Muelle de ferrys Jektvik. Carl-Viggo Hølmebakk

Carl-Viggo Hølmebakk


A pesar del programa informal, el pequeño edificio de servicio en la terminal de ferry de Jektvik es un gran experimento. Además de cumplir algunas funciones muy pragmáticas -una sala de espera y dos salas de descanso- el proyecto resuelve ante todo la transparencia y la construcción y sus consecuencias arquitectónicas. Para ello la pieza se construye de la siguiente forma: Una estructura de aluminio portante, prefabricada, modular con vidrio en fachada. Es decir. que un sistema de fachada SG ("muro cortina") se ensambla con el exterior desde el interior. Tanto las paredes como el techo tienen esta estructura y las habitaciones presentan superficies de vidrio muy plano. Las unidades de vidrio, que están compuestas de diversas combinaciones de cristal velado y coloreado, dan transparencia y translucidez variable a las habitaciones laterales y al entorno.

En el exterior de la estructura de aluminio de apoyo se montan listones de 48x48 pino de escuadría aproximadamente 250 mm. Esta estructura hace de base para una piel exterior de poliester reforzado. La piel de fibra de vidrio no está fundida contra una forma lisa (como en un barco, por ejemplo), sino colgada en la madera como un paño húmedo antes de endurecer. Las obras de fibra de vidrio fueron, al igual que la estructura principal, farbricadas dentro de una sala de producción cerrada en Hamar, antes de que la casa fuera transportada en seis partes en coche a Helgeland en el norte de Noruega.

Todas las instalaciones técnicas y de iluminación se colocan, a medias visible, en la zona entre el vidrio y la fibra de vidrio. Sobre el techo de cristal plano esta zona funciona como un ático frío, que comprende la ventilación, orientación técnica e iluminación. El título para el proyecto fue "el camarón" porque la estructura de la casa y los órganos internos eran parcialmente visibles a través de las capas transparentes de vidrio y fibra de vidrio.

El método de construcción especial ha proporcionado una casa con muchos detalles exigentes. El edificio es accesible desde el área circundante. Un pavimento de acero rodea el edificio entero, de modo que las paredes transparentes puedan tocar el suelo. El espacio bajo la rejilla es también la cámara de entrada para la ventilación de las habitaciones. La iluminación general consiste en los accesorios de iluminación lineales de LED que se montan en las armaduras del techo. También hay luces montadas abajo que proporcionan luz concentrada a las habitaciones inferiores. Se utilizan colores y contrastes visuales adaptados para personas con discapacidad visual.

El volumen del edificio se dispone para dar al proyecto una apariencia más relajada arquitectónicamente. El "wind queer" da a un espacio al aire libre aislado detrás del edificio existente. Esta zona al aire libre se define también por una caja de teléfono reformado situado por el Museo de Telecomunicaciones de Noruega.

Descarga *.pdf con más información AQUÍ
Descargas

Ficha técnica

Autoría: Carl-Viggo Hølmebakk

Localización: Rødøy, Helgeland, Noruega

Año: 2010


Editado por:

Nuria Prieto Tectónica

Publicado: Sep 28, 2017

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí