preparamos tanto en horizontal como en vertical probando con más agua, con menos…, íbamos viendo cuál nos gustaba, e íbamos apuntando dosificaciones de agua, y luego los que se encargaron de proyectar, que eran de la propia empresa, porque en eso sí tuvimos el lujo de contar con una mano de obra numerosa, nos preguntaban: «¿De verdad quieres esta terminación?».

T.: ¿Y tiene algún acabado?

M. A. G.: Finalmente sí se tuvo que pintar porque, aunque utilizaron unos aditivos para blanquearlo, tomaba un tono que iba apagando todo el ambiente.

Fotografía: Miguel Ángel Gilabert

T.: En la memoria comentáis que es una protección ignífuga y acústica, ¿la protección acústica es por la propia rugosidad del proyectado?

M. A. G.: El tema del aislamiento acústico si lo cuidamos, porque la persona que vive arriba es uno de los propietarios, y era consciente que el ruido era brutal, y además el local tenía muchísimas juntas, muchísimas oquedades, y directamente se escuchaba absolutamente todo. También parte del local había sido un patio que habían cerrado en determinado momento. En fin, que acústicamente funcionaba muy mal. Se taparon las grietas, se proyectó, y gracias a esas oquedades funciona muchísimo mejor.

T.: La uniformidad que comentas se refuerza en el acabado, tanto de la basa como del pavimento con un microcemento. ¿En el pavimento se aplica directamente sobre el terrazo?

M. A. G.: Se aplicó una capa de autonivelante sobre el terrazo y sobre eso ya las capas que conforman el microcemento, pero sí es necesario nivelar primero porque el microcemento calca absolutamente todo. Y este acabado como de un centímetro, centímetro y medio, se ve en la parte trasera porque se encofró para que quedase marcada la cajita donde actuamos. 

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

T.: ¿Y en las aristas hay algún tipo de protección?

M. A. G.: Esta obra es autoconstruida. Serfont ha puesto los trabajadores que han proyectado, que han aplicado el microcemento…, pero también trabajó ACM, que es una pequeña constructora con la que ya hemos estado en algunas obras, y fueron ellos los que definieron esa basa porque sí es verdad que había que ser bastante preciso. Y la basa sí lleva perfiles en las esquinas. En el momento de la obra tuvimos nuestros debates porque yo quería que el metacrilato fuese justo con la esquina de la basa, y no es así, se retrasa ese pequeño centímetro que necesitaba para el perfil metálico de protección por el lado del exterior.

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

T.: Y el metacrilato ¿cierra la estructura 3D sólo en vertical?

M. A. G.: Envuelve la vertical y después hace la vuelta hacia dentro porque sí quería dar esa sensación de que envolviese el cofre. Lo que es cierto es que no llega hasta el final, sino que en un momento hicimos una trampa y subimos; es cuando ya nos encontramos con la vertical que viene del baño, con el elemento construido. Era una petición razonable porque tiene el taller al lado y había que cerrarlo para que se pudiera trabajar en la oficina.

Sección constructiva. Ver ampliado

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

"En el proyecto hay un aspecto interesante a señalar: la distribución del espacio y el sistema de mesas correderas".

"Los promotores tenían cierto temor de que se pudiese volver al desorden que había anteriormente, por lo que decidimos que las mesas debían ser móviles dentro del espacio, pero al mismo tiempo era necesario establecer un cierto orden en sus desplazamientos.

Por esta razón, implementamos mesas correderas mediante una guía encastrada en la basa. El sistema utilizado es una guía Klein invertida, similar a la que se emplea en las puertas correderas, pero dispuesta al revés. Los rodamientos apoyan en lugar de descolgar y permiten que las mesas circulen con bastante facilidad. 

De esta forma se garantizaba el orden, al mismo tiempo que se permiten distintas opciones de configuración interior." Miguel Ángel Gilabert.

Esquemas de uso con distintas configuraciones en la colocación de mesas. Ver ampliado

T.: ¿Y cómo está climatizada la oficina? Porque me imagino que en el almacén no hay.

M. A. G.: No, el almacén no lo está y la climatización era la que había. Como el baño, que tuvo que quedarse donde estaba, aunque nada más llegar el primer impulso fue trasladarlo.

T.: Pero al final, el baño queda como un elemento curioso, que hace de remate en la parte de atrás y configura un acceso muy diferente al principal en la fachada ¿no?

M. A. G.: Efectivamente, al final intentamos hacer de la necesidad virtud y que el baño nos sirva de pequeño distribuidor entre ambas zonas.

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

T.: Y ya vamos a tratar la solución de las tuberías, ¿son todos los tubos iguales?

M.A.G.: No, hay unos translúcidos y otros que son blancos. La tubería blanca, rígida, de 20 cm, no es una tubería con la que ellos suelan trabajar; normalmente se utiliza para riego. En cambio, sí trabajan con la translúcida y lo malo es que es flexible. No tenía el comportamiento estructural que necesitábamos. Por esta razón encargamos a una empresa en Portugal la partida de los 1200 metros de tubo que necesitábamos, y cuando llegaron vimos que había unos blancos, otros grisecillos oscuros, otros más claros. La empresa no entendía que nos molestara esa pequeña variación tonal, que para nosotros era fundamental. Y al final hicimos trampa y no utilizamos un producto de fontanería sino de electricidad con los que nos asegurábamos la uniformidad del color.

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

T.: Y por eso los tubos de fontanería, los traslúcidos, van horizontalmente, y en alguna ocasión se ve que van soportados desde el techo para evitar que flecte.

M. A. G.: Sí, el tensor agarra al techo con el perrillo metálico.

T.: Los tubos, ¿van pegados o solamente encajados?

M. A. G.: Van pegados. Y hay una anécdota muy buena: los conductos no son interiormente planos. Nosotros no lo apreciamos, pero todos tienen una pequeña caída para la evacuación y cuando empezábamos a montar no había una sola línea vertical porque iban cogiendo esa pequeña inclinación. Tuvimos que replantear la vertical, tubo a tubo. 

Fotografía: Miguel Ángel Gilabert

Elementos de la estructura 3D: tubos, nudos y LED neón. Ver ampliado

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

T.: Y los tubos traslúcidos, además sirven de iluminación al incorporar las tiras de leds, ¿Por dónde se hace la conexión eléctrica?

M. A. G.: Yo intenté que todas las conducciones técnicas fueran por la basa, pero no pudo ser y al final también colocamos arriba una bandeja eléctrica que aparece pintada, no se ocultó. Y el asunto de la tira led también tuvo su desarrollo. La idea era enhebrar el tubo led, pero el efecto no era suficientemente difusor, Y ahí, José Benítez, de Big Architectural Lighting de Granada, que siempre nos ayuda, me puso en la pista de que era mejor utilizar tubo de neón, que le llaman, que ya viene el LED con su difusor circular. Era la solución perfecta porque al difusor le metías el otro difusor. El tubo de neón es de silicona translúcida y da un efecto muy curioso, además de ser muy flexible, como lo eran los tubos con gas de neón. Y bueno, al final incluso hemos hecho una pequeña réplica como lámpara de mesa. Podemos hacer multitud de ‘diseños Serfont’

La verdad es que no los hemos pasado muy bien y hemos descubierto cosas por Amazon interesantes, como el Led para escalón que hemos colocado como mini foco de expositor.

Fotografía: Antonio Luis Martínez Cano

T.: ¿Y algún descubrimiento más?

M. A. G.: Ya lo único que nos falta es comentar cómo se unían al suelo, que también hubo que resolverlo con cierto ingenio. El nodo cuando llegaba era muy rígido y, aparte, al ir cortando milímetro por milímetro, a veces quedaban pequeñas descompensaciones. Entonces, utilizamos el elemento que ellos tienen para sellar, que es un tapón de silicona, que era lo que se atornillaba y podía asumir pequeñas variaciones. Da ese jueguecillo en una junta perfecta.

Ficha técnica

Autoría: Estudio Miguel Ángel Gilabert Campos

Localización: Málaga

Colaboradores: José Benítez, Big Architectural Lighting

Fotografías: Antonio Luis Martínez Cano

Empresa constructora: Alejando Cantero Mellado. ACM / Serfont S.L. (autoconstrución)

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Jan 21, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí