Complejo Deportivo Can Ricart. Vora arquitectura

Vora Arquitectura - Pere Buil Castells, Jordi Fornells Castelló

DESCARGAR AQUI PDF CON MAS INFORMACION

El Complejo Deportivo Municipal Can Ricart es un edificio situado en el corazón del Raval sur, en Barcelona, una zona con actuaciones importantes en los últimos años. El equipamiento es importante para la revitalización del barrio en su sector tradicionalmente más degradado, y tiene que contribuir a la integración de todos los sectores sociales habitantes de la zona a través de su uso en las actividades deportivas y de bienestar. El edificio completa la manzana comprendida entre la Rambla del Raval y los Jardines dels Horts de Sant Pau. A nivel arquitectónico la estrategia del proyecto partía de unas preexistencias que lo hacían especialmente complejo, pues en el conjunto se han integrado dos edificios de fuerte entidad como el pabellón polideportivo (de 1989) y el edificio industrial del s. XIX de Can Ricart, presumiblemente del maestro de obras Josep Fontserè. El principal esfuerzo de los arquitectos fue llegar a un conjunto compacto y coherente a nivel funcional, que volumétricamente mantiene la lectura de los tres cuerpos que lo conforman: los dos edificios existentes y la nueva construcción que contiene la piscina, formalmente autónoma.

site-plan-with-titles

El edificio de Can Ricart, que estaba en bastante mal estado, se ha rehabilitado con el espíritu del original en sus características definitorias. Se ha rehabilitado la fachada de Josep Fontserè recuperando los colores originales del estucado, y se ha dejado al descubierto un espacio central de doble altura en el que la familia Ricart tenía la sala de contratación. Este espacio se ha rehabilitado con sensibilidad, manteniendo el espíritu del original y recuperando un lucernario que se había cubierto sobre el espacio central. En el resto de fachadas, más maltratadas por las múltiples intervenciones acontecidas a lo largo de los años añadiendo y derribando naves de producción alrededor, la obra consistió en recuperar el orden de aberturas original y dar una pátina unificadora que permite visualizar de forma sutil las heridas de la historia sobre sus muros.

CR-8022+23

CR-7634+35-v2

El edificio nuevo es austero en materiales y formalmente contenido. La fachada es de hormigón visto, al que se ha dado una textura que quiere ser un homenaje a los inicios de la industria textil en Cataluña en esta zona de la ciudad.

El espacio principal, la piscina, es abierto y luminoso. Establece unas relaciones visuales intensas por un lado, en toda su anchura, con el Parque de Sant Pau, que está ligeramente elevado, y con la iglesia de Sant Pau del Camp; y por el otro lado con un generoso patio en el interior del complejo, y con la fachada posterior del edificio de Can Ricart.

CR-3989+90


Los cerramientos del volumen de la nueva construcción son muros estructurales de hormigón armado, visto. Se trata de un hormigón texturado, con un dibujo de bandas cruzadas que nos remite a la estructura interna del tejido. Ésta textura se consiguió mediante la formación de un panel de encofrado texturado, fijado a su vez sobre paneles de encofrado convencionales de medidas estándar. El panel texturado estaba formado por tablones de madera de pino con la fibra aparente, cortados en taller a medidas 75x25cm, y placas de aglomerado de madera con acabado de formica, lisos, medidas 25x25cm. Éstos elementos se fijaron en obra sobre el panel se soporte, colocados en diferentes direcciones según dibujos de proyecto. Las juntas entre tablones y placas se sellaron convenientemente para evitar la fuga de lechada de hormigón. El módulo base de panel texturado fue de 1x1m, que repetido isótropamente daba lugar a la lectura del tejido, y se aplicó sobre paneles de encofrado de hormigón de serie de ancho 1m, con alturas de 2 y 3 m. Para potenciar la textura en el hormigón, se hicieron pruebas en obra de tratamientos de superficie de los tablones de madera de pino. Finalmente se optó por usar tablones de contraplacado de madera, con acabado de pino, por ser más estables a la humedad y obtenerse así mayor cantidad de uso para cada pieza de encofrado. Se dieron tratamientos de superficie diferentes, optando finalmente por una quemadura superficial con ácido para potenciar la expresividad de las fibras de la madera.

CR-4019+21

Los muros se hormigonaron en 4 hiladas de encofrado, sin interrupción en los forjados o ménsulas interiores, que se hormigonaron posteriormente, gracias a la aplicación en el propio muro de un accesorio metálico de encaste continuo muro-forjado “Stabox” longitudinal de Plakabeton.

CR-7986+89-v2

El proyecto del Complejo Deportivo Municipal Can Ricart fue obtenido mediante concurso público de Ideas. La obra mereció el Premio Bonaplata a la intervención en Patrimonio Industrial 2006.

Texto: Vora  Arquitectura

Maquetación: BLC

DESCARGAR AQUI PDF CON MAS INFORMACION

Obra: Complejo Deportivo Municipal Can Ricart


Arquitecto: Vora Arquitectura. Pere Buil, Jordi Fornells


Colaboradores: F. Arújo, R. Borges, A. Boronat, R. Heras, S. Born, I. Ribera, S. Gaspar


Año: 2000-2006


Emplazamiento: Barcelona, España


 Fotografías: Adriá Goula


[mappress]

Ficha técnica

Autoría: Vora Arquitectura - Pere Buil Castells / Jordi Fornells Castelló

Localización: Barcelona, España

Año: 2006

Fotografías: Adriá Goula


Editado por:

B LopezCotelo Tectónica

Publicado: Jun 24, 2010

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí