Casa Eguia Cima. Adolfo Mondejar Estudio de Arquitectos

Adolfo Mondejar Estudio de Arquitectos - Adolfo Mondejar, María del Carmen Fernández Salz

DESCARGAR AQUÍ PDF CON MÁS INFORMACIÓN

CONDICIONANTES DEL SITIO
El paisaje serrano cordobés presenta particularidades  muy bien definidas; sierras, río, vegetación autóctona de algarrobos, espinillos, talas, yuyos y vegetación arbustiva  de bajo porte, piedras que discontinúan el suelo natural, son algunas de las hermosas particularidades del lugar de implantación. La casa se presenta en un terreno de 4 hectáreas frente al río Anisacate, en un bajo donde el camino lo aborda por la parte superior y permite ver las copas de los árboles y la longitud del río Anisacate, caminos de tierra y piedra son los que llevan hasta el lugar, que se encuentra descontaminado de arquitectura y rodeado por la naturaleza del lugar. El terreno fue recorrido en su totalidad  para poder encontrar  la ubicación estratégica que tome distintas referencias del paisaje, el desarrollo del río y las visuales cercanas y lejanas que tiene el lugar. La distancia entre el acceso y la casa (200 mts) supone la idea de llegar recorriendo a través de un camino poco trazado naturalmente propuesto.



PROGRAMA DE NECESIDADES
Se pretende resolver una vivienda temporaria de una familia joven con hijos de corta edad, donde se pueda disfrutar la relación con el campo y los animales. La casa se resuelve con un estar interior exterior que tenga capacidad de recibir a familia y amigos en invierno y verano, relacionada con la cocina como ámbito de gran importancia en la vivienda, un desayunador apartado de este sector de reunión y vinculado a un algarrobo y la zona de servicio de lavadero, bodega y habitación, un play room, y luego el área de dormitorios como otro sector de la casa. Montureros y lugar de guardado de coches completan el programa.



IDEAS ARQUITECTONICAS
La casa pretende resolver la relación entre el río y la montaña enclavada a modo de cuña en la naturaleza; presenta un estado sólido y compacto que da a la montaña y otro más abierto y permeable que recoge las vistas del río.
Dentro de esta posición la casa tiene cortes, tajos, intersticios que recuperan el paisaje de ambos lados y lo incorporan a su interior. La idea es hacer espacios interiores –exteriores, es por esto que las envolventes de piedra pasan por el interior de la casa. Se presenta de piedra en su interior y exterior, compuesta por elementos de hormigón visto y superficies de quebracho siendo estos los materiales con que fue compuesta su imagen, buscando involucrarla en su totalidad con lo que la circunda. La casa descompone los servicios (monterero, depósito, protección de vehículos) y los aparta, el que sea de campo, permite y mejora las relaciones pretendidas para su uso.

 

Se presenta al río con todos sus espacios sociales , abiertos y vidriados en continuidad con el exterior, donde asador, horno , lugar de estar exterior son parte esencial de los espacios propuestos, y se relacionan a través de un gran hall con los espacios nocturnos. Éste permite la circulación de gran cantidad de gente que naturalmente habitara la casa, el sector de dormitorios se presenta en relación con los paisajes del río y finalmente el dormitorio principal toma la curva que realiza el paisaje y la montaña. El proyecto adapta estas vibraciones que produce el espacio exterior e intenta captarlas  desde sus ámbitos interiores.


En el ingreso, la casa tiene una imagen mas pétrea sólida de menores perforaciones que le dan una presencia pétrea frente al acceso y no manifiestan el paisaje que desde su interior se puede observar, pretende involucrarse con el paisaje , es entonces que se visualiza de poca altura y no tiene tanque de agua (está apartado y escondido).
El planteo estructural es mixto con estructura de muros portantes en los sectores menos perforados y de vigas y columna y losas de hormigón armado en los espacios sociales de menos presencia muraria; el voladizo que proponen las vigas principales en sus extremos la vincula más libremente con la naturaleza.
La vivienda pretende despegar su imagen de la lógica proyectual de actualidad tratando de no producir juegos formales innecesarios, pero con la total intención de generar una arquitectura de este tiempo (contemporánea).



Los materiales son la piedra, el hormigón, y la madera materializada por durmientes de quebracho, los que componen su estética, los revestimientos en baños son estucos y mosaicos calcáreos intentando no incorporar el cerámico como material de revestimiento, los pisos interiores se resuelven en su totalidad con premoldeados de 1mx 1m dando homogeneidad a la superficie; en el exterior se resuelven con porfido y quebracho.

Texto: Adolfo Mondejar
Maquetación: BLC

DESCARGAR AQUÍ PDF CON MÁS INFORMACIÓN

 Obra: Casa Eguia Cima
Arquitecto: Adolfo Mondejar Estudio de Arquitectos. Adolfo Mondejar, María del Carmen Fernández Salz
Colaboradores: BAP Arquitectura
Año: 2009
Emplazamiento: Punta Serrana, Córdoba, Argentina
Fotografías: Adolfo Mondejar

[mappress mapid="219"]

Ficha técnica

Autoría: Adolfo Mondejar Estudio de Arquitectos - Adolfo Mondejar / María del Carmen Fernández Salz

Localización: Punta Serrana, Córdoba, Argentina

Año: 2009

Fotografías: Adolfo Mondejar


Editado por:

B LopezCotelo Tectónica

Publicado: Jan 20, 2012

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí