El proyecto ha consistido en la mejora de la relación del área a actuar con la trama urbana con la que está en contacto, haciendo posible una mejor interacción entre ellas, contribuyendo a una mayor actividad para un buen aprovechamiento de todo el potencial que ofrece el área.
Debido a su origen como jardín clásico, la estructura del parque esta muy definida y contrasta claramente con la segunda parte del parque, la Carballeira. Se trató de solucionar la transición entre las dos partes, creando nexos que hagan entender el parque como uno solo pero respetando la estructura de cada parte.
Los principales problemas que se detectaron al realizar el proyecto, estaban ligados a la accesibilidad por la parte superior de la Carballeira, al acceso rodado y al aparcamiento. La necesidad de dar servicio al Colegio condicionaba la entrada de acceso a vehículos tanto de uso privado como de transporte escolar. Reorganizar las circulaciones y el aparcamiento en esta parte, ha sido fundamental para que no se siguiese degradando la imagen del parque.
La intervención se ha dividido en dos partes diferenciadas en base a sus claras diferencias de estructura y problemática.
Por un lado el Parque-Jardín, cuya actuación pasaba por reorganizar elementos que ya existían y renovar otros que por su estado de conservación o integración no se adecuaban al entorno, respetando el lugar de la intervención y reutilizando todo tipo de elementos que tienen significado histórico.
La segunda parte del proyecto consistió en la actuación sobre la Carballeira. El principal objetivo de esta parte del proyecto era crear, dentro de la retícula punteada que forman los carballos, un nuevo recorrido capaz de satisfacer las necesidades de circulación tanto peatonal como rodada y al mismo tiempo integrarlo en el soberbio paisaje natural. Para conseguirlo se plantearon caminos que se estrechan y ensanchan entre los carballos, siguiendo las curvas de nivel. Debido al desnivel existente entre la parte superior del parque y la explanada de la Carballeira y la necesidad de que fuese transitable en toda su superficie se decidió crear una serie de bancales siguiendo las curvas del terreno, que sirven de graderío para actuaciones o simplemente para descansar.
Para resolver la vialidad, se escogen piezas circulares de hormigón prefabricado de junta plantable, que acabaran por ser totalmente entapizadas por el manto vegetal, dando continuidad al mismo. Se utilizó acero corten para el acabado de los muros que conforman las zonas abancaladas, para los caminos se utilizó tierra compactada y las escaleras y bancos son elementos prefabricados de hormigón.
La Carballeira ha pasado de ser un espacio natural degradado a ser un parque urbano que aglutina un gran número de actividades de tipo deportivo, lúdico y cultural para todos los públicos, mayores y niños.
Con el proyecto se amplía el espacio libre peatonal en detrimento del destinado a tráfico rodado, priorizando las funciones de ocio y paseo. En el parque se fomentan los recorridos lineales sin obstáculos que incitan al ciudadano a caminar por el espacio público, recuperando la continuidad perdida entre el interior de la ciudad y los espacios naturales próximos.
La reforma del parque ha permitido que haya lugares para los deportes y el ocio pero también para la coexistencia con otros acontecimientos especiales como conciertos o teatro al aire libre.Descarga el PDF con más información
Autoría: Cerreda y Lorenzo Arquitectos
Localización: Caldas de Reis, Pontevedra, España
Año: 2011
Fotografías: Cerreda y Lorenzo Arquitectos / Santos-Díez
Editado por:
Publicado: May 2, 2014