VIII edición del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

El Premio Mapei se ha caracterizado por centrarse en la arquitectura sostenible para dar a conocer las mejores prácticas de las obras más responsables con el impacto en el medio ambiente, y en 2024 ha definido categorías específicas para enfocar aún más el interés de los galardones –edificios residenciales, edificios de uso público, intervenciones en el ámbito urbano–, a las que se suma una muy especial que premia una obra que destaca en la gestión del agua.

El GBCe (Green Building Council España), Promotor Oficial del Premio, lleva a cabo un análisis de la documentación técnica presentada por los equipos que facilita al jurado para la deliberación de los proyectos ganadores. En la VIII edición del Premio, el jurado ha estado formado por Jesús Arcos Cordón, de Aldayjover arquitectura y paisaje; Sol Candela, Directora de la Fundación Arquia; Ignacio Oteiza, de IETcc-CSIC; Adrià Guardiet, Cofundador 08014 Arquitectura, Primer Premio Mapei 2023; Dolores Huertas, Directora General de GBCe; Mar Penín, de Mapei Spain; Paula Rivas, Directora Técnica de GBCe, como secretaria del jurado.

Primer premio edificio residencial colectivo

24 Viviendas dotacionales Industrializadas y de bajas emisiones de CO₂ en Sant Martí, Barcelona, de Martí Sanz Ausàs + COMA Arquitectura

Fotografía: Adrià Goula.

Además de en la estructura, se buscó extender los procesos industrializados a los demás elementos que componen el edificio. Debido al modularidad en la distribución general del edificio, se han podido definir todos los elementos de cerrajería a partir del módulo de unidad de vivienda. Se han preindustrializado casi todos los elementos de cerrajería exterior –barandillas, jardineras, revestimientos, estructuras auxiliares de soporte de instalaciones o para la colocación de tendederos en cubierta– de manera que se han protegido mediante un proceso de galvanización y se ha realizado un posterior ensamblaje en obra mediante uniones atornilladas, sin necesidad de utilizar soldaduras.

Fotografía: Adrià Goula.

Finalmente, a pesar de las grandes dimensiones de la escalera de caracol exterior (3,45 m de diámetro y 10,75 m de altura), esta se construyó en taller con 3 piezas que se soldaron en obra. En este caso, los requisitos de protección en caso de incendio y de deslizamiento de los pavimentos impedían una solución galvanizada, por lo que se optó por un acabado de imprimación /revestimiento epoxi de altos espesores de dos componentes, curados con poliamidas y basados en tecnologías de epoxis puros. El objetivo ha sido alcanzar una certificación C4H con gran resistencia a la corrosión, equiparable a una solución galvanizada. Textos del panel del proyecto. Ver pdf.

Fotografía: Adrià Goula.

Primer premio edificio de uso público

Impulso Verde, Lugo, de Antonio José Lara Bocanegra

Fotografía: Héctor Santos-Díez.

El programa del edificio se organiza verticalmente en tres franjas de ancho variable con el objetivo de reducir la demanda: 1) Franja norte, compuesta por los espacios no climatizados (almacenes, instalaciones y espacios de comunicación) que actúan como colchón térmico, protegiendo los espacios de actividad de los vientos dominantes; 2) Franja interior protegida, formada por los espacios de actividad (zona de exposiciones, espacios de trabajo y aula medioambiental); y 3) Franja sur, formada por espacios para el encuentro y el descanso (office-mirador y galería a doble altura) que funcionan como elementos activos de regulación térmica. En invierno permanecen cerrados actuando como acumuladores de calor, mientras que en verano se abren generando ventilación natural por efecto chimenea, gracias a un sistema de rejillas dispuestas en los forjados y a un gran lucernario en cubierta.

La construcción industrializada y prefabricada con madera, junto con un proceso de montaje basado en el empleo de grandes módulos, permite reducir significativamente los residuos de obra y los tiempos de ejecución. El empleo de materiales naturales y de proximidad, como la madera y la pizarra, permiten reducir la huella de carbono y establecer un vínculo con el paisaje construido de la ciudad. Textos del panel del proyecto. Ver pdf.

Fotografía: Héctor Santos-Díez.

Primer premio intervención en ámbito urbano

Transformación Rambla Girada en Vilafranca del Penedés, Barcelona, de Batlleiroig Arquitectura

Fotografía: Del Rio Bani.

La propuesta para la Rambla de la Girada es convertirla en un corredor ecológico verde que promueva la cohesión social, conectando al norte con el Parque sobre la cobertura del ferrocarril en Vilafranca del Penedès y otros barrios cercanos, y al sur con las zonas agrarias típicas de la zona. El diseño tiene como objetivo crear una ciudad caminable, pacificada y accesible, permitiendo la circulación libre por todo el ancho de la calle.

La gestión del agua se realiza mediante un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) para filtrar, laminar, retener e infiltrar el agua de lluvia dentro del ámbito. La elección de materiales permeables, juntamente con la maximización de la superficie verde, ayudan a mitigar la isla de calor y al control térmico de todo el sector, mejorando el bienestar de los vecinos y de los usuarios. Textos del panel del proyecto. Ver pdf.

Fotografía: Del Rio Bani.

Premio especial al consumo y gestión del agua

Restauración ambiental de los entornos del Rec Comtal de Vallbona, Barcelona, de Carles Enrich Studio S.L.P

Fotografía: Adrià Goula.

El Rec Comtal fue una de las infraestructuras hídricas más importantes de Barcelona que abastecía de agua la ciudad e irrigaba el territorio de la cuenca agrícola del Besós desde el siglo X hasta la mitad del siglo XX. Al tratarse de una acequia al aire libre, durante su período activo, significó un catalizador del espacio público y de la vida social de los ciudadanos y una explotación de la agricultura y la industria. Actualmente, buena parte del Rec Comtal ha desaparecido debido al crecimiento urbano de los últimos años. El carácter y actividad vinculada al Rec se han perdido y los restos arqueológicos que se conservan se encuentran en estado de degradación.

Fotografía intervención realizada: Adrià Goula.

A partir de las directrices del Plan Director para el Rec Comtal se proponen una serie de pequeñas intervenciones que actúan como refugio climático formado por pequeños ecosistemas. Se mantienen las especies existentes en el lugar y se añaden nuevas para fomentar la biodiversidad, generar más sombra, humedad y rebajar la temperatura del agua para mantener un hábitat adecuado. Los bordes del Rec Comtal dejan de tener una condición urbana y se renaturalizan para generar un espacio de preservación y mejora de la calidad del agua, gracias a las nuevas especies de fitodepuración que garantizan una purificación constante del canal y permiten una reducción del efecto isla de calor. Textos del panel del proyecto. Ver pdf.

Fotografía intervención realizada: Adrià Goula.

Menciones de honor en Intervención en ámbito urbano / Consumo y gestión del agua

Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya, Almería, de Kauh Arquitectos

Fotografía: Fernando Alda.

La Hoya es un barranco situado en el borde de la ciudad histórica de Almería entre los cerros de la Alcazaba y de San Cristóbal, y cruzado por la muralla de Jayrān (s. XI). En época medieval estuvo ocupado por un barrio que posteriormente se abandonó. Al decrecer la ciudad, el espacio se ruralizó dedicándose a la agricultura. Tras también desaparecer esta actividad, entró en un periodo de degradación y acabó convertido en un gran descampado y vertedero, entre el olvido y la expectación.

Fotografía: Fernando Alda.

Restauración del paisaje heredado, regeneración medioambiental y reimaginación del espacio se articulan para definir esta propuesta que busca redescubrir y reinventar este lugar desde el compromiso contemporáneo medioambiental. La acción de revelar la historia de este paisaje y sumarse al palimpsesto de su evolución ha sido el principal argumento de proyecto. Textos del panel del proyecto. Ver pdf.

Fotografía: Fernando Alda.

En la VIII edición del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible 2024 se seleecionaron 16 obras finalistas que se pueden conocer en la web del Premio Mapei.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Dec 27, 2024

Descargas
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí