Le village Laafi. Albert Faus

Albert Faus

DESCARGA AQUÍ EL PDF CON MÁS INFORMACIÓN

La Sala de Arte, o de Ensayo, o de Répétition como dicen en francés, es una de las edificaciones previstas en el antes llamado Centro Cultural Barthélemy Zongo, ahora más genéricamente LE VILLAGE LAAFI. Este equipamiento para-cultural nace con la idea de aglutinar en un mismo lugar la mayoría de actividades que la ASOCIACIÓN LAAFI lleva a cabo desde el año 2001 principalmente en la ciudad de Koudougou, la considerada tercera urbe de Burkina Faso. Desde este Centro se promueve la Educación, la Formación, la Cultura africana, la producción artística y los valores del deporte, compatibilizando estos usos culturales con algo de actividad económica que permita su autofinanciamiento. De este modo, además de la Biblioteca, el Aula Informática, la Sala de Conferencias, el Escenario y Sala de Ensayo, el Artesanado, la pista de deporte y la Escuela de Educación Infantil, se ha previsto la construcción de un Bar-Restaurante, los Talleres Profesionales y el Albergue para generar unos beneficios que “subvencionen” las otras actividades esencialmente educativas.

Con la idea de promover y divulgar la cultura africana en general y burkinabesa en particular, en 2007, LAAFI creó la Troupe Beogó, una compañía artística especializada en danza y música tradicional así como en representaciones teatrales mediante las cuales llevan a cabo grandes campañas de sensibilización por todo el territorio, en temas de problemática social como vacunación, discriminación sexual, sanidad, nutrición… Y es principalmente para ellos que se pensó en construir un espacio donde pudieran ensayar y más tarde mostrar sus creaciones. Evidentemente las características del Escenario permiten celebrar diferentes tipos de actos como toda clase de representaciones artísticas, entregas de premios, proyecciones audiovisuales e incluso alquilarlo para celebraciones particulares.
La construcción del VILLAGE se inició con el año 2009 y ha avanzado lentamente a medida que la asociación ha ido obteniendo subvenciones en Francia y España. A destacar desde el ámbito de la Arquitectura y la Construcción que en 2010 recibimos el apoyo del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona (CAATEEB) para la construcción del Aula Informática y que en 2012 para finalizar la Escuela de Educación Infantil hemos recibido una subvención del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya (COAC) quienes este año pese a la recesión de los últimos tiempos inician el destinar el 0,7% de su presupuesto a proyectos de cooperación al desarrollo internacional y local.
Las primeras edificaciones levantadas fueron las del Centro Cultural, Biblioteca, Aula Informática y Sala de Conferencias, iniciando sus actividades a lo largo de 2010. En una segunda fase se atacó Bar-Restaurante, letrinas y Escenario-Sala de Ensayo, edificios puestos en funcionamiento a partir de mayo del presente año. Actualmente estamos concentrados en la tercera Fase, la que corresponde a los trabajos en la Escuela de Educación infantil y los Talleres profesionales que esperamos tener bien avanzados a finales de año.
El sistema constructivo se ha ido madurando a lo largo de los años, adaptando soluciones al uso de cada espacio. La fase inicial, en la cual yo todavía residía en Barcelona y la mayor parte del seguimiento de obra fue “cibernético”, la levantamos sobre estructura porticada de pilares y jácenas de hormigón armado que soportan una primera cubierta plana económica realizada con viguetas de hormigón armado prefabricadas in situ sobre las que se tendió un entarimado con las planchas de madera utilizadas en los encofrados y que debido a su mala calidad dejan de ser aptas para su uso con un par de utilizaciones. Se impregnan con un aceite anti termitas y se disponen a modo de encofrado perdido. Sobre éstas, se coloca una lámina de polietileno y se tiende un lecho de tierra dentro de sacos de cemento cosidos. Intentamos reducir al máximo la cantidad de residuo de construcción incorporando las tierras provenientes de la excavación así como los sacos de cemento vacíos utilizados en la confección de mortero y hormigón. Un grueso de unos 5cm de hormigón pobre nos permite realizar las pendientes de finalización de esta primera cubierta que además de dar estanqueidad aumenta la masa térmica de la construcción en relación a la simple chapa metálica aquí utilizada.
Pero lo que da la imagen característica a las edificaciones del VILLAGE LAAFI es la utilización de la piedra laterítica en fachadas y la construcción de una segunda cubierta totalmente ventilada, que a modo de parasol/paraguas permite proteger el volumen del fuerte asoleo directo y de las violentas lluvias de la época húmeda.
Con el tiempo, la experiencia y el cambio de residencia, he podido abandonar la estructura porticada “impuesta” por la moderna inercia constructiva del lugar, y retomar la tradición de muros de carga para estas sencillas edificaciones de paredes a 5 metros de distancia. En la Sala de Ensayo realizamos una primera evolución al construir dobles muros de carga, piedra al exterior, adobe al interior, con cámara ventilada intermedia, solución todavía modificada en el diseño de la Guardería pues el muro de piedra exterior es pasante, siendo el de tierra el que soporta las cargas de la cubierta inferior. Esto nos permite reducir enormemente la repercusión del zuncho perimetral, antes dimensionado para poder asumir los diferentes grosores de la cubierta de tierra.
Otro de los “experiencias” realizadas en la Sala de Arte fue la realización de un pavimento acústico que nos permitiera amortiguar las vibraciones producidas por el intenso golpeteo de la percusión africana, djembé y tam-tam, así como los enérgicos bailes de los jóvenes de la Troupe Beogó. En colaboración con el ingeniero acústico Martí Duch, pensamos que para mejorar las condiciones acústicas de la sala y especialmente para reducir la transmisión de sonido al exterior podíamos intentar construir una solera flotante de hormigón ligeramente armado sobre una base flexible conseguida mediante lecho y encintado de neumáticos viejos y un grueso importante de paja, que independizaran el pavimento del terreno inferior y muros perimetrales.
Para el acabado interior de los muros de adobe decidimos llamar a una agrupación de mujeres Gurunsí, una de las múltiples etnias que conviven en Burkina Faso y que tiene gran tradición en la ejecución de enlucidos de tierra, residentes en la vecina localidad de Réo a unos 15 km de Koudougou. Un equipo de unas 10 mujeres caminó a diario esa distancia, cargadas unas con sus bebés a la espalda otras con la comida que preparan al llegar a la obra, y con sus simples útiles de trabajo, las propias manos y unas piedra lisas, realizaron el revoco a base de tierra mezclada con excrementos de vaca, polvo de laterita con néré hervido como fijador, y colorearon finalmente con caolín y una arcilla grisácea que da un tono azul al mezclarla con agua. El diseño geométrico corresponde al de un tejido tradicional adaptado a los pigmentos naturales de los que disponíamos.
La calidad final tal vez no es la mejor, pero es un inicio. Aun siendo de etnia Gurunsí, las mujeres de Réo no dominan la técnica como las de Tiébélé en el territorio Kasséna, donde el revoco de los muros continua siendo todo un Arte. Nuestra idea es continuar trabajando con ellas, aprender más y porqué no recuperar dicha habilidad no sólo para los Gurunsí pues los Moosi también la aprecian al igual que los Diula, los Bissa o los Samó.

Albert Faus
Koudougou, agosto de 2012






Obra: Escenario y sala de ensayo en “Le Village Laafi”, Koudougou, Burkina Faso
Proyecto: Albert Faus
Colaboraciones: Ferran Grau, Carlos Pita, Miquel Feliu, Jordi Arboix, Ignasi Calvís, Martí Duch (Ingeniero Acústico), EL Calculista De Filferros (Estructura)
Año: 2011-2012
Promotor: Asociación Laafi
Patrocinio: Hostal Empuries (Www.Hostalempuries.Com), Fondation Airfrance (Www.Fondation.Airfrance.
Com), Dessine Lespoir (Www.Dessinelespoir.Org)
Superficie: Sala de ensayo 85m2 / Escenario 210m2
Presupuesto: Sala de ensayo 13.000 € /Escenario 10.500 € (Pendientes 3.500€ para realizar la cubierta)
Imágenes: Albert Faus
Descargas

Ficha técnica

Autoría: Albert Faus

Localización: Koudougou, Burkina Faso

Año: 2011-2012


Editado por:

CQ Tectónica

Publicado: Oct 26, 2012

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí