Premios COAG Arquitectura 2025

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia –COAG- ha entregado los premios con los que cada dos años reconoce las mejores obras arquitectónicas y urbanísticas de Galicia.

En esta edición número 21 ha destacado la entrega a título póstumo del premio a la Trayectoria Profesional al arquitecto Alberto Noguerol (Callobre, Miño, 1943 - A Coruña, 2024), que recogieron su viuda, Pilar Díez, y a su hija, Bárbara, ambas arquitectas.

Bárbara Noguerol transmitió la admiración por el atento trabajo de sus padres en la ceremonia de entrega del premio: “La arquitectura de Alberto Noguerol y Pilar Diez –mis padres– no hubiese sido posible sin haber estado ellos dos juntos. Siento una total admiración por su trabajo, por la habilidad de mi padre para encajar las piezas de un programa, por la habilidad de mi madre para decidir qué alma debe tener un edificio, cómo situarse en el paisaje, su atmósfera, la luz y el color, las relaciones entre interior y exterior; y cómo, juntos, resolvían los detalles con la máxima claridad”.

Biblioteca central de la Universidad, Vigo de Noguerol+Diez. Fotografía: Leopoldo Alonso Lamberti.

El jurado de esta edición de los Premios COAG Arquitectura ha estado compuesto por arquitectos, urbanistas y representantes del ámbito cultural, como son los arquitectos Carmen Pinós, Alfonso Penela y Filipa Guerrero; el urbanista y presidente de la Agrupación de Arquitectas y Arquitectos Urbanistas de Galicia, Alfonso Díaz; y la escritora Blanca Riestra.

Los premios se organizan en once categorías y es reseñable la importante documentación que se comparte en la página web del COAG, con datos completos de los proyectos, imágenes, planos, detalles y memoria.

Vivienda Unifamiliar

Casa Panchés, Carnota, A Coruña de ARROKABE, SLP (Oscar Andrés Quintela | Iván Andrés Quintela)

Fotografía: Denís Estévez Fernández.

El jurado observa en esta propuesta una cuidadosa atención al contexto y a la escala y naturaleza de “su entorno”, combinando su propia independencia y autonomía formal con un entorno vernáculo, junto con la naturaleza y geografía del paisaje inmediato.

Se valora la coherencia entre la riqueza de la exploración espacial de una planta centrífuga junto a la vocación por el detalle armonizado junto a una presencia continua de expresión estructural, que además hace compatible lo prefabricado con lo artesanal.

Vivienda plurifamiliar

Alto Residencial Cooperativa, Santiago de Compostela, A Coruña, de Carbajo y Barrios Arquitectos Asociados (Manuel Carbajo Capeans | Celso Barrios Ceide)

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

El jurado valora en esta propuesta el estudio y resolución del apartado de implantación del edificio en una parcela de gran complejidad topográfica y urbanística. El ejercicio mantiene y resuelve un programa doméstico de gran demanda económica –la vivienda en cooperativa- sin renunciar a una arquitectura resolutiva de conflictos, que nace de la marginalidad de una parcela fruto de un recorte urbano.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Se valoró especialmente la capacidad de articular un programa doméstico variado en torno a una calle interior, que no reniega del problema de la topografía inclinada del borde, sino que la utiliza como columna vertebral estructurante, que además sabe contradecirse a través del cruce ortogonal de los programas de vivienda en la mayoría de las plantas.

Fotografía: Luis Diaz Diaz.

Otros edificios

Reforma de la envolvente e integración del antiguo edificio de "Espellos", Santiago de Compostela, de Lucas Díaz Sierra | Gustavo Díaz García

Fotografía: Juan Rodríguez.

El jurado valora la propuesta ganadora en esta categoría, la profunda transformación de un gran complejo edificio público de oficinas a través del cambio del orden arquitectónico más básico de la fachada, la abertura. Más allá del trabajo general de la envolvente, basar la transformación general en un elemento olvidado de la actualidad arquitectónica, la abertura como ventana, es un ejemplo de comportamiento aparentemente humilde pero muy arriesgado que logró una conmoción en la percepción general del conjunto.

El acierto en la escala de este elemento, tanto en su dimensión como en su profundidad, consigue además la difícil tarea de “unir” dos momentos de la historia del edificio, uno el antiguo cuartel y otro la ampliación del edificio espejo, homogeneizando y dando coherencia a ambos, facilitando una lectura conjunta sin contradicciones, pero también sin mimetismos.

Fotografía: Juan Rodríguez.

Rehabilitación estación de autobuses de Pontevedra de Manuel Vázquez Muiño - Accésit

Fotografía: Héctor Fernández Santos-Díez.

El jurado ha valorado la transformación de un equipamiento degradado, pero con fuerte presencia dentro de un espacio periurbano, reelaborando su envolvente para convertirlo en referente de un entorno a resignificar. La intervención rescata lo mejor que el edificio original podía ofrecer, su estructura visible y su amplia espacialidad, debido a un fuerte y limitado condicionamiento económico, a la vez que reflexiona sobre cómo lo epitelial puede ser también un motor de profunda transformación tanto de la propia edificación-infraestructura como de la escena urbana.

Fotografía: Héctor Fernández Santos-Díez.

Obras de rehabilitación patrimonial y restauración

Restauración del Pabellón historicista y el muro perimetral de San Martín Pinario, Santiago de Compostela de Juan Orozco Corredoira | Iago Seara Morales

Fotografía: Héctor Fernández Santos-Díez.

El jurado ha tenido en cuenta la actitud ejemplar de un proyecto que separa claramente la restauración de una envolvente de alto valor patrimonial de un nuevo uso interior, de forma respetuosa tanto con las formas históricas como con la espacialidad redescubierta.

Fotografía: Héctor Fernández Santos-Díez.

El tamaño y retranqueo adecuados de la nueva sección interior habitada respetan y crean suficiente profundidad de campo para resaltar la propia estructura historicista, al tiempo que generan una entreplanta que también realza la estructura tradicional y el ritmo de la estructura de la cubierta. La obra es un ejemplo de enseñanza sobre el tratamiento del patrimonio, sin estridencias ni desequilibrios.

Fotografía: Héctor Fernández Santos-Díez.

Centro Cultural Forges, A Fonsagrada, Lugo, de Daniel Gómez Magide - Accésit

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

El jurado valora el ejercicio de tranquilidad arquitectónica generado en una parcela acotada donde es difícil no sobrecargar el espacio habitable original de un edficio residencial muy pequeño. El proyecto promueve recorridos libres que se aligeran desde la calle hasta llegar al patio interior, sin querer insertar más arquitectura de la que ya existe. El anonimato arquitectónico es necesario para poder adaptarlo a la pequeña escala y así poder albergar, entre otros usos, una colección artística como la propuesta del histórico dibujante Forges.

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Rehabilitación interior y mejora de la accesibilidad de la Casa Consistorial de Pontevedra de Maria Gracia Amandi Joglar | Dionisio Jorge de Uña Santos - Accésit

Fotografía: Iván Casal Nieto.

El jurado valoró la dificultad de transformar un edificio de uno de los grandes arquitectos pontevedreses del siglo XIX, D. Alejandro Sesmero, a las exigencias contemporáneas, sin afectar a sus principales valores tectónicos y espaciales, añadiendo un lenguaje de menor escala que resuelva usos y formas actuales sin chocar con las preexistencias.

Fotografía: Iván Casal Nieto.

Diseño Interior

Mixing, A Coruña, de Carlos Quintáns Eiras

Fotografía: Juan Rodriguez.

El jurado valora el carácter estratigráfico de esta intervención en la que el redescubrimiento del palimpsesto de la historia del recinto es también el motor impulsor de la escena de la intervención.

Fotografía: Juan Rodriguez.

Al mismo tiempo, dentro de esa escena, se reconoce el valor de la mera aparición en forma de mobiliario como soporte de un uso fluctuante, para mostrar productos de moda y para recorridos espontáneos que necesitan referencias claras y fuertes, pero no pesadas. Estos pequeños habitantes, muebles etéreos, son el contrapunto coherente al paso del tiempo que muestra el rescate de las superficies, planos de techo y estructuras del pasado.

Fotografía: Juan Rodríguez.

Albergue para Peregrinos en Baiona, Pontevedra, de Estefanía Grandal Leirós - Accésit

Fotografía: Hector Santos Diez.

El jurado ha valorado la sabiduría con la que se afronta la dificultad de adaptar un espacio indefinido en un bajo comercial sin ningún referente. La secuencia central ordena, organiza y mantiene el carácter de un uso, el de un pequeño albergue, programas que normalmente acaban perdiendo algo de lectura espacial y que generalmente carecen de personalidad. Por el contrario, en esta sencilla intervención, el pasillo de acceso, única luz natural y flujo de movimiento, se expande y se convierte en la estancia central que organiza el conjunto.

Fotografía: Hector Santos Diez.

Arquitecturas efímeras y diseño a pequeña escala

Instalación Ascensor, Gondomar, Pontevedra de Vicente Pintos Santiago | Javier Antonio Franco Rabuñal

El jurado valora la dificultad y audacia de la propuesta presentada para poder explorar arquitectónicamente con éxito estas frecuentes obras de lugares sin identidad. Mostrar una fe constructiva que se mantiene expresivamente independiente de contextos anómicos es un ejercicio que este proyecto logra. Su carácter autónomo genera también una mejora del hábitat general que evidentemente centrifuga y mejora la vida comunitaria en contacto entre iguales.

Planificación urbana

Plan Básico Municipal Concello Porqueira de José González-Cebrián Tello

El jurado valora la aportación realizada por el equipo redactor en una figura de plan concebida, en principio, por la legislación urbanística como de baja complejidad y de reflejo tasado y notarial de la delimitación de los núcleos rurales y de la legislación sectorial predefinida en el Plan Básico Autonómico, mediante la introducción de una metodología de análisis detallado del sistema de asentamiento y sus relaciones con un territorio fuertemente antropizado, a través de una intensa actuación de concentración parcelaria, e incorporando elementos básicos de análisis histórico y catastral para su comprensión, y todo ello dentro de un diseño gráfico no convencional que pone en valor dichos resultados.

Diseño de Espacios Urbanos, Jardinería y Paisajismo

Mejora del borde de la playa de Porto do Son, A Coruña, de CREUSeCARRASCO – RVR (Juan José Creus Andrade | Covadonga Carrasco López | Marcial Rodríguez Rodríguez | José Martín Valladares Durán | Alberto Redondo Porto)

Fotografía: CREUSeCARRASCO – RVR.

El jurado valora especialmente este enfoque de mejora de un entorno natural bajo parámetros de anonimato casi perfecto. Una postura que sin embargo implica una gran intensidad en la formulación inicial en la que la forma y el peso constructivo se retraen conscientemente para evitar ser vistos.

Los métodos y técnicas del enfoque global sugieren también un respeto por las acciones de mantenimiento constante y responsable de entornos en movimiento, siempre necesitados de recuperación. Un proyecto ejemplar que busca recuperar la geografía mejorando la infraestructura natural antes de añadir cualquier arquitectura.

Fotografía: CREUSeCARRASCO – RVR.

Divulgación e Investigación

SIZA. Catálogo y exposición en la Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa, de Carlos Quintáns Eiras

Fotografía: Juan Rodríguez.

El jurado valora la excelencia de un trabajo expositivo que evita el mimetismo con la temática tratada. Su exquisita abstracción contribuye a la lectura limpia de la narración presentada sin contradicciones. Al mismo tiempo, el jurado valora muy positivamente el esencial y profundo trabajo de reflexión e investigación sobre el archivo motor de la exposición, una alta responsabilidad curatorial que se refleja tanto en el montaje expositivo como en la publicación del catálogo de la exposición.

Fotografía: Juan Rodríguez.

Laboratorio da Paisaxe en Barro, Pontevedra, de Sheila García Prado - Accésit

El jurado interpreta muy positivamente una actitud del proyecto “Laboratorio da Paisaxe” donde se centra la aproximación al conocimiento y revalorización del territorio a través del entrelazamiento de perspectivas y análisis interdisciplinares. Todo ello sin perder la coherencia y presencia de una preocupación urbana y arquitectónica, abundando en la protección de la cultura patrimonial de lo físico e igualmente de lo inmaterial. El proyecto destila a lo largo de todas las convocatorias mostradas una tensión, preocupación y compromiso con la geografía cultural gallega que es destacable y que se aborda desde múltiples y variadas temáticas y escalas de enfoque.

Reportajes de arquitectura para el semanario SERMOS de Iago Xosé Valverde Pérez - Accésit

El jurado valora la claridad y coherencia en el relato periodístico de la singularidad arquitectónica gallega. La construcción de esta narrativa es ordenada, alternando generaciones y temáticas que muestran y acercan el conocimiento de la arquitectura gallega de las últimas décadas al público general. Todo ello se hace sin banalizar la historia, pero también sin entrar en tecnicismos que alejen al lector de los valores sociales y culturales de la arquitectura creada en Galicia.

Proyecto Fin de Carrera

Trabajo Fin de Master: Usos híbridos en el Polígono Industrial. Fitodepuración en el polígono de A Tomada, de Laura Pena Cristóbal

El jurado valoró especialmente este trabajo por su exploración diversa y el método transversal utilizado para abordar el estudio de un problema complejo, la relación entre las infraestructuras y los asentamientos industriales con el territorio de implantación. Su grado de análisis de los datos ambientales y la implicación de la propuesta con el territorio son ejemplares en un nivel previo a la propia arquitectura. La expresión gráfica de la propia narración es plenamente coherente y acorde con los objetivos del estudio de este proyecto.

Premio COAG Obra en el exterior

Ancien Manège, Ginebra, Suiza de Estar (Stefano Daniele Ciurlo Walker | Aurora Armental Ruiz)

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

El jurado valoró muy positivamente el esfuerzo en la transformación de un edificio histórico que devuelve sus valores arquitectónicos originales a su preexistencia, todo ello en un contexto, el suizo, de altísimas exigencias técnicas y de diálogo social.

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Una transición silenciosa hacia la espacialidad original perdida cargada de la intensidad constructiva necesaria para identificar las partes y los tiempos a desaparecer y a conservar.

Fotografía: Luis Díaz Díaz.

Escuela Inicial 140 en la comunidad de Santa Cruz de Villacuri (Barrio Chino) en Ica, Perú, de Betsaida Curto Reyes | Ander Bados Sesma

Fotografía: Eleazar Cuadros.

El jurado valora la acertada y adecuada manera de “ser” la intervención en un entorno de máxima exigencia y austeridad, aportando un grado de equilibrio en las soluciones pocas veces implementado en estos contextos.

El jurado valora especialmente el equilibrio entre piezas, usos y dominios internos con el límite cerrado del bloque de intervención, gestionando un mundo dentro de otro mundo, con autonomía, pero con referencias cruzadas a la ejecución general.

Fotografía: Eleazar Cuadros.

Los Premios COAG Arquitectura están patrocinados por Finsa, Cortizo, Bandalux y Aluman.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Apr 11, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí