Jerwood Gridshell. Edward Cullinan

Edward Cullinan Architects

El edificio Jerwood Gridshell es una estructura destacable en el museo al aire libre de Weald & Downland. Su interior flexible ha permitido muchos usos en el museo.
La estructura de malla de madera del taller se sitúa sobre un artefacto de paredes de ladrillo controlado térmicamente, utilizando tubos desde el terreno para refrigerarlo. La forma de la malla con doble curvatura se reviste con tableros de cedro y se remata en la parte superior con una cubierta plana, muy fina de hormigón armado. Un par de luces cenitales se desarrollan a cada lado de la longitud total del edificio. Los niveles de la luz interior destacan la delicadeza de la malla y proporcionan excelentes condiciones de trabajo para la conservación y reconstrucción de la colección de estructuras de madera del museo.
Los materiales para este proyecto se seleccionaron según una base de sostenibilidad y localidad siempre que fue posible. El impacto medioambiental del edificio está sujeto al estudio DTI por los ingenieros de estructuras Buro Happold que compararon la malla estructural de roble verde con acero y otras alternativas de hormigón. Los elementos estructurales de madera de roble verde tienen de forma inherente a la madera un impacto de tan sólo el 3% equivalente a una estructura de hormigón.
A pesar de ser una estructura medioambientalmente sostenible parece que hubo reacciones reacias a adoptar la doble capa de mallas de madera para cerrar los espacios de tamaño medio. El museo Weald & Downland, que reestablece y reconstruye los antiguos edificios de madera, requiriendo un nuevo archivo y taller crearon la oportunidad ideal para manifestar cómo podría ser económicamente una estructura de estas características. La malla de Downland fue el resultado de un rtabajo realizado por un equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros, departamento de investigación de la universidad (fundado por la Heritage Lottery Fund), contables, constructores y carpinteros.
La cubierta del taller es una malla doble curva de 48m de largo, 16m de ancho en los puntos más extremos hechos de delgados listones de madera de roble en cuatro capas de escuadría: 50mm x 35 mm. Las alturas interiores varían entre 7 y 10 metros. El espacio libre es generalmente 1000 mm sobre zonas susceptibles de disminución en altura de la malla hasta 500 mm en los puntos de máxima tensión. Las costillas de madera longitudinales y transversales se fijan a los nodos una vez la lámina está constuida, resultando una estructura estable.
El nodo conector, que acaba de ser patentado, fue especialmente desarrollado para satisfacer los requerimientos particulares de la construcción de la malla de madera. Consiste en tres pletinas de acero; la pletina central tiene perforaciones para localizar la geometría de la malla en las capas medias y las externas de holgadamente sujetando las capas externas en su lugar mientras se forma la lámina. Dos de las cuatro fijaciones que se localizan en las pletinas se utilizan para conectar el atado diagonal fijado in situ para permitir la fijación rígida después de formar la lámina.
La modelización por ordenador y física se llevaron a cabo a través del desarrollo del diseño. La complejidad de la búsqueda de la forma podría explicar por qué un aparentemente atractivo método de construcción ha sido tan poco utilizado desde el éxito de la primera malla de madera cinstruida en Alemania en 1975.
El roble se eligió después de que las pruebas realizadas demostraran que tenía la flexibilidad y fuerza apropiadas. Para solucionar el problema de los defectos de la madera, los listones de roble se cortaron en pequeñas longitudes, evitando la debilidad de la pieza y luego fueron unidas utilizando juntas de quijera múltiple. Los listones de la longitud requerida se produjeron de forma barata y con el mínimo gasto de madera de segundo nivel. La siguiente etapa del proceso fue unir los listones de 6m de largo de madera “mejorada” para producir listones continuos de 50m de largo.
Formar una cubierta curva de una malla plana probó ser un desafío considerable. Una innovación introducida en la Gridshell, fue erigir un andamio flexible para permitir a la malla permanecer estirada 7m sobre el suelo del taller. A través de la disminución sistemática del andamio la malla fue descendida hasta su forma final.
El edificio así mismo pone de manifiesto la variedad de usos de la madera. Los grandes soportes y vigas de madera laminada del almacén de archivo son de tableros de 80mm de madera de picea T&G británica actuando como un diafragma estructural plano. La impermeabilización y el aislamiento que se coloca sobre una capa de sacrificio de tablero de ceniza que forma el suelo del taller. Los remates de la cubierta están definidos por arcos parabólicos de de madera de roble laminada que fue construida por los carpinteros en obra. La madera contrachapada de Brunzeel se utiliza para formar la cubierta ondulante que se termina con Roofkrete, y dos capas de tableros de cedro rojo del oeste, utilizados para revestir las dos caras de la cubierta ondulante.
Este proyecto es, entonces no solo la manifestación de cómo las mallas de madera se pueden desarrollar sino también la versatilidad de la madera como material estructural, de revestimiento y para construcción general.





DESCARGA AQUÍ EL PDF CON MÁS INFORMACIÓN

Descargas

Ficha técnica

Autoría: Edward Cullinan Architects

Localización: West Sussex, Reino Unido

Año: 2000-2002

Fotografías: Richard Learoyd / Keegan Duigenan / Edgard Cullinan architects


Editado por:

CQ Tectónica

Publicado: Jun 22, 2013

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí