Un anfiteatro con material reutilizado - 8º Encuentro de Arquitectxs de Herramienta en Mano

Redacción .

bookmark_border GUARDAR

La octava edición de los Encuentros de Arquitectxs de Herramienta en Mano –EAHM– tuvo lugar en La Palma del Condado (Huelva), localidad con una fuerte tradición vinícola y un valioso patrimonio de bodegas en donde el colectivo Red Opción 18 promovió la construcción de un anfiteatro cubierto para uso comunitario vecinal con materiales locales.

Organizados desde Opción 18, un colectivo formado por jóvenes arquitectas y arquitectos que entienden la arquitectura como una herramienta de transformación social, cultural y medioambiental, los EAHM proponen intervenciones activas basadas en la construcción participativa, la formación, la reutilización de materiales y el uso de técnicas naturales, fomentando un enfoque inclusivo y sostenible que difunda nuevas formas de hacer arquitectura, cercana, que de respuesta a necesidades concretas de una comunidad.

Fotografía: Pablo Cueto.

Encuentros de Arquitectxs de Herramienta en Mano –EAHM–

Los Encuentros de Arquitectos de Herramienta en Mano (EAHM) son un evento práctico, colaborativo e inclusivo que combina arquitectura y construcción participativa.

El evento promueve la transformación de espacios mediante la implicación activa de la comunidad local, fortaleciendo los vínculos sociales y difundiendo valores como la gobernanza y el código abierto, la sostenibilidad y el pensamiento crítico. Así, durante de 5-8 días, se realizan sesiones de construcción participativa, acompañadas de charlas, coloquios, talleres de técnicas locales y diversas actividades que incentivan el intercambio de ideas, la creatividad y la convivencia.

Estos encuentros destacan por su carácter experimental y pedagógico, demostrando que existen otras maneras de pensar y hacer la arquitectura, más inclusivas y cuidadoras tanto del medioambiente como de las personas y nuestro entorno.

Fotografía: Pablo Cueto.

Construcción participativa

La construcción participativa se celebra en clave de obra abierta –toda persona interesada en construir, aprender y compartir es bienvenida–. Para ello, el diseño del proyecto está pensado desde la inclusión de personas no profesionales en la construcción y se plantea mediante una construcción sencilla, modular (piezas repetibles) y prefabricada. Para mayor comprensión y facilidad de desarrollar el proyecto, se realizan unas fichas de montaje (similar a “cómo montar un mueble”) que democratiza el lenguaje técnico de la arquitectura. La prefabricación, a su vez, permite construir en cota 0 de manera segura e inclusiva.

Talleres, charlas y coloquios

El objetivo principal del programa cultural es nutrir el encuentro de aprendizajes que no sean solamente de construcción. Estas actividades pueden ser impartidas por profesionales, personas locales, participantes o algún componente del equipo organizador y tienen como objetivo fomentar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas relacionados con la arquitectura y la construcción, así como conocer el entorno físico donde se celebra el encuentro y sus particularidades.

Tanto los coloquios y ponencias como los talleres son una forma de integrar a las y los habitantes del municipio que no sientan atracción por la construcción o no estén en condiciones de construir.

8ºEAHM

El 8ºEAHM se ha desarrollado en la localidad de La Palma del Condado en Huelva. El proceso de selección del lugar donde organizar los Encuentros es largo. Colectivo Opción 18 dedica tiempo a seleccionar posibles localizaciones, poniéndose en contactos con municipios, asociaciones y colectivos que quieren realizar un EAHM en su territorio. Con ellos se discuten las necesidades, el programa y se diseña conjuntamente el proyecto para el que es necesario contar con recursos provenientes del entorno.

La Palma del Condado, Huelva. Via Ayuntamiento de la Palma del Condado

Las intervenciones que se proponen en los EAHM están, por norma general, en espacio público, con beneficio público y uso libre. Incluso la obra está abierta desde el inicio, sin vallas ni restricciones, lo que permite que el proceso se viva minuto a minuto, con construcción participativa, talleres, charlas y puesta en valor del municipio.

