Un edificio con esquinas, no un edificio circular. Así planteaba Steiner el diseño del Goetheanum, en la primavera de 1924. Entonces estaba diseñando el segundo Goetheanum, ya que el primero ardió la noche de fin de año de 1922. La escala del primer edificio era muy grande en relación al segundo. El segundo pretendía ser un diseño más modesto y no en madera, ya que la catástrofe provocada por el incendio del primero era aún reciente.
El Goetheanum, era un edificio destinado a albergar eventos de la comunidad antroposófica, por lo tanto una construcción con un programa muy abierto y flexible. El edificio proyectado íntegramente en hormigón armado, duplica el volumen del anterior, a pesar de pretender ser más pequeño. Los nuevos requerimientos como un teatro mayor que incorporase maquinaria moderna, le llevó a aumentar el tamaño de los almacenes y de los espacios secundarios. La planta tiene unas dimensiones de 85 x 82,5 m generando una volumetría interior mucho mayor que el primero. La cubierta se realiza en pizarra.
La permanencia del recuerdo del primer Goetheanum, provocaba controvertidas opiniones sobre cómo habrían de ser los acabados del segundo, ya que se decía que nunca se lograría la imagen etérea y perfecta del primero. Para ello Steiner desarrolla una larga serie de bocetos, éstos siguen el principio de la metamorfosis, y simulan más un esquema escultórico que un dibujo arquitectónico. El diseño final provocaba en los usuarios antroposofistas la sensación de encontrarse en una fortaleza sometida a asedio. El bloque cúbico en la parte este, las largas alas de los edificios transversales y el vestíbulo creando un trapecio hacia el oeste con su subestructura que formaba los tres elementos principales del edificio. El trapecio finalmente se convirtió en un pentágono, y la terraza ondulante planteada como solución de fachada se simplificó ligeramente debido a la normativa particular del cantón. Este segundo Goetheanum fue concebido únicamente desde el exterior, no hay bocetos ni maquetas de su interior. El espacio interior se concibió como una forma natural resultante del exterior, sin mayor detalle por parte de Steiner. Únicamente se dispusieron dos columnas presidiendo el acceso que Steiner definió como elementos esenciales para el edificio (respecto a estos elementos hay diversas interpretaciones de carácter simbólico). La construcción del nuevo Goetheanum duró cuatro años, ya que los encofrados eran tan complejos, que ocuparon la mayor parte del tiempo de obra. Fue inaugurado en 1930.
Nuria PrietoEnlace
Autoría: Rudolf Steiner
Localización: Dornach, Suiza
Año: 1924-1930
Fotografías: Eugeni Bach. Rosmary / John Lord / rpa 2101 / Archivo Steiner
Editado por:
Publicado: Nov 6, 2013