Centro de interpretación Aquaterra. Tectoniques

Tectoniques

Tierra de Valientes

Tras una llamada abierta a participantes por parte de l’Environnement et du Développement Durable (Centro para el Medioambiente y Desarrollo Sostenible) de la autoridad urbana de Hénin-Carvin con el nombre de Aquaterra. Las instalaciones se encuentran en medio de un gran parque en el antiguo emplazamiento de una fábrica de coke. Fundada en 1925, ésta era una de las plantas de producción de coke más grandes de Europa. Tras los cambios en la industria del carbón y el acero a finales del siglo XX, la planta finalmente cerraría en 2002. Todas las construcciones previas fueron rápidamente demolidas, dejando únicamente una gran plataforma y algunas lomas. El suelo, marcado y contaminado, así como las pequeñas colinas, configuraron masas inertes pero emblemáticas en este paisaje plano, que son el único relieve visible desde la distancia.

Hoy en día, arquitectos y diseñadores de paisaje tienen la labor de preservar y restaurar la memoria colectiva y la herencia, sin tener uniones físicas con las antiguas actividades industriales. Para evitar convertirse en un museo, esta zona debía encontrar un nuevo propósito. La ecología es utilizada como medio de reconciliar a la gente de la zona con su entorno, que se han enamorado uno del otro. El objetivo de este edificio de investigación es mostrar a los visitantes los problemas medioambientales. Los arquitectos lo han diseñado como un esquema demostrativo y un experimento a escala real. Con certificado Minergie, tras esta original piel de ladrillos de madera y su forma lenticular, contiene todos los sistemas energéticos que aseguran la buena práctica y el control térmico.

Islas y lagos artificiales al final de las colinas

Aquaterra forma parte de un proyecto de ‘parque mucho mayor: el Parc des Iles (Parque de las Islas) diseñado por la firma de paisajismo Ilex. El emplazamiento de 45 ha, se plantea un esquema que se compone de un juego de islas y lagos artificiales, unidos entre sí por las rutas principales que estructuran la zona. Creando una relación divertida, naturalmente esotérica y reaccionaria frente a la imaginación y a las prácticas habituales, el parque da la vuelta a la imagen de un lugar que carga con una lacra.
Aquaterra simboliza la segunda fase de la metamorfosis llamada L’Orée du Parc, que incluye al edificio y a su paisaje. Éste, está estratégicamente posicionado, y el edificio ocupa una posición pivotante entre el desarrollo en el tiempo y en el espacio. Su forma lenticular, se encuentra en armonía con el resto del diseño
Al noroeste del Parc des Iles, el edificio es central con respecto al planeamiento, a las calles y al paisaje que actualmente se está desarrollando. Urbanité, el esquema del Europan, es adyacente a los barrios que están construidos con pequeñas agrupaciones de viviendas típicas de las zonas mineras. Connexions, es un esquema que consiste en poner al día los accesos de la carretera norte-sur, resulta un punto de conexión indispensable. Por último, el esquema paisajístico del Orée du Parc añade la plantación de verde en las colinas existentes.

El edificio es un punto de anclaje entre la relación de la gente y la naturaleza, entre la historia industrial y el futuro, y entre la ciudad y el paisaje.

Centro de interpretación

Aquaterra es un centro de interpretación para la gente de la zona, particularmente los niños, a quienes se busca concienciar sobre los problemas medioambientales, y animar a la popularización y desarrollo de las buenas prácticas, como evitar malgastar los recursos, el desarrollo sostenible de la vivienda y el gasto de energía. Una gran parte se destina al clima, que está espectacularmente ilustrado por el florecimiento de plantas exóticas y semillas acelerado por el calentamiento del suelo en la zona. El contraste entre el suelo negro y las plantas exóticas crean un escenario visual extraordinario y proporcionan al mismo tiempo un control de la contaminación.

Tomando inspiración de un nuevo paisaje

La firma Tectoniques plantea en sus proyectos que la arquitectura ha de seguir siempre al paisaje, para que el paisaje acompañe al edificio, el esquema en este caso toma la inspiración y el vacabulario de las islas y los lagos artificiales. Con su forma lenticular, el diseño sobre una meseta, encaja perfectamente en la geometría del emplazamiento, que forma en sí misma una isla.

La forma oval es universal, orgánica y generosa. Se abre en todas sus caras y ofrece gran transparencia entre el interior y el exterior. Para todos los espacio se abre a través de una panorámica circular. En el interior, esta figura simple permite de una manera clara y legible una organización espacial económica y compacta. Se acentúa por una cubierta en alas de mariposa cuyo color oscuro recuerda a las colinas de escoria del lugar.

Este mirar hacia fuera del edificio, es un objeto solitario que probablemente no esté acompañado por el desarrollo urbano de su entorno. Así actúa en solitario, en la escala de su entorno. La elección de la forma ovalada permite desarrollar una fachada continua, sin ninguna jerarquía de orientaciones. Una misma visión arquitectónica desde varios puntos de vista. De manera inversa las vistas del lugar desde el edificio se complementan, ambas cerca y lejos, en todas las direcciones. Esta capacidad para enfocar y concentrar la zona hacia un punto único es el objetivo primario del esquema y su forma arquitectónica.

El programa del edificio se separa en dos hemisferios:
En el sur, los espacios para la recepción pública; en el norte, la “oficina trasera” del complejo y los servicios de mantenimiento del parque. Hacia el sur, se colocan los espacios de exposición temporal y permanente conectados con el invernadero que contiene un cierto número de características medioambientales: un muro verde, tanques de recogida de agua, un calentador de pellets y una unidad de generación fotovoltaica con una interfaz educativa.

Elecciones constructivas que evocan la herencia industrial del lugar y subrayan el uso de materiales biológicos

Desde un punto de vista constructivo, el edificio sigue los preceptos el estudio Tectoniques. Está construida íntegramente con construcción seca, en una combinación mixta de madera y metal. Toma la inspiración de los elementos existentes en el lugar: grandes estructuras que se disponen linealmente formando la organización del paisaje industrial. Inspirado por este orden, el proyecto se construye desde tres estructuras de metal alineadas que consisten en secciones de perfilería industrial.

La estructura secundaria consiste en una construcción de cajas de madera, rellenas y aisladas con balas de paja, para los muros exteriores y la cubierta. El objetivo de utilizar materiales biológicos lógicamente lleva a dar prioridad al uso de madera (para la estructura, los acabados interiores y las fachadas así como muros exteriores), en combinación con el material de aislamiento de origen vegetal de poca producción y distribución.

La forma oval se obtiene mediante elementos curvos, que son muy costosos, pero que en una sucesión de pequeños elementos colocados en mallas, crean las caras de esta elipse. El revestimiento exterior de los muros es un material inusual, una red de Madera de abeto Douglas. Los ladrillos de madera se fijan a la estructura mediante cables metálicos. De esta forma el muro se ve de dos formas: desde lejos parece un muro de ladrillos, y desde cerca, es una piel clara y cambiante como una cortina.

Minergie® Certificado

El edificio que alberga el centro de interpretación ha de ser un punto ejemplar de su huella ecológica. En primer lugar, se debe elegir un estilo arquitectónico que encaje con una ética constructiva, y el esquema ha de estar basado en un diseño bioclimático. También, se han de utilizar formas de energía renovables: el sol y el viento como formas de generación de energía.

El edificio es compacto y está bien aislado. Se beneficia de una buena orientación al sur, mientras que está protegido por contraventanas que evitan una alta exposición al sol. La luz natural se distribuye a través del edificio a través de las cubiertas que se utilizan también para ventilar y renovar el aire. La cubierta está considerada como un quinto muro educativo, se ha plantado con vegetación y es soporte de paneles solares fotovoltaicos. El agua de lluvia se recoge en tanques que se utilizan para regar invernaderos y para el agua de los inodoros. La humedad y las condiciones térmicas están reguladas en todos los espacios, y la calidad del aire interior está controlado por una unidad de doble flujo. Se coloca una caldera de combustión de pellets que permite confort térmico en invierno.

Se añaden dos aerogeneradores al sistema de producción fotovoltaica. El lugar es particularmente ventoso, y es un punto típico en el que suelen volarse cometas.

0865-BD

Aquaterra by TectoniquesAquaterra by Tectoniques

Ficha técnica

Autoría: Tectoniques

Localización: Parc des Illes, Francia

Año: 2013

Fotografías: Julien Lanno


Editado por:

Nuria Prieto Tectónica

Publicado: Feb 12, 2014

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí