CEIP Angelina Carnicer. Carlos Calatayud y Jesús Navarro

Carlos Calatayud Revert, Jesús Navarro Morcillo

El nuevo edificio de infantil se sitúa sobre un parcela de 4.479 m² de superficie, de forma aproximadamente rectangular de dimensiones 98 x 45 m. Existe en la actualidad un centro de educación Primaria que se ubica en la zona noroeste de la parcela, liberando la parte suroeste de la misma para las pistas deportivas y el patio del colegio. El nuevo aulario pretende hacerse un sitio en el espacio liberado, intentando no competir en presencia con nadie, o de competir en discreción, si se prefiere. Se trataría más bien de no agregar nuevas piezas a un entorno no demasiado agradable pero en cierto modo terminado. El carácter de guardería, de sitio para guardar o proteger nos da una segunda clave para componer un edificio puertas adentro, un edificio envuelto y definido por un muro perimetral.
El aspecto que consideramos clave del programa es la influencia en la formación (especialmente en la etapa infantil) que puede tener una determinada concepción del espacio, la luz y los materiales.
Más concretamente, se proponen seis aulas infantiles, otra complementaria más pequeña y los espacios necesarios para el funcionamiento del conjunto (circulaciones, aseos, sala de profesores, etc).
El esquema en planta del nuevo edificio responde a la división entre el bloque de aulas y el correspondiente al resto del programa. Se interpreta la pieza de aulas como un volumen introvertido y caracterizado por un patio de juegos que vincula todas las estancias. El resto del programa se concreta en una ligera caja que articula la entrada y las circulaciones con el cuerpo de aulas.
Las aulas se conciben como una serie de piezas orientadas a suroeste, con unos pequeños patios dispuestos sobre la zona de acceso de cada una con el fin de complementar la iluminación y ventilación del aula. La intención es tratar de diluir la transición entre exterior e interior, dotando al aula de una luminosidad más cercana a un espacio al aire libre que a un interior convencional. Estos patios están dispuestos de manera que además iluminan y ventilan el pasillo común. La transición al patio de juegos está regulada por la profundidad del alero, que proporciona una zona exterior cubierta que sirve de sombra y refugio.
Se establece la cota +1,20 m. como el límite del ámbito de utilización del niño. Con esta excusa, se proponen carpinterías que asuman esta escala, revestimientos que no sobrepasen dicha cota… una rasgadura horizontal de un metro veinte de alto discurre a lo largo del pasillo, de modo que los niños pueden disfrutar esa visual hacia el acceso al centro, o los padres, desde fuera, mientras esperan a sus hijos. Con la misma motivación se establece un criterio para determinar los materiales del centro, cerámica y madera para la escala táctil, de proximidad y pétreos en techo y suelos.
En contra de lo común en este tipo de edificios, asumimos cierta neutralidad en el tratamiento de los materiales, confiando el necesario colorido de estos espacios a la inevitable personalización a la que están sujetos por parte de los pequeños. Nuestra propuesta asumiría el papel de un escenario cuyo sentido último es servir de soporte a la actividad de los niños.
Sobre la base conformada por unos muretes de hormigón, se dispone el forjado sanitario. Una retícula de pilares metálicos soporta la cubierta, un forjado unidireccional de hormigón con luces son de 7,10 x 4,05m, y los vuelos de 1,35m. El criterio para la disposición de los nervios de hormigón en la losa ha sido el de acortar la luz de las vigas hasta conseguir igualar el canto necesario de éstas con la de las viguetas, para conseguir un plano inferior sin descuelgues, pero coherente con el sentido estructural y el espacio que se genera. Los muros que recorren la planta se encargan de arriostrar el conjunto frente a esfuerzos horizontales, y presentan una deliberada ambigüedad a la hora de definirse como interiores o exteriores. La cualidad masiva que se pretende otorgar a estos muros que soportan la cubierta y definen el espacio se subraya con un revestimiento de cerámica elemental, que intenta evocar una experiencia táctil primaria.

00 angelin carnicer01 angelina carnicer02 angelina carnicer03 angelina carnicer04 angelina carnicer06 angelina carnicer09 angelina carnicer11 angelina carnicer12 angelina carnicer14 angelina carnicer
Descarga el PDF con más información

Descargas

Ficha técnica

Autoría: Carlos Calatayud Revert / Jesús Navarro Morcillo

Localización: Valencia, España

Año: 2010


Editado por:

CQ Tectónica

Publicado: Jul 7, 2015

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí