
La complicada naturaleza de la topografía y la complejidad y diversidad de los edificios a recuperar, permiten jerarquizar tres niveles de intervención proyectual: la restauración de los múltiples edificios existentes, para instalar un programa multiusos y de hotel de varios edificios dispersos como requería el uso. El proyecto de arquitectura propone estrategias formales y constructivas para otros elementos que necesariamente forman parte del proyecto turístico de la quinta: recorridos rodados, caminos peatonales, zonas de estar al borde del río y pasarelas de uso paisajístico.
El proyecto resulta de una estrategia de encajar las construcciones en la topografía, creando cuerpos parcialmente apoyados sobre el paisaje, explorando una reducción del impacto constructivo y disimulando los edificios en el paisaje. Este gesto permite que la vegetación se mantenga, y esté presente en las envolventes, cubra los volúmenes, manteniendo el perfil común de la región compuesto por pasarelas de piedra y que reducen el impacto de los movimientos de tierra.
Los edificios nuevos buscan la reducción del uso del automóvil y la cuidada intervención paisajística dirigida en esa estrategia de reducción de elementos no naturales, acentuando el carácter de refugio natural.
Se explora la orientación y los campos visuales del paisaje para la calificación de los diversos espacios estableciendo una jerarquía para ese usufructo. De esta complejidad, el edificio aparece apenas en unos puntos en los que toma el paisaje apropiándose de él.
El hotel se divide en áreas que se corresponden con los diferentes volúmenes, las zonas sociales de entrada, estar y bar se implantan en los edificios existentes que se reconstruyen; las zonas de habitaciones, restaurante, spa, se implantan en cuerpos de una sola planta con las cubiertas ajardinadas, parcialemente volados sobre el río Duero al norte, y sobre el paisaje al oeste; las zonas técnicas de servicio se entierran.
Los apartamentos turísticos se desarrollan a lo largo de la colina, en fracciones concentrados en banda de un sólo piso. Mientras, pequeños elementos puntuales por habitación albergan la entrada y la escalera de acceso, permitiendo que éste se realice a partir de la cota superior, consiguiendo así que estas bandas tengan forma de muelle y que no constituyan una barrera visual sobre el paisaje y se integren en él de manera eficaz.
Los edificios a recuperar mantienen como acabado exterior los materiales existentes, piedra y vidrio. En los edificios nuevos, se procuró mantener la identidad local, utilizando igualmente la piedra y el vidrio, pero introduciendo el hormigón y el sistema “capotto” como un material más moderno.
A nivel de sostenibilidad, se procuró utilizar sistemas que utilicen racionalmente la energía. Para el regado, circuitos GTC que permiten un uso racional del agua. Es decir, el sistema tendrá en cuenta las condiciones climáticas (lluvia, viento, humedad relativa, etc.) así como las condiciones de uso de los espacios. El equipamiento que permite la producción de agua caliente para el sistema de climatización y para el calentamiento del agua utiliza la tecnología de geotermia para conseguir la permuta calor/frío, es decir, la central térmica del volumen central (prioritaria) trabajará con tecnología basada en la recuperación energética asociada al medio ambiente. En los apartamentos se procuró utilizar paneles solares.
En 2011 se concluyó parte del proyecto, estando aún sin terminar el volumen de los apartamentos.
Descarga*.pdf con más infromación AQUÍ