En La Palma del Condado se construyó un anfiteatro cubierto en el Parque Manuel Díaz, con la intención de activar y potenciar el uso cultural y de encuentro vecinal de la plazoleta central de dicho parque

El diseño se planteó a partir de una revisión de los recursos materiales disponibles en el propio municipio, formulando preguntas simples y directas: ¿Qué tenemos aquí?, ¿con qué contamos? Así mismo, el proceso constructivo fue un aspecto central del proyecto: debía ser sencillo, seguro y permitir la participación simultánea de 30 personas en obra. Es decir, se necesitaba un diseño modular, prefabricado y fácilmente replicable.

Recursos de proximidad

La intervención se concibió desde una lógica de proximidad, reutilización y construcción colectiva, incorporando más de un 70 % de materiales recuperados del entorno inmediato: las duelas de antiguas barricas de vino se reutilizaron como sistema de lamas en la cubierta, permitiendo la protección solar mediante filtración de la luz. Farolas en desuso fueron adaptadas como elementos estructurales principales. También se incorporaron alcorques de trámex y madera procedente de una carpintería local que ya no estaba en funcionamiento, utilizada para la fabricación de los bancos del graderío.

Fotografía: Pablo Cueto.

Fotografía: Pablo Cueto.

El anfiteatro

El resultado, un anfiteatro en forma de semicírculo de 6,60 m de radio y cubierto por una estructura ligera que protege del sol y aporta un juego de sombras proyectadas por las duelas de las barricas de vino. Este uso de elementos vinculados a la tradición vinícola refuerza la relación del proyecto con el contexto local.

Pilares.

Vigas principales.

Fotografía: Pablo Cueto.

Módulo cubierta. Módulos totales: 9.

Fotografía: Pablo Cueto.

Fotografía: Pablo Cueto.

Fotografía: Pablo Cueto.

Fotografía: Rui Cardoso.


Fotografía: Pablo Cueto.

Fotografía: Pablo Cueto.

Fotografía: Pablo Cueto.

La construcción se desarrolló a lo largo de 5 días y contó con la participación de 30 personas procedentes de España, Portugal, Chile, Francia, México, Chicago y Bélgica. El proceso se desarrolló junto con la participación de habitantes locales, combinando conocimientos técnicos y tradicionales en un entorno de trabajo conjunto. Como parte de esta colaboración, un artista grafitero del municipio (Jacobo Palos Wey) realizó una intervención directa sobre el anfiteatro, integrando su obra en la estructura.

Fotografía: Manuel Lagares.

Además del trabajo constructivo, el encuentro incluyó un programa cultural orientado a poner en valor el patrimonio material e inmaterial de La Palma del Condado. Se organizaron visitas a una bodega local, a una imprenta con más de cien años de historia y al taller de un escultor del municipio. También se impartieron talleres de técnicas tradicionales como el tejido de palmas de Semana Santa y de ejecución baldosas hidráulicas locales, reforzando el vínculo entre arquitectura, cultura y territorio.

Fotografía: Rui Cardoso.

La intervención finalizó con la entrega de un espacio público activado, funcional y adaptado al contexto, resultado de un proceso colaborativo que combina diseño, reutilización de recursos y puesta en valor del saber local.

Fotografía: Rui Cardoso.

Ficha técnica 8ºEAHM

Equipo: Red Opción 18 = Colectivo Opción 18 (Carlos Pedro Brito, Rui Cardoso, Garazi Merodio, Carlos Vázquez) + Catarina Mateus, Benjamín Arratia, Basile Janneteau.

Colaboracoines locales: Ayuntamiento de la Palma del Condado, Diputación de Huelva, Imprenta la Unión, Escultor Martín Lagares, Jacobo Palos Wey, Mosaicos Pino, Tableros la Palma, Asociación de Belenistas “El Templo”, Bodegas Infante

Audiovisual: Pablo Cueto

Participantes: Alessandra Mencancini, Anouk Bohuon, Jeanne Lorenzi, Xideh, Rafaela Benzi Alves, David Blasco, Anja Bonnet, Maria Catana, Viviane Santos, Juanjo Vázquez, Mei Gaggioni De Pablos, Igor Iván Ojeda, Maria Carolina Silva, Joana Madeira, Ana João Pires, Nahia Urretagoiena, Marta Manca, Marta Acale, Luísa Trindade, Gabriela Rodrigues, Benjamín Zuaznabar, Gonzalo, Ruben Freire, Margarida Eduardo, Cesar González, Luisa, Kike Piña, Lola Aguayo, Elena Espinosa, Patricia Ferreira Guedes


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Oct 14, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